Coyuntura Latinoamericana
- Opinión
Centroamérica y el Caribe
México: ando volando bajo
La guerra que el Estado Mexicano liderado por el presidente Felipe Calderón le declaró a las mafias del narcotráfico en el país continua dejando un saldo cada vez más trágico de destrucción y muerte en la república. Masacres como la causada por el incendio de un casino en Monterrey, la principal ciudad industrial de la nación, que dejó 52 personas muertas o las de Veracruz, puerto sobre el Atlántico, que se saldaron con más de 45 víctimas, no dejan dudas de la incapacidad del gobierno para frenar la acción destructiva de los carteles. Los carteles de la droga cuentan con un gran aliado, como es la profunda corrupción política que domina la institucionalidad del país especialmente en los estados cercanos a la frontera con los Estados Unidos.
Calderón ha perdido credibilidad política y su partido, el conservador PAN, sin duda va a ser derrotado en las próximas elecciones presidenciales del 2012. Los grandes partidos no han definido todavía sus candidatos. En el PRI, que emerge como favorito para recuperar el poder tras doce años por fuera del mismo, hay dos grandes opcionados, el ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien salió con gran imagen de ese cargo y el líder de los senadores del partido, Manlio Fabio Beltrones.
En el partido de gobierno, la disputa se centra en los nombres de Santiago Creel y Ernesto Cordero y por los lados de la centro izquierda representada en el PRD la lucha por la candidatura está enfrentando al ex candidato Andrés Manuel López Obrador, quien fuera derrotado por Calderón en un discutidísimo resultado en el 2006 y por el actual alcalde de la capital del país, de Ciudad de México, Marcelo Ebrard.
Entre tanto en Guatemala la primera vuelta de las elecciones presidenciales registró a dos de los candidatos de los partidos derechistas del país, Otto Perez y Manuel Baldizón, como los más votados y quienes se disputaran la presidencia en la segunda y definitiva ronda. Perez , es un general retirado del Ejército quien participó activamente en los planes represivos de las Fuerzas Armadas contra la población campesina e indígena en decenios pasados. Obtuvo el 36% de los votos contra el 23% de su rival Baldizón y aparece como el claro favorito para quedarse con el primer cargo de la nación.
Los partidos de la derecha guatemalteca están aprovechando el gran desgaste que han sufrido los movimientos de centro izquierda por la gestión del actual presidente Alvaro Colom, quien se mostró incapaz de frenar la gran ola de delincuencia y criminalidad que se ha apoderado del país. Este fracaso se suma al aumento del desempleo y a la persistencia de la pobreza en más del 50% de la población.
La criminalidad ha aumentado ante la presencia de los carteles mexicanos del narcotráfico como el de los Zetas en el territorio nacional. Los zetas y sus cómplices en el país controlan grandes zonas de la selvática frontera con México y han hecho de la corrupción en los círculos políticos, policiales y empresariales su mejor aliado para hacerse más fuertes en Guatemala.
Los candidatos derechistas hablan de ponerle mano dura a la inseguridad, de aplicar la pena de muerte sin compasión a los presuntos delincuentes, pero como lo ha probado el caso mexicano el problema de la inseguridad asociado al narcotráfico es mucho más complejo y difícil de enfrentar y va mucho más allá de lo que suelen proponer las fórmulas simplistas ideadas por los propagandistas en las campañas electorales.
Países como Honduras y El Salvador también sufren la acción criminal de las mafias del narcotráfico y de las gigantescas pandillas o “maras” que controlan las barriadas pobres de ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula o San Salvador. Honduras, por ejemplo, tiene el record en América Latina del país con la más alta tasa de criminalidad: 77,5 asesinatos por cada 100 mil habitantes, muy por encima de Colombia con 38 y del propio México con 22.
En Nicaragua está terminando otra agitada campaña electoral en la que aparece como favorito para ser reelegido en el cargo el actual presidente, Daniel Ortega, líder del Frente Sandinista. Ortega logró legalizar su propuesta a la reelección con métodos que sus opositores han juzgado como ilegítimos aprovechando las mayorías que su partido tenía en la Corte Suprema de Justicia y a pesar de que la Constitución prohibía tal posibilidad.
Al presidente Ortega la oposición de derecha y de centro derecha le ha facilitado sus planes al dividirse en tres candidaturas que se estarán disputando los mismos sectores de electores . Un caso curioso y que revela los enredos de la política latinoamericana es que entre los aliados más importantes de Ortega en la campaña se destaca la figura del Cardenal Miguel Ovando, ex arzobispo de Managua y ahora propagandista número uno de quien fuera su antiguo enemigo en las viejas épocas de la llamada “revolución Sandinista” entre 1979 y 1990.
Ortega ha gobernado con una mezcla de caudillismo y de populismo que no ha estado libre de tratos clientelistas y de numerosas denuncias de corrupción por parte de sus opositores que juzgan el mandato del presidente como una “dictablanda”. Una cosa fue, sin duda, el proyecto sandinista revolucionario de los años 80 marcado por el idealismo y la solidaridad con el pueblo pobre de Nicaragua y otra muy diferente es el actual modelo de Sandinismo que lidera el propio Ortega.
Zona andina
Venezuela: el pelao y la pelona
El presidente Chávez ha enfrentado con gran entereza el cáncer que está padeciendo asumiendo las consecuencias físicas del tratamiento con quimioterapia sin abandonar sus deberes al frente del Estado venezolano. Esta actitud ha reafirmado las grandes dotes de liderazgo y el profundo compromiso que siente con la causa política que lidera.
Sin embargo, algunas de las realidades del país no son tan positivas. La criminalidad y la delincuencia han aumentado notoriamente convirtiendo a Caracas en una de las capitales más inseguras del continente. Las mafias del narcotráfico y todo tipo de grupos armados han sacado provecho de esta situación que pareciera desbordar las capacidades de las autoridades policiales. A esto se suma un manejo económico bastante cuestionable que no ha podido reducir sustancialmente la tasa de inflación o costo de vida que hoy por hoy está entre las tres más altas de América Latina.
Estas realidades sumadas a los abusos de poder de algunos funcionarios públicos contra sectores de oposición han facilitado que dentro y fuera del país los enemigos del gobierno continúen satanizando al presidente Chávez como aliado del terrorismo internacional.
Mientras tanto, el presidente se prepara para hacerle frente a una nueva campaña electoral en el 2012. Chávez aspira a ser reelegido nuevamente y para lograrlo tendrá que vencer en esta ocasión al candidato de los sectores de oposición que han llegado a un acuerdo para escoger ese candidato único a través de unas elecciones primarias. El favorito para ganarlas es el gobernador del Estado Miranda, Enrique Capriles, pero en estos días ha surgido con fuerza la candidatura de Leopoldo López. López fue inhabilitado en una discutida decisión del gobierno para participar en certámenes electorales y apeló esa decisión ante la Corte Interamericana de Justicia. La Corte falló a su favor y aunque altos funcionarios del gobierno han cuestionado la decisión y la autoridad de esa Corte se presume que finalmente será acatado su mandato.
Ecuador: el diablo correa
El presidente Rafael Correa demandó ante los tribunales a las directivas del principal periódico de Guayaquil, “El Universo”, por haber publicado un comentario en sus páginas editoriales en contra suya que considera calumnioso y difamatorio. En el comentario el autor, Emilio Palacios, acusaba a Correa de haber asumido una conducta criminal durante el motín que protagonizaron elementos de la policía en Quito rebelados contra su gobierno hace un año al haber ordenado a las fuerzas leales disparar a discreción contra los insubordinados.
El presidente ha aclarado en diferentes ocasiones que él jamás dio esa orden y por esa razón procedió a demandar a los dueños del periódico. Los tribunales le dieron la razón y sancionaron a los dueños de “El Universo”, la familia Pérez, a pagarle 40 millones de dólares en calidad de indemnización económica al presidente y a una pena de tres años de prisión. La cantidad de dinero exigida ha sido considerada por los propietarios absolutamente desproporcionada afirmando que pagarla equivaldría a hundir en la quiebra al periódico.
Los enemigos de Correa tanto dentro como fuera del país han presentado el caso como la muestra de la persecución sistemática que, según ellos, ejerce el gobierno Ecuatoriano contra los medios de comunicación independientes y críticos. Las condenas le han llovido al presidente y han servido de pretexto para descalificar, para satanizar, su obra de gobierno.
El presidente ha respondido que lo que ha hecho es defender su prestigio personal y que está dispuesto a conciliar con los dueños del periódico siempre y cuando ellos hagan una completa y total rectificación de las versiones calumniosas difundidas en el diario.
Mientras tanto, Correa pese a que afronta una difícil coyuntura social y económica en el país continua teniendo el apoyo de sectores significativos de la población que a pesar de los ataques sistemáticos de la oposición siguen confiando en su liderazgo.
Chile: ¿y donde está el piloto?
El presidente Sebastián Piñera ha vivido en estos meses una etapa de agitación social y zozobra política que tal vez no imaginaba sufrir cuando se hizo cargo del gobierno hace más de un año. Piñera, un millonario de tendencias derechistas, neoliberales, intentó aplicar a rajatabla los mismos métodos de administración autoritarios que practicaba en sus empresas y negocios. Se negó, por ejemplo, a escuchar los justos reclamos del estudiantado, de los profesores y padres de familia de los sectores populares que pedían una urgente reforma al sistema educativo del país.
El sistema, organizado bajo la dictadura de Pinochet, convirtió a la educación universitaria en un negocio al servicio de capitalistas privados. Al reducir notoriamente los cupos y los presupuestos de las universidades públicas abrió el mercado a las universidades con ánimo de lucro que se crearon con autorización del Estado. El costo cada vez más creciente de estas matrículas y la baja calidad de la educación ofrecida se convirtieron en un verdadero círculo vicioso para la población afectada.
Miles de familias se endeudaron para pagar los costos de las universidades privadas para encontrarse con la realidad de un mercado laboral que no tomaba en cuenta para llenar los puestos de trabajo a los egresados de esas universidades.
Las protestas estudiantiles se extendieron por todo Chile y prácticamente paralizaron el país. Decenas de miles de personas desfilaron por las calles de Santiago expresando su rechazo a las decisiones del gobierno y en determinado momento a las mismas se unieron los principales sindicatos obreros quienes también tenían sus propios motivos de insatisfacción con la gestión de Piñera.
Piñera reaccionó con arrogancia intentando reprimir las protestas mediante el uso de la fuerza policial pero al agrandarse la magnitud, la importancia de las mismas, a regañadientes tuvo que aceptar dialogar con los opositores.
Todo este choque social está reflejando una gran verdad que ha pretendido ser ocultada por los defensores del modelo neoliberal en el continente. Que tras el aparente progreso de Chile, que tras el desarrollo capitalista del mismo, se esconden grandes desigualdades sociales, grandes inequidades en aspectos básicos para la vida de la población como en la salud, la educación, el sistema de pensiones.
Cono sur
Argentina: Cristina, la dueña del balón
Las elecciones primarias en la que participaron obligatoriamente todos los partidos y sus candidatos para el próximo período presidencial, demostraron sin ambigüedades que la gran figura política de la Argentina en este período es la presidenta , Cristina Fernández.
En efecto, Cristina obtuvo más del 50% de los votos, mientras sus rivales más cercanos, Alfonsín y Duhalde, tenían que conformarse con un 12% cada uno.
En estas condiciones parece muy claro el resultado de las próximas elecciones presidenciales. Cristina será reelecta para un nuevo período continuando el proceso que iniciara su difunto marido, el ex presidente Néstor Kirchner, hace unos ocho años.
Afectivamente una gran parte de la ciudadanía se ha solidarizado con la presidenta y esta con gran olfato político ha aprovechado la coyuntura favorable que se le ha presentado. Esta coyuntura le permitirá también reorganizar su gobierno, pactar nuevas alianzas y renovar parte del equipo ministerial.
Si se compara la Argentina actual, con la que recibió Kirchner hace ocho años que recién estaba saliendo de una profunda crisis que arrasó con su economía y con el nivel de vida de millones de familias, los avances son significativos. El desempleo se ha reducido, el poder de compra de una gran parte de los hogares ha subido, el aparato productivo se ha reactivado y los altos precios de los productos que el país exporta como trigo, maíz, soya, carne han facilitado una relativa prosperidad de muchos sectores de la economía.
Brasil: Dilma, Corazón de León
La presidente, Dilma Roussef, ha demostrado temple, don de mando, al frente del gobierno. Sin mayores dudas ha retirado de su equipo de trabajo a varios ministros acusados en los medios de comunicación de haber caído o haberse enriquecido con prácticas corruptas. Los ha reemplazado con personas que se acomodan a su propio perfil laboral: trabajadoras enérgicas, eficaces y transparentes en el manejo de los recursos públicos.
Sin embargo, manejar una coalición de gobierno formada por diez partidos, no le ha resultado tan fácil, ya que en los mismos predominan los dirigentes clientelistas acostumbrados al toma y dame en la negociación de los apoyos políticos en el Congreso.
De otro lado, la presidenta ha tratado de impedir que la economía brasileña se recaliente, es decir, que empiece a subir la inflación desproporcionadamente ante la cantidad de dinero circulante en el país y esto termine por afectar las finanzas de las familias. Brasil está recibiendo una gran cantidad de dólares por las exportaciones de alimentos y minerales que está haciendo especialmente a China, al resto de Asia y al África. Se ha convertido no solo en una potencia regional, sino en la décima economía del mundo con mucho prestigio e influencia internacional.
La tasa de desempleo es relativamente baja y hasta ahora la economía ha resultado inmune a la crisis que padecen los Estados Unidos y la Unión Europea. Tal vez lo que preocupa a muchos observadores es que Brasil se ha vuelto muy dependiente de la exportación de materias primas a China y no ha promovido con la misma eficacia la diversificación industrial y tecnológica de su aparato productivo en caso que el actual tipo de negocios con China y Asia se paralice por alguna crisis financiera que se presente en ese continente.
Coyuntura países desarrollados
Estados Unidos: se acabó quien te quería
El presidente Obama no encuentra la fórmula para sacar a su país de la crisis económica. El desempleo no baja y sigue en un 9% cifra tras la cual se esconde el drama de millones de familias de clase media que han perdido sus antiguos niveles de vida, sus antiguas seguridades. La extrema derecha del partido Republicano, el llamado grupo del “Tea Party”, ha tratado de sacarle el mayor provecho político a esa situación explotando sin vergüenza los temores y los resentimientos de sectores blancos de la población.
Ha alimentado, por ejemplo, el racismo contra los inmigrantes, especialmente contra los hispanos , a quienes equivocadamente señala como los responsables de la pérdida de empleos de la población anglo. Al mismo tiempo, estos sectores ultraconservadores se han lanzado a una feroz campaña en contra del presidente, promoviendo políticas insensatas que de aplicarse acabarían de derrumbar la economía. Hablan de reducir el gobierno a su mínima expresión y de bajar aún más los impuestos a los grandes empresarios. Atacan las reformas al sistema de salud impulsadas por el presidente que benefician a millones de familias y se han dedicado con sus congresistas a sabotear las propuestas legislativas de la administración demócrata.
Entre tanto la campaña presidencial empieza a despegar. El presidente aspira a la reelección y aunque su popularidad ha bajado, su imagen se está beneficiando de los errores, contradicciones y luchas internas en que han caído los líderes republicanos que aspiran a la candidatura de ese partido. En el afán de no dejarse aventajar en radicalidad y agresividad en sus planteamientos por sus rivales personajes que aparecían como favoritos en las encuestas como es el caso del gobernador de Texas, Rick Perry, vienen perdiendo terreno ante la opinión pública por algunas afirmaciones traídas de los cabellos, ilógicas o absurdas, que han hecho en los debates y conferencias de la campaña. Es posible que esta situación termine favoreciendo a un candidato relativamente moderado como el ex gobernador de Massachussets, Mitt Romney.
En el plano internacional, la crisis entre palestinos e Israelíes se ha agravado por la presentación que el presidente palestino, Mahmoud Abbas, ha hecho ante las Naciones Unidas de que su país sea reconocido de una vez por todas como estado independiente, solicitud que ha sido rechazada de antemano no solo por Israel, sino por los Estados Unidos.
En Afganistán las pérdidas militares son cada vez más significativas y la rebelión Talibán gana terreno. En Irak, la violencia terrorista no cesa a pesar del anuncio del retiro de las tropas norteamericanas en los próximos meses. En Libia, la guerra civil parece haberse saldado favorablemente a los rebeldes con la caída del ex dictador Gadaffi, pero el nuevo gobierno de Egipto parece poco inclinado a conservar los estrechos lazos de amistad que tenía con Estados Unidos el anterior gobierno del derrocado dictador Mubarak.
Europa: la noche que llega
La unión Europea ha sido incapaz de resolver las profundas crisis económicas que agobian a varios de los estados miembros como Grecia, Portugal o España. Las medidas de austeridad fiscal impuestas por los gobiernos de esos países no parecen ser suficientes para estabilizar sus economías y devolverle la calma a los mercados financieros.
Bancos de Alemania, de Francia, de Gran Bretaña tienen comprometidas grandes sumas de dinero en calidad de préstamo a los países que viven los mayores problemas financieros y se teme que un incumplimiento en los pagos de esas deudas quebraría a dichos bancos.
Alemania, que en este momento tiene una economía relativamente saneada, un bajo desempleo y mucho capital ahorrado no quiere comprometerse a salvar con sus dineros a los países en crisis. El gobierno de centro derecha de la canciller Angela Merkel ha venido perdiendo una serie de elecciones regionales en estos meses, señal clara de la inconformidad de los votantes con algunas de las decisiones políticas de ese gobierno y del poco interés que existe de salvar a las naciones endeudadas con los ahorros del pueblo alemán.
En Italia, el primer ministro Berlusconi enfrenta la crisis económica tratando de hacer recortes en los servicios sociales enfrentando las protestas de una ciudadanía cada vez más impaciente con su mediocre gestión de gobierno y con la imagen corrupta que el ministro ha proyectado con sus repetidos escándalos financieros y sexuales.
En Gran Bretaña , la inconformidad de un gran sector de la población con el paquete de medidas fiscales que el gobierno conservador ha impuesto y que implican el recorte o supresión de muchos servicios del Estado se expresó en los motines que se tomaron algunos barrios de las principales ciudades, incluyendo Londres, y que se saldaron con un gran número de casas y locales comerciales incendiados, saqueados y decenas de revoltosos detenidos.
Rusia, por su lado, goza de una relativa buena salud financiera gracias a los altos precios de los “commodities” o materias primas que vende en el extranjero. El primer ministro, Vladimir Putin, quien ya había sido presidente por doce años, ha anunciado su candidatura a la presidencia para el 2012 lo que permite pronosticar que el hombre fuerte del país liderará desde la presidencia a su país tal vez hasta el año 2024 tal como se lo permite la actual ley electoral.
El mundo a vuelo de pájaro
La decisión del presidente palestino, Mahmud Abbas, de solicitar el reconocimiento del estado palestino a las Naciones Unidas ha puesto en serios aprietos políticos al gobierno derechista del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y a sus aliados, los Estados Unidos.
Netanyahu no ha querido negociar seriamente con los palestinos su reconocimiento como Estado. Por el contrario ha venido impulsando la creación de colonias o urbanizaciones de judíos en tierras que los palestinos reclaman como propias y se ha negado radicalmente a considerar otros puntos que los palestinos reclaman como el reconocer a Jerusalen como su capital.
Dentro de esa política arrogante y miope, Netanyahu se negó a presentar excusas al gobierno Turco, uno de sus pocos aliados en el mundo musulmán, por el incidente en que murieron varios ciudadanos de ese país que venían haciendo parte de una flotilla de solidaridad con los palestinos de Gaza y que fueron baleados por soldados Israelíes. Al mismo tiempo aumentaban las protestas en Egipto contra el pacto de paz firmado hace varias décadas con Israel.
En Afganistán los ataques talibanes son cada vez más audaces y efectivos con incursiones en la propia capital, Kabul, en los terrenos de la propia embajada norteamericana. Aunque el cronograma de retiro de las tropas de Estados Unidos de ese país sigue en pie pocos se atreven a apostarle a la fortaleza del nuevo ejército afgano preparado por los asesores estadinenses para enfrentar por su propia cuenta la ofensiva de los talibanes y de sus aliados.
En Pakistán la presencia e influencia de los grupos extremistas musulmanes sigue siendo palpable y no cesan los atentados terroristas, los asesinatos selectivos de dirigentes entre esos mismos grupos, algunos de los cuales están aliados con las agencias de seguridad del Estado.
En China, la economía sigue a una tasa de crecimiento anual de más del 8% suficiente para continuar siendo la locomotora que impulsa las compras de materias primas y las bonanzas relativas que viven países exportadores de petróleo, carbón, hierro, níquel,oro en África, Asia y América Latina. Sin embargo, las tensiones sociales en la propia China son grandes ante la creciente disparidad de ingresos y de niveles de vida que se registra entre algunos sectores de la clase media de la costa y de las principales ciudades y las zonas campesinas del interior de ese gigantesco país.
En el Japón el partido Democrático en el poder decidió un cambio de su líder, el primer ministro del país. El ministro saliente, Naoto Kan, terminó un breve mandato que se caracterizó por la racha de desastres naturales que padeció la nación: Tsunamis, terremotos, huracanes y que se completó con los sobresaltos que causó el cierre de la planta de energía atómica de Fukushima y la caída en la producción económica como resultado de las pérdidas acumuladas por esos desastres.
En Libia, país del norte de África, los rebeldes con la ayuda militar y económica de los países miembros de la OTAN, especialmente de Gran Bretaña y Francia, lograron apoderarse de la capital, Trípoli, y poner en fuga al ex dictador Gadaffi, cuyo paradero hasta ahora resulta desconocido. Se ha formado una coalición de gobierno integrada por sectores laicos y religiosos, musulmanes y no musulmanes, cuyo verdadero futuro político continua siendo incierto.
En Egipto, el gobierno provisional surgido de la rebelión contra el dictador Mubarak y liderado por los miliares prepara las elecciones que determinarán el carácter del futuro proceso político del país. El exdictador está siendo juzgado por los múltiples actos de corrupción cometidos a lo largo de casi 30 años de gobierno, mientras arrecian las protestas contra el pacto de amistad que liga a Egipto con Israel.
En Zambia, país minero del sur del África, donde la influencia china es abrumadora se disputan unas competidas elecciones presidenciales. Igual fenómeno se da en Liberia, en el occidente del continente, país que padeció una larga y muy sangrienta guerra civil hasta hace unos pocos años. El país es presidido por una mujer Shirley Johnson Sirleaf y el resultado de las elecciones determinará si verdaderamente se ha afianzado el modelo democrático en la nación.
En Nigeria, el país más poblado del continente, los enfrentamientos étnicos tribales y religiosos entre los musulmanes del norte y los cristianos del sur continúan poniendo en peligro la unidad de la nación.
Fuente: revista ENCUENTRO, edición Nª 132. www.myshkin.org
Del mismo autor
- Coyuntura colombiana – Febrero de 2013 13/02/2013
- Coyuntura Latinoamericana 11/11/2011
- Coyuntura abril - junio 20/07/2011
- Coyuntura Colombiana y Latinoamericana (enero - marzo) 14/04/2011
- Coyuntura octubre - diciembre 27/01/2011
- Coyuntura julio-septiembre 19/10/2010
- Coyuntura abril – junio 28/06/2010
- Coyuntura enero - marzo 15/04/2010
- Coyuntura julio - septiembre 18/10/2009
- Coyuntura colombiana: abril - junio 08/07/2009
Clasificado en
Clasificado en:
Crisis Económica
- Geraldina Colotti 07/04/2022
- Julio C. Gambina 07/04/2022
- Rafael Bautista S. 06/04/2022
- Julio Gambina 04/04/2022
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
![S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)