Historia y defensa de YPFB-EEE, estatal, digna y soberana

30/07/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
 ypfb dos small
-A +A

Historia heroica de nacionalización y fundación YPFB

 

Nuestra empresa petrolera y gasífera EEE (Empresa Estatal Estratégica) denominada YPFB merece el mayor respeto de los bolivianos porque está ligada al nacimiento del nacionalismo anti-imperialista en el país. Y a la producción de energía con soberanía y dignidad para las necesidades de las empresas, industrias y domicilios. Y por tanto a la creación de la nueva Bolivia productiva después de la gran guerra patria de 1932-1925 en el Chaco Boreal. Una especie de alianza público-privada de YPFB con las industrias privadas y públicas. En 1936, el Gral. David Toro y un equipo de militares nacionalistas y socializantes (RADEPA) nacionalizaba los hidrocarburos de la Standard Oil, empresa multinacional que asentada en el sur del país no entregó ni una gota de petróleo a las tropas combatientes. Pero si lo hizo a Paraguay y Argentina, de contrabando, siendo una empresa con contrato contractual en territorio boliviano.

 

Al mismo tiempo, los militares emergidos de la guerra y del infierno verde sabían que estas tareas solo eran posibles en alianza de clases y razas, como la que se dio en la contienda. Con este proceso nacionalista, socializante y anti-imperialista había nacido la nueva Bolivia, país de tercer mundo entonces y hacia el segundo hoy, que solo se la podía hacer progresar e industrializar en alianza patriótica de clases y razas. Un ejemplo metodológico para la gran revolución nacional y social de 1952, que se hizo con la participación de obreros (petroleros, fabriles, ferroviarios y mineros), campesinos, clases medias, profesionales y empresarios medianos y pequeños. Se estableció la economía mixta y plural en base al esfuerzo sinérgico de las EEE (YPFB, ENDE, ENTEL, ENAF, COMIBOL, e.o.), con las PYMES, MYPES, GYMES, cooperativas y comunidades campesinas indígenas y campesinos criollos que con la reforma agraria recibieron tierra, tractores y créditos. En Santa Cruz empezó a incubarse empresas tipo cooperativas y privadas de caña de azúcar, maíz, sorgo, arroz, algodón, ganado, etc. Hoy representa la pujante gran agro-industria nacional.

 

Ya en 1936 se completó el proceso nacionalizador con la fundación de la misma YPFB que se encargó de abastecer desde entonces con energía a bolivianos, empresas y hogares hasta el presente. Aunque en el periodo neoliberal de 1985 a 2005 (20 años) se la convirtió en empresa residual, aprovechando sus inmensas reservas e instalaciones industriales para rifarlas a precio de mono muerto. Y enriquecer a pocos.

 

La nacionalización de los hidrocarburos y la fundación de YPFB repercutieron en México y en el gobierno de Lázaro Cárdenas en 1939 que procedió a hacer lo mismo con el petróleo mexicano. Pero comparando con hoy 2019 otra tarea falta, que ya ha sido realizada en esta nueva etapa, por el MAS-IPSP (2005-2019), que seguramente la hará AMLO pronto, que es la de recuperar a PEMEX residual, endeudada y privatizada, para ser saneada técnica y financieramente, aumentar reservas y darles valor agregado, mediante nuevas refinerías y petroquímicas. En este sentido,  México siempre imitó bien a Bolivia en forma propositiva.

 

En 1969-1971 una nueva camada de militares nacionalistas (Alfredo Ovando y JJ. Torres) nacionalizaron por segunda vez, en esta oportunidad a la Gulf Oil Co., con gran éxito pues se garantizó seguridad y soberanía energética hasta el presente. Optimizando el funcionamiento endógeno de exploración, explotación, refinación y eliminando la posibilidad de importar hidrocarburos para el mercado endógeno.

 

Presidente YPFB entonces era el héroe del Chaco Ing. Enrique Mariaca Bilbao (1917-2010+) y su equipo de técnicos jóvenes formados en México. Con exploración y además perforaciones profundas se detectó entonces que había mucho gas, especialmente en San Alberto. Reservas entregadas a PETROBRAS en 1997, por Gonzalo Sánchez de Lozada. Auditorías realizadas por este patricio de las nuevas reservas actualizadas y estados financieros de las transnacionales fueron dadas a conocer en 2006 a Evo Morales Ayma. 

 

Tercera nacionalización 2006 y desarrollo acelerado del país

 

Era evidente para los revolucionarios de la guerra del gas en 2003 y para el pueblo que Gonzalo Sánchez de Lozada y su gobierno de entreguistas debían irse. Con las auditorías en mano se nacionalizaron por tercera vez los hidrocarburos (petróleo y gas) en 2006 y se les ofreció a las transnacionales colaborar, pero con una relación de ganancias distintas, denominada ecuación 82/18. O sea 82% de las utilidades brutas para YPFB y 18% para las transnacionales que aceptaran. La mayoría aceptó, pues las auditorías entregadas demostraban que en realidad ya estas habían recuperado sus inversiones con ventaja.

 

A partir de 2006, la historia de YPFB siempre fue en ascenso hasta el presente. Con el informe del ministro de hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, se ha determinado que YPFB tiene un valor de 90 mil MM usd, sin deudas y con reservas de casi 11 trillones pies cúbicos (TPC), estas con valor de 70 mil MM usd bajo suelo. Maquinarias, equipos y activos representan 20 mil MM usd. Se encuentra entre las principales empresas públicas de Suramérica y LATAM, con la posibilidad de incrementar reservas a 15 TPC en 2025. Según geólogos bolivianos las reservas probables de YPFB pueden llegar a 1.000 TPC, contabilizando reservas naturales y las reservas de gas shale o gas lutita (esquisto o pizarra) a ser fracturado en la extracción.

 

YPFB cumple sus compromisos en forma eficiente con Brasil y Argentina, y su producción actual es de 60 MMMCD. Casi sin ser previsto el mercado se divide en 2019 en partes iguales de 20 MMMCD a cada uno de los mercados, es decir a Brasil, Argentina y el mercado interno boliviano. Deseable a futuro es que esta ecuación sea de 50% para ser usado en la industrialización boliviana acelerada y 50% para atender la demanda de los países vecinos, casi todos los países MERCOSUR y últimamente también Perú. YPFB es la madre de las industrias del país. Posibilita que con los ingresos estatales de aproximadamente 40 mil MM en los últimos 13 años se haya diversificado la economía, tanto pública como privada. En un modelo único de alianzas público-privadas. Los privados usan más gas en sus fábricas y transporte. El Estado ha instalado gas domiciliario a un millón de familias y ahora llega también a las ciudades y pueblos intermedios mediante el gas virtual tipo LNG que es criogénico y transportable en cisternas especiales a cada población intermedia. El gas descongelado que es metano (no GLP) se descongela y se lo reparte en cañerías a la población intermedia donde no llegan los gasoductos. Esta metodología LNG también se hará efectiva en 10 poblaciones intermedias del Perú en la cuenca del Titicaca por parte de YPFB Servicios.

 

Poco a poco, YPFB toma cara de empresa transnacional y está invirtiendo en los países vecinos ofreciendo servicios como los que realiza con la población boliviana. O sea, LNG, GLP, conexiones de gasoductos, servicios, venta de grasas y aceites, y venta de urea. Como se puede apreciar, YPFB con la petroquímica gemela EBIH, está produciendo urea y otros fertilizantes para el agro endógeno y de los países MERCOSUR. Los ingresos de los departamentos que son nueve han crecido de forma exponencial. A modo de ejemplo Tarija ha recibido 5.000 MM usd en el mismo período de tiempo, Santa Cruz 3.000 MM y La Paz 2030 MM.

 

El desafío actual es que en el futuro se diversifique la economía de tal manera que con nuevas empresas incubadas también se reciban nuevos ingresos. Como con la producción agrícola, ganadera, agro-industrial y de biocombustibles. El gobierno de Evo Morales Ayma ha comprendido que este modelo mixto y plural, que viene desde 1952, es la mejor opción para el país. No imita modelos de capitalismo salvaje (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, EE.UU., e.o.) y tampoco el modelo estatista extremo de Cuba y Venezuela. Bolivia tiene propia historia y es hora de revalorizar al comandante Dr. Hernán Siles Zuazo (1952, 1982-UDP-MNRI) y a los padres de la patria siglo XX, comenzando por el Cnl. Mártir Gualberto Villarroel. En su gobierno se construyó la refinería de petróleo de Cochabamba en plena II Guerra Mundial, con recursos propios. YPFB, ENDE, EBIH, ENTEL, ENAF, YLiB (EEE), proyectan ingresos anuales de 7 mil MM usd -solo por exportaciones y a partir de 2022- que servirán como hasta ahora para sembrar la economía nacional privada, social, cooperativa y pública. Y diversificar el desarrollo de la economía mixta y plural hacia el primer mundo.

 

La Paz, Bolivia, Suramérica, 30/julio/2019

 

-Ricardo Ángel Cardona es ingeniero industrial, energético y siderúrgico. Dirigente CODEPANAL. Docente EAEN-EMI-FFAA,  rancardo@yahoo.es

 

https://www.alainet.org/es/articulo/201313
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS