Nuevas amenazas de los sectores conservadores

Otro intento separatista de la “media luna”

03/10/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Dirigentes de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, firmaron un documento en el que afirman la voluntad de no acatar la Constitución. Esta vez quieren impulsar un referéndum regional para votar la autonomía. Las amenazas de los sectores más conservadores se renuevan en Bolivia. Esta vez, varios dirigentes de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, la llamada “media luna”, advirtieron que no acatarán la constitución, si el presidente Evo Morales y los representantes del Movimiento al Socialismo (MAS) no respetan la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. Esto, luego de que el viernes pasado los constituyentes declararan a ese órgano como “plenipotenciario, fundacional y originario”. Al mismo tiempo, anunciaron que, si no se revierte la situación, impulsarán un referéndum para que sus ciudadanos decidan la autonomía de la región y si quieren o no conformar parte del nuevo estado que se determinará a partir de la Constitución. Las declaraciones fueron manifestadas en un documento titulado “Por una Bolivia democrática”, que fue consensuado a puertas cerradas y sin la presencia de la prensa. "En caso de persistir el irrespeto a la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente y de aprobarse una reforma constitucional al margen de ella, expresamos nuestra decisión de no acatar la nueva constitución", dice la resolución leída por el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas al término de la reunión que fue celebrada en esa ciudad. Las cuatro regiones acordaron declararse autónomas, "en caso de que la Asamblea Constituyente decida burlar" su "aspiración histórica" de alcanzar la autonomía y llamaron a las otras regiones a unírseles para "defender la unidad y la democracia". Por su parte, el senador del MAS Antonio Peredo, afirmó con respecto a la actitud de los dirigentes de la “media luna”, que se trata de “los últimos aletazos de quienes quieren que la Constituyente no avance". Asimismo señaló que “la oposición con su 15 por ciento de representación quiere imponer su visión a la mayoría”. Según otro senador del MAS Guido Guardia, los prefectos de la región de oriente reciben ordenes e instrucciones desde Estados Unidos para deshacer todo lo que proponga el gobierno de Evo Morales. "Los jóvenes prefectos de la “media luna” viajaron a EEUU, al parecer no solamente recibieron las instrucciones correspondientes sino que recibieron el apoyo que antes se llamaba gasto reservado...". La declaración de la constituyente como “originaria”, implica que la Asamblea puede erigirse sobre los tres poderes constituidos. El presidente Evo Morales afirmó que este paso es necesario para poder “refundar el país”. La aprobación de esta figura se dio el viernes pasado en el marco de las votaciones sobre el reglamento interno de la Asamblea, y fue votada por los dos tercios de los constituyentes, cantidad de votos que la oposición, encabezada por la bancada de Poder Democrático Social (Podemos), considera necesarios. Por su parte, los constituyentes del MAS insisten en que la reglamentación y el documento final debe aprobarse por mayoría automática, que es representativa de la Constituyente. De todas formas, consiguieron la cantidad de votos exigida por la oposición que, aún así, intenta boicotear la declaración de un Constituyente “plenipotenciaria, fundacional y originaria”. El primer punto aprobado por el órgano, afirma que “la Asamblea Constituyente convocada por la ley 3334 de 6 de marzo de 2006, es unitaria e indivisible y es la máxima expresión de la democracia” En tal sentido se encuentra por encima del poder constituido, con plenos poderes y tiene como mandato transformar y construir un nuevo Estado boliviano. En relación a este punto, los comités cívicos de la “media luna” presentarán un amparo demandando la inconstitucionalidad de una Constituyente “originaria” porque creen que esta medida “viola los preceptos legales”. Según el presidente del Comité pro Santa Cruz, Germán Antelo, quien lidera al movimiento cívico del este del país, la decisión de los asambleístas del MAS va en contra de la misma Constitución. Por estos motivos decidieron convocar a un referéndum para oponerse a la decisión votada el pasado viernes. En respuesta a esta convocatoria, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, aclaró que, de acuerdo con la Constitución vigente y la Ley 1836 del Tribunal Constitucional, la consulta popular solamente puede ser planteada por tres autoridades: el mandatario, el presidente del Congreso Nacional y el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Esto convierte en ilegal la convocatoria de los dirigentes del oriente. La voluntad de secesión por parte de la región de la “media luna” no es nueva. El pasado julio, al mismo tiempo que se aprobó la Asamblea Constituyente, ganó el no a las autonomías regionales. Sin embargo, varios sectores de la región más rica de Bolivia insisten con la conformación de un nuevo estado, al tiempo que encabezan una fuerte campaña de desprestigio, alimentada desde los principales medios de comunicación, en contra del gobierno de Evo Morales. Con respecto a este tema, el Presidente afirmó que “el primer opositor y enemigo del gobierno y del movimiento indígena campesino es la mayor parte de los medios de comunicación". Agregó que "cada día" combaten su gestión, lo "denigran" y lo "ofenden con mentiras" para "destrozar políticamente al Gobierno y a la Asamblea Constituyente". Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Mar del Plata / Argentina
http://www.prensamercosur.com.ar
https://www.alainet.org/es/active/13700
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS