La política. Entre la crítica de la modernidad y la cosmovisión indígena-originaria

17/10/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
-A +A

 

 La política

 

Entre la crítica de la modernidad y la cosmovisión indígena-originaria

 

 

 

comovision_indigena.jpg

 

Raúl Oscar Prada Alcoreza

COMUNA

 

Víctor Hugo Quintanilla Coro

Nación Quechua

 

 

 

Presentación

 

La política: entre la crítica de la modernidad y la cosmovisión indígena-originaria, es un debate entre Raúl Oscar Prada Alcoreza y Víctor Hugo Quintanilla Coro, en torno a la política y los problemas que plantea, de cara al destino de nuestros pueblos y naciones. El debate surge con la publicación de Prada ¿Qué es política I?. En torno a esta contribución surgen algunas interrogantes por parte de Quintanilla, las mismas que se explicitan en este trabajo. Posteriormente, Prada realiza una réplica, considerando las observaciones de Quintanilla, en su texto ¿Qué es la política II?, Nacimientos de la política, para concluir con el texto ¿Qué es la política III?, Las ficciones del realismo político.

 

Quintanilla plantea una fundamentación de la concepción de la política, desde las naciones indígena-originarias. Para Prada, eso no es posible, porque la política es hija de la modernidad; nace con la expansión capitalista del sistema-mundo moderno colonial. Para Prada, las civilizaciones ancestrales son una alternativa a la modernidad. En este sentido, sus luchas descolonizadoras no pueden ser utilizadas para justificar o responder a los problemas o a la crisis de la modernidad.

 

Para Quintanilla, toda política supone un ejercicio de poder, y las naciones indígena-originarias no están exentas de estas correlaciones de fuerzas, ni de los dispositivos de poder que las hacen posibles. Para Prada, la política no se reduce al ejercicio de poder y, en el caso de las civilizaciones ancestrales, de lo que se trata es de reconocer las condiciones de dominación a las que han sido sometidas. Éstas se hallan reflejadas en la concepción moderna de la teoría política, que nada tiene que ver con las luchas y las resistencias desatadas por las sociedades ancestrales, en contra de la consolidación del Estado moderno colonial. Según Prada, las sociedades ancestrales están intentando articular un nuevo proyecto civilizatorio de reconstitución, basado en el “Sumaq kawsay” (Vivir bien), un paradigma que supone la armonía comunitaria con el cosmos y con la Madre Tierra, armonía que se ha perdido, debido al fenómeno desequilibrante de la modernidad y, que sin embargo, se ha convertido en la finalidad de la radicalidad de las luchas políticas emancipadoras anticapitalistas y antimodernas.

 

Quintanilla insiste en que para establecer una crítica de la concepción política del mundo occidental moderno, es necesario reconocer como locus de enunciación las culturas indígenas, ya que es desde este lugar, que las luchas anticolonialistas adquieren una identidad propia. En este sentido, de lo que se trataría es de atribuir nuevos contenidos histórico-sociales al quehacer y acontecer de la política en las comunidades indígena-originarias. Lo que se estaría articulando entonces sería una fundamentación de una concepción de política indígena, un proyecto de fundamentación de una concepción de política no-moderna, a partir de la cual la realidad, legitima lo que se pretende construir.

 

En este punto, ambos autores coinciden en que la descolonización es el proyecto hacia el cual se debe apuntar. Para ello, sería necesario comprender los proyectos civilizatorios de las culturas ancestrales, pero también 9 conocer profundamente los horizontes históricos de la modernidad que se pretende deconstruir.

 

La descolonización es una necesidad colectiva profunda que, en palabras de Prada, se opone al proyecto de restauración del Estado-nación criollo.

 

... es el lugar donde se introduce el Ayllu como alternativa organizacional, donde se incorpora la complementariedad como alternativa de cohesión social y convivencia, es el lugar donde introducimos la Pacha, la armonía con la Madre Tierra y los ciclos vitales, formando parte del conjunto de seres, sin ser centro, sino precisamente parte de los ciclos cósmicos. (Raúl Oscar Prada Alcoreza).

 

El campo de batalla de la descolonización es el planteado por la modernidad, el capitalismo y el desarrollo. En ese espacio, hay que articular la lucha descolonizadora radical, resignificando con la memoria de otros lenguajes, de otros nombres, de otras miradas, de otras vivencias, de otros tiempos, las propias armas del colonizador: su lenguaje moderno colonial y su política moderna.

 

... El hecho de que los indígenas de las diferentes culturas del mundo deban usar el lenguaje moderno para hacer comprender su crítica y su voluntad de rearticulación, tanto histórico-social como teórica, constituye el modelo de interculturalidad que los críticos modernos de la modernidad lamentablemente no pueden ejercer. ¿Qué diferencia a un crítico de la modernidad de identidad moderna, de la misma modernidad? ¿Qué diferencia a un crítico de la modernidad de identidad indígena, de la modernidad? (Víctor Hugo Quintanilla Coro).

 

Las respuestas a las interrogantes: ¿Qué es la política? y ¿Es posible una fundamentación conceptual de la política, desde lo indígena?, constituyen el eje del entramado de este debate.

 

Con esta presentación, queremos motivar al lector a desarrollar, a partir de sus reflexiones nuevas hipótesis y nuevas respuestas, que permitan enriquecer la comprensión de nuestro presente tan complejo y en constante y permanente devenir.

 

Este desafío intenta ser eco de las palabras de la pensadora Hannah Arendt, quién decía: "Vivimos en un mundo en que el propio cambio se ha convertido en algo tan obvio que corremos el riesgo de olvidar incluso qué es lo que ha cambiado".

 

Rosario Aquím Chávez

 

El documento completo en el PDF adjunto

 

 

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/188676
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS