Núcleos de desarrollo endógeno

26/05/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Los núcleos de desarrollo endógeno son idea y creación de la revolución bolivariana en Venezuela, pero que viene como anillo al dedo a la realidad boliviana y latinoamericana en general pues al mismo tiempo que alimentan la descentralización y la desconcentración de la economía y de las decisiones, permiten la participación de los de abajo, de los sin tierra, de los miserables pero que quieren producir. Los núcleos de desarrollo endógeno a diferencia de los llamados polos de desarrollo son porciones más pequeñas y que acompañan el gran potencial local tanto desde el punto de vista económico y social como ecológico y humano. Se estaría hablando de un desarrollo económico y social ecológicamente sostenible y participativo. En suma una forma de revolución tecnointeligente. Este proceso necesita líderes que seguramente provendrán de universidades, tecnológicos, sindicatos, juntas vecinales y empresarios. En Bolivia existen 327 municipios elegidos democráticamente y es dentro de ellos precisamente donde se puede impulsar el desarrollo de núcleos endógenos. Primero se debe localizar territorios aptos para un determinado fin, proporcionar infraestructura mínima en energía, provisión de agua y caminos, asentar poblaciones con vocación de trabajo y especialización en uno o dos rubros y darles competencias de acuerdo al mercado local y regional. Se debe inmediatamente profundizar y establecer las redes productivas de insumos y valor agregado, garantizar el cumplimiento planificado de bienes y finalmente constituir los núcleos de desarrollo endógeno en forma oficial y vinculados con municipios, movimientos sociales, tierras comunitarias de origen y Prefecturas. Este nuevo modelo económico está basado en lograr las mejores condiciones sociales y ecológicas para las poblaciones locales, nucleadas de esta manera en forma autárquica y vinculadas en redes al mercado interno, local y externo. Este trabajo de nucleamiento desde abajo agrupa a comunidades dispersas, dándoles vocación productiva ligada a la tecnología y el conocimiento de nuevos procesos y productos. Casi en forma automática pero planificada los núcleos de desarrollo endógeno van formando cadenas productivas sustentadas unas a otras y todas con el mercado. Estas cadenas pueden ser de integración vertical en el mismo proceso productivo, por ejemplo con la papa hacia la producción de papas fritas y alcohol, o en forma horizontal hacia otros objetivos como alimentación de animales mediante balanceados con otros componentes de la producción agrícola y pecuaria. Así como ya existe la federación de municipios productivos y la mancomunidad de municipios regionales, debería existir también la federación de entes productivos basada en núcleos pequeños de desarrollo endógeno. Esta forma de organizar la economía permite encarar los mismos problemas de forma única, por ejemplo provisión de energía y agua, provisión de insumos materias primas, mercados compartidos, transferencia de tecnologías, transferencia de recursos humanos especializados, negociación con países o empresas del exterior en forma conjunta, aprovechamiento conjunto de apoyo técnico y comercial de instituciones y agencias de desarrollo como GTZ, JICA, COSUDE, DANIDA, CE, ONGs, Italia, España, Inglaterra, EEUU, Venezuela, Cuba, CAF, ONUDI, FAO, PNUD, PASA, etc. Es deseable la participación de cooperativas constituidas y PYMES (pequeñas y medianas empresas sociales) con experiencia previa que podrían dar a los núcleos endógenos una visión nacional e internacional, resaltarían potencialidades competitivas de cada región, conocimiento y aprovechamiento de extensión y apoyo a la población productiva y agentes económicos por universitarios y militares. También de embajadas de buena voluntad para aprovechar experiencias mutuas al máximo. Es el caso de China que posee variedades árboles de altura desconocidos en el Altiplano boliviano y que lo podrían transformar en un espacio florido. O aprovechamiento integral del Protocolo de Kyoto con reforestación y cambio de matriz energética a gas, con lo que se obtiene bonos verdes a favor de agricultores y empresarios. En una segunda fase es posible crecer en forma ordenada con creación de centros de innovación y parques tecnológicos en manos de municipios. A la luz de la responsabilidad asumida por los municipios se infiere la importancia de la capacitación de líderes municipales con nivel técnico y académico, todo para propiciar la reindustrialización y el crecimiento integral de la localidad y de la nación. Los núcleos y municipios como emergencia de esta nueva alianza podrán ofrecer al mercado nacional e internacional productos y servicios de alta calidad como en las ferias a la inversa donde podrán demostrar su gran potencial. El TCP o tratado de comercio e industrialización de los pueblos aportará créditos para estos núcleos de desarrollo endógeno, democratizando de esta manera el capital siempre escaso en Bolivia. Al mismo tiempo se podrá aprovechar infraestructura y plantas abandonadas con proyectos específicos, como es el caso del polo de desarrollo sostenible en San Buenaventura norte La Paz, destinado a producir azúcar, arroz, maíz, soya, carnes, electricidad, frutas, pescado, agro-industrias, etc. Los núcleos necesariamente ingresarían al sector terciario de comercialización y empaque, salud, higiene, transporte y telecomunicación, pero además aspirando a cumplir normas nacionales e internacionales. En definitiva son los núcleos el despertar de comunidades y de los mismos municipios productivos en lucha contra la pobreza y el abandono. Contra la desidia y por la seguridad alimentaria. Se puede resumir que los núcleos de desarrollo endógenos son autónomos y autárquicos pero deben observar y conseguir del Estado tecnologías blandas, créditos a largo plazo y bajos intereses, compromiso de producción sostenida y distribución de manufacturas o bienes en redes locales, nacionales e internacionales. La lucha por alcanzar un país moderno y social comenzará por el auto-impulso social para avanzar hacia la riqueza mental, material y espiritual extirpando las causas de la pobreza extrema y del atraso cultural.
https://www.alainet.org/es/active/11643
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS