Cumbre de Presidentes del MERCOSUR:

Todo listo para firmar con La Habana

19/07/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Los negociadores ya definieron los detalles del próximo acuerdo comercial con Cuba. Todavía no está confirmada la presencia de Fidel Castro en Argentina, pero se espera que ponga su propia firma en el tratado. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) ya definió en los aspectos técnicos la letra del acuerdo comercial que hoy se firma con Cuba en la ciudad argentina de Córdoba, para convertir en multilaterales los convenios vigentes entre la isla y cada uno de los estados miembros. La firma se va a sellar dentro del marco de la XXX Cumbre de Presidentes del MERCOSUR y la Comunidad Sudamericana de Naciones en la citada ciudad mediterránea. Los sectores que van a poder ingresar con mayor facilidad en la isla son las máquinas, aparatos eléctricos e instrumentos médicos, mientras que, en principio, se vuelve difícil poder ponderar qué producción cubana va a arribar a los puertos del bloque regional. Aquellos productos tan demandados por algunos sectores, como los cigarros y las bebidas alcohólicas, están altamente gravados por tratarse de artículos de consumo suntuario. Cuba podrá hacerse de nuevos proveedores, algo que le cuesta demasiado debido al bloqueo comercial que le impuso Estados Unidos desde principios de los años sesenta. De todas formas, La Habana tiene buenas relaciones económicas con la Unión Europea y Canadá. Según declaraciones a la prensa del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradía , el convenio será del tipo `4+1`, ya que Venezuela recién se incorporará cuando todos los parlamentos aprueben su ingreso al MERCOSUR como miembro pleno. El comercio entre Argentina y Cuba no es de relevancia hasta el momento. El año pasado se realizaron envíos hacia Cuba por más de 90 millones de dólares, y, en sentido inverso, se importó una cifra del orden de los 10 millones de la misma moneda. Técnicamente expresado, el entendimiento implica pasar de 1.300 líneas arancelarias con régimen de preferencias a unas 2.700 en un plazo prácticamente inmediato, una vez que el pacto se formalice ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los gobiernos de los cuatro miembros plenos del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) no tuvieron ningún inconveniente diplomático ni ninguna "sugerencia" por parte de Washington para minar la iniciativa. Sucede que el MERCOSUR necesita diversificar sus destinos comerciales, y la isla cubana se encuentra muy cerca. -Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Mar del Plata / Argentina http://www.prensamercosur.com.ar

https://www.alainet.org/es/active/12438
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS