Negociar pero sin presiones

Evo Morales quiere solucionar conflicto minero

09/07/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Las huelgas de Huanuni hicieron que el líder boliviano tome cartas en el asunto. Los paros provocaron pérdidas por un millón 200 mil dólares.

Con la finalidad de encontrar solución al conflicto que mantienen los mineros de Huanuni, el presidente de la República, Evo Morales, estaba dispuesto el lunes a última hora a trasladarse hasta esa población para dialogar con los trabajadores del subsuelo, siempre y cuando se levantasen todas las medidas de presión, informó el ministro de Minería, Luís Alberto Echazú.

La autoridad indicó que esta invitación fue dirigida la noche del domingo de forma oficial a los dirigentes del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, lo cual desmiente la versión de los dirigentes de este sector cuando dicen que no habrían recibido ninguna invitación oficial por parte del gobierno, reportó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

"El Presidente de la República tiene que tener todas las garantías donde vaya y no pueden existir riesgos", afirmaba el lunes el titular de Minería y agregó que esta invitación ya es de conocimiento del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni por lo que están a la espera de una respuesta.

En tanto, Próspero Quispe, dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, afirmó ese mismo día que la dirigencia minera está dispuesta a dialogar con el primer mandatario para poner fin a este conflicto, según se desprende de los despachos de ABI.

"Estamos hablando de más de 200 mil dólares al día que estamos perdiendo por la no producción de Huanuni y eso nos preocupa a todos los trabajadores. Estamos perdiendo dinero del erario nacional y nos estamos perjudicando los unos a los otros", reflexionó Quispe.

Según el ministro de Minería la pérdida en la Empresa Minera Huanuni hasta el momento asciende a 1.200.000 dólares ya que por día de inactividad se pierde 227.000 dólares en su producción, lo que también afecta a la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) que gran parte de su producción depende directamente de la EMH.

El domingo pasado ya había manifestado Evo Morales su intención de mediar en el conflicto, según lo hizo saber oportunamente el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

Quintana señaló que no sólo los ministros se pusieron a disposición de los trabajadores del subsuelo sino el propio jefe de Estado, quien considera que el proceso de recuperación de los recursos naturales, tal como ocurrió con el yacimiento estañífero de Posokoni, ubicado en Huanuni, es el hito fundamental de la política minera que se lleva adelante.

"El propio presidente de la República se comprometió a participar en este diálogo y si los mineros creen que es necesario llevar adelante el diálogo en Oruro, él estará encabezando el diálogo porque el proceso de nacionalización es uno de los procesos fundamentales y es una de las matrices centrales de este periodo, de este momento histórico de cambio", aseguró Quintana.

La autoridad recordó que en ningún momento el poder ejecutivo descartó el diálogo como el mecanismo democrático para analizar las demandas de los asalariados de Huanuni y, por el contrario, aseguró que "hemos enviado a los ministros a la ciudad de Oruro, y ellos lamentablemente se han enfrentado a la intolerancia de algunos de los dirigentes mineros", subrayó ABI.

En ese contexto, dijo que el presidente tiene la seguridad que este llamado será atendido favorablemente por los mineros de Huanuni, que mantienen un paro de actividades desde hace una semana, el mismo que incluyó un bloqueo de las carreteras La Paz - Oruro y Oruro - Cochabamba.

Esta extrema medida, que fue criticada por la población, fue desarticulada por una acción policial el viernes, la que fue duramente fustigada el sábado por una asamblea de mineros que aprobó una resolución para trasladar contingentes de mineros a La Paz y presionar la atención de sus demandas que fueron calificadas por el ministro de Minería, Luís Alberto Echazú, como políticas.

Los mineros demanda la autogestión de la empresa Huanuni, es decir que los recursos que genera sean reinvertidos en el distrito. La posición del Gobierno es que la explotación de los recursos naturales debe beneficiar a la región, pero también al país en su conjunto.

Los trabajadores también demandan la renuncia del electo prefecto de Oruro, Alberto Luís Aguilar, pero el Ejecutivo no acepta esa exigencia porque la considera política.

"Sin embargo, más allá de esos episodios, reiteramos la voluntad en el menor tiempo posible para entablar el diálogo para tratar de superar todos los planteamientos que hicieron los trabajadores", apuntó el ministro Quintana.

El ministro de la Presidencia indicó que no es relevante el lugar de la reunión, aunque propuso la ciudad de Oruro, "sino los resultados que en el diálogo se pueda arribar".

Por su parte, el ministro de Minería confirmó a ABI que la invitación a esa reunión fue enviada en horas de la tarde de este domingo a los dirigentes del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni.

Este medio intentó comunicarse con el principal dirigente de los mineros asalariados, pero Miguel Pérez no contestó a varios llamados y al final de la jornada optó por apagar su celular.

En ese contexto, el ministro Quintana puntualizó que la reversión del yacimiento del cerro Posokoni es una responsabilidad compartida del Gobierno y de los trabajadores mineros de Huanuni.

"La nacionalización es un proceso que debe ensamblar intereses comunes y los trabajadores de base comprenden que tienen que estar al servicio del interés nacional, porque para eso se hizo la nacionalización, el proceso se que llevó a cabo para que el país en su conjunto se beneficie con los resultados y no unos cuantos", aseguró Quintana.

Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Mar del Plata / Argentina
http://www.prensamercosur.com.ar
https://www.alainet.org/es/active/18530
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS