El tenebroso hechizo del poder
05/05/2011
- Opinión
Dice la crónica que el diputado Luis Puig, no tubo suerte cuando planteó que la discusión debía ser sobre los derechos humanos.
La verdad es que no es eso lo que está hoy en debate en el Uruguay y en el mundo.
Como diría el Pepe D´Elía, “compañeros: no olviden que el capitalismo es un sistema que va de crisis en crisis”.-
Desempeñar cualquier cargo de poder en Uruguay y en el mundo tiene sus reglas, hoy acuciadas por la crisis del sistema, la más grande de la historia.-
Son esas reglas las que están puestas a prueba. Tanto para Obama, como para Mujica.-
El Uruguay se ha ido poniendo al día en materia de derechos humanos, pero aún está lejos de lo humanamente deseable.
La fuerza política de gobierno, no ha comandado el tema, ha sido tremendamente desprolija y sin profundidad. En sus análisis y demandas no ha rozado en lo más mínimo la denuncia del principal responsable del que los terroristas de estado en el Uruguay fueran sus agentes: la embajada de EE.UU. y sus servicios de inteligencia.
El Uruguay fue una pieza del plan cóndor. Que entre otros terminó con la vida del líder masón y socialista Dr. Salvador Allende.
Fue la revisión de este atentado, en ámbitos alejados del quehacer diario, en que se inició en el Uruguay una suerte de reivindicación de los derechos humanos.
Esta encrucijada de hoy preocupa más por el ejercicio del poder que por los derechos humanos. Es terrible pero es un dato de la realidad.-
Cualquiera sea el resultado, el Frente Amplio habrá perdido la batalla.- El daño menor sería aprobar en diputados lo que vino del senado. Pero para ello no hay liderazgo político, el ejercicio del poder ha ido anulando a los referentes, como antes lo hizo con la hoy llamada oposición.-
La mayor responsabilidad hoy está en manos del Presidente y del grupo político que el creó, y que increíblemente o no, está realizando en el gobierno lo que el Presidente Mujica criticó a los socialistas en el libro “Pepe coloquios”. Dura revancha en la interna de una forma elíptica de hacer política.-
Por otra parte en alguna oportunidad analizamos el porque las organizaciones políticas y en particular el Frente Amplio (a esto tampoco escapa la llamada ultra izquierda, está anunciado para mañana un acto del MRO) están tan fragmentados, y dijimos que esto es a imagen y semejanza de la propia estructura empresarial del capitalismo, que hoy en el mundo solo reconocen su estructuración a través del capital financiero, mientras la operativa se realiza a través de unidades cada vez más sofisticadas, que no reconocen para nada las fronteras estatales.-
Los titulares en el ejercicio del poder aparecen como meros instrumentos de una realidad tremendamente inquietante, sino nos atuviéramos a lo que hoy nos brinda como salida el mundo político.
Somos de los que pensamos que es posible unir a lo mejor de la humanidad, que seguramente no está hoy en las organizaciones llamadas políticas para parar a los terroristas de la guerra e iniciar una etapa de conquista de la democracia económica.-
A 193 años del nacimiento de Carlos Marx, que enseñó con maestría las leyes del capitalismo, la crisis del sistema pone en primer plano la necesidad del programa que permita una transición del mundo hacia un destino mejor.
Es el deber más importante que tiene hoy planteada la humanidad.
5 de mayo de 2011.-
https://www.alainet.org/de/node/149591
Del mismo autor
- Abordando eso gris que parece la teoría 28/10/2011
- Y llegó Cristina… 25/10/2011
- Una sinfonia de desequilibrios 19/10/2011
- Se acerca para EE.UU. la fecha del 2 de agosto 27/07/2011
- ARATIRI, la energia nuclear 22/06/2011
- Los impuestos son cosa seria 15/06/2011
- Entramos en zona de turbulencias 09/06/2011
- La cadena de pagos… 24/05/2011
- El tenebroso hechizo del poder 05/05/2011
- El presupuesto y su aprobación parlamentaria 09/10/2010