Proyecto de minería a cielo abierto en Uruguay
ARATIRI, la energia nuclear
22/06/2011
- Opinión
El Presidente de la República don José Mujica, ha expresado que los sucesos en Japón producto del tsunami y luego la crisis nuclear han retrasado en el mundo los planes de de desarrollo de la energía nuclear.
Traducido que significa esto: que los complejos empresariales multinacionales que se extienden a lo largo de todo el planeta, en su feroz competencia por bajar costos y mantener lo que es sagrado al sistema, la tasa de ganancia; no pueden renunciar a obtener energía a un costo satisfactorio para sus intereses aunque estos lleven inexorablemente a crisis como la que señalamos.
Los planes para lograr energía saludable para el planeta solo podrían realizarse si existiera en el mundo un poder económico al que le fuera rentable. Ello ya no le es posible al actual sistema, pues exige una revolución en el modo de producción; así de sencillo.
En Uruguay con el emprendimiento Aratirí pasa lo mismo.- Como no pensar en explotar esas riquezas a como de lugar, como no pensar en un puerto de aguas profundas, en el desarrollo productivo de toda la zona, que importancia tendrían las consecuencias si el capital multinacional obtendría un respiro importante a su ahogo inversivo. Y algo redundaría en beneficio del país como está ocurriendo con las papeleras.-
¿Por qué el ejemplo de la energía atómica, para analizar el tema? Porque con los actuales medios se logra el fin, la explotación, a un costo medio ambiental que en las actuales circunstancias va a dejar graves secuelas políticas. Con algo de eso juega un diputado de la derecha en Rocha, cuando habla de que hay que estatizar el hierro.
El Frente Amplio partido de gobierno, tomó un camino: liberalizar todo lo que fuera posible la circulación de capitales, para apostar con un gobierno serio a la inversión.- Tanto es así que las restricciones que hoy existen son las que imponen en su juego los organismos financieros internacionales.
Ello implicó una fuerte transformación de la actividad económica en el país, que en la actual coyuntura internacional ha permitido una importante reactivación del mercado interno.-
El hecho de que exista casi un millón de ciudadanos que en sus ingresos están por debajo del pago de impuestos en sus salarios y/o jubilaciones es también una señal de que la tendencia es a una mayor fractura de la sociedad. Para ello el sistema no tiene, ni puede tener respuesta.
Pero el camino emprendido exige doblar la apuesta, en eso encajan el proyecto Aratirí, y el plan de energía nuclear.
Nos parece muy difícil que el Frente Amplio pueda soportar la presión entre sus sueños de justicia social y la realidad del desarrollo actual del capitalismo.
Nunca faltan aquellos nuevos ricos impacientes, o compañeros no suficientemente informados, que dirán: “y vos que vas a esperar, a la tasa Tobin”.
Estamos usufructuando coyunturalmente la mayor crisis que el sistema capitalista está viviendo en su historia. Lo que se ha venido haciendo tiene razonabilidad, como no la tienen pintadas en las paredes, de grupos políticos que abogan porque pague más el que tiene más, y para lograrlo impulsan un impuesto a la tenencia de la tierra. Y no porque no se pueda aplicar un impuesto de esas características, sino porque ello no abarca el universo por donde se desarrolla la actividad económica dando una señal de pugna política contraria a lo que el ejecutivo ha venido vendiendo, en eventos como el Conrad.
Nuestra predica es por hacer entender que la inmensa mayoría de los objetivos realizables hoy para la humanidad, como el de tener una fuente de energía renovable suficiente, pasa por una acumulación que solo se puede realizar con un nuevo modo de producción.- Esta es la contracara de la existencia de esos fabulosos paraísos fiscales que son el cáncer del actual modo de producción.-
La carrera a la que son sometidos los gobiernos como el de Uruguay, resulta insostenible para la fuerza política que lo respalda. Estamos ante una realidad que no se ha querido analizar, pero no por ello menos preocupante.
La diferencia entre el proyecto Aratirí y la energía nuclear es que seguramente en otras condiciones Aratirí o como en ese entonces se llame, va a ser posible. La energía nuclear por el contrario tendrá que tener cada vez más un control social y utilizada cuando ello redunde en beneficio de la sociedad.
Esta es la decisión más difícil a la que se enfrenta el gobierno, y no lo relativamente simbólico del impuesto a la tenencia de la tierra, auque esto sea lo que hoy debate la tribuna.-
https://www.alainet.org/de/node/150738
Del mismo autor
- Abordando eso gris que parece la teoría 28/10/2011
- Y llegó Cristina… 25/10/2011
- Una sinfonia de desequilibrios 19/10/2011
- Se acerca para EE.UU. la fecha del 2 de agosto 27/07/2011
- ARATIRI, la energia nuclear 22/06/2011
- Los impuestos son cosa seria 15/06/2011
- Entramos en zona de turbulencias 09/06/2011
- La cadena de pagos… 24/05/2011
- El tenebroso hechizo del poder 05/05/2011
- El presupuesto y su aprobación parlamentaria 09/10/2010
Clasificado en
Clasificado en:
![America Latina en Movimiento - RSS abonnieren](https://www.alainet.org/misc/feed.png)