Integración bolivariana entre Bolivia y Argentina

28/10/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Desde mayo 1809 o año inicio de la liberación de los pueblos del Virreinato La Plata con la insurrección de Chuquisaca o La Plata dirigida por Jaime Zudáñez y Mariano Moreno, entre otros patriotas de la región que hoy abarca Bolivia y Argentina, no ha existido una verdadera integración integral entre ambos países platenses.

Bolivia es país platense porque el denominativo proviene de las minas de Potosí ricas en plata o argento en latín. Metal codiciado por europeos ingresados a Sudamérica desde Lima y Buenos Aires. Conquistadores creyeron que el hoy denominado Río de La Plata penetraba o al menos conducía hasta el Cerro Argentífero. Se equivocaron pero el denominativo permaneció y dio nombre al Virreinato La Plata, Argentina, ciudades La Plata, etc.

A fines de 1825 Simón Bolívar subía al Cerro Rico de Potosí para rendir homenaje a millones de indígenas mineros o mitayos que dieron su vida durante casi 300 años para que el rey de España y Europa toda pudieran capitalizarse hasta el extremo que este denominado viejo continente pobre se convirtió en vanguardia del capitalismo moderno.

Pero también Simón Bolívar buscaba integración y unidad entre países suramericanos y en la cima del Cerro Rico de Potosí hizo flamear banderas de las recientemente creadas repúblicas de Bolivia y Argentina, junto a la peruana, chilena, brasileña y grancolombiana. Era gesto histórico que sobrepasaba evidentemente sus fuerzas físicas pero que mostraba el camino a seguir hacia la necesaria integración regional.

Hoy 2007 Bolivia y Argentina se encuentran en una etapa madura de sus vidas históricas, económicas, sociales, culturales y espirituales, por tanto es posible la integración acelerada entre países y pueblos. El gobierno integracionista de Néstor Kirchner y el nuevo de Cristina Fernández a partir de diciembre 2007, son propicios por filosofía y voluntad política para profundizar la unidad, integración y planificación conjunta de actividades económicas, técnicas, sociales y humanas.

El Gobierno nacional de Evo Morales ha prometido industrializar todas las materias primas de Bolivia, especialmente hidrocarburos, maderas, biodiversidad y minerales. Argentina posee experiencia y capitales necesarios para llevar adelante este objetivo integrador entre YPFB y ENARSA, con apoyo de empresas estratégicas como ENDE, COMIBOL, ENAF, ENFE, ESM y cooperativas de hidrocarburos, minería, industria, agropecuarias, transporte, telecomunicaciones y energía.

Paralelamente Argentina necesita gas natural para su economía en pleno crecimiento con una matriz energética acostumbrada a usarlo en grandes volúmenes en industrias, transporte, servicios, domicilios, petroquímica y termoeléctricas. Igualmente precisa energía hidroeléctrica o de otro origen para atender su crecimiento cifrado en 8% anual.

Entre Bolivia y Argentina existen iniciativas como la de haber propuesto y apostado por la creación del Banco Sur como alternativa regional, junto a Venezuela Bolivariana, para acceder a créditos blandos de desarrollo integral conjunto en condiciones financieras favorables. Banco Sur comenzará a operar desde noviembre 2007 en Caracas con un capital inicial de giro de 8 mil millones de dólares, pero que podría incrementarse diez veces más con aportes anunciados de Brasil, Ecuador, Colombia, Paraguay, Uruguay y Chile. Es decir que se estaría creando el banco financiero de desarrollo por excelencia de la región toda para apoyar planes energéticos, industriales y de infraestructura de Suramérica.

Bolivia y Argentina como países fundadores del Banco Sur podrían proponer que se financie en primera instancia la integración energética entre ambos países, lo que implica la construcción de gasoductos, plantas de separación y petroquímicas, termoeléctricas, plantas GTL y más exploración en ambos países ricos en gas natural.

La integración entre Bolivia y Argentina debe ser complementaria y con valor agregado, como en gran parte ya se da entre Argentina y Venezuela Bolivariana, pero con ventaja que ambos países del cono sur son fronterizos y comparten el sistema andino y platense. Las provincias del norte argentino y los departamentos del sur boliviano comparten las mismas vocaciones productivas y se podrían complementar científica y tecnológicamente.

Grandes objetivos de integración específica entre Bolivia y Argentina serían los siguientes. Exportación de energía como hidrocarburos al mercado argentino, incluyendo energía de hidroeléctricas a construir en ríos andinos, amazónicos y platenses de Bolivia. Desarrollo conjunto de riquezas minerales no metálicas del Salar de Uyuni para elaboración de productos de la química industrial básica. Uso del litio en baterías de gran autonomía para remplazar a gasolinas de origen fósil y no renovable.

Además, construcción conjunta de ciudad acero en el Mutún. Producción de biocombustibles, aceites y balanceados a base de caña de azúcar ( etanol ) y soya-girasol-maní-palma para el biodiesel. Transferencia de tecnología para la producción de urea y fertilizantes. Uso creciente de hidrovía internacional Paraguay-Paraná desde puerto Busch.

Es conocido también el proyecto del Gobierno Néstor Kirchner para construir una especie de canal de Panamá entre Bermejo en Bolivia y ciudad Resistencia en el río Paraná de Argentina, paralelo al río Bermejo, a un costo de tres mil millones de dólares y que daría acceso a Bolivia y norte argentino directamente al Atlántico. Pondría en funcionamiento hidroeléctricas, riego y un sistema de contención de residuos sólidos y sedimentos.

Este es un proyecto integral y estratégico que el Gobierno nacional de Evo Morales debería llevar adelante con el próximo Gobierno nacional de Cristina Fernández Kirchner. Seguramente esto sellaría la verdadera integración integral de ambos países progresistas.

Entre Bolivia y Argentina debería existir libre comercio total y sin pago de impuestos por compra-venta de comodities, manufacturas, transferencia de industrias y tecnologías.

Argentina posee plantas de biodiesel, petroquímicas, termoeléctricas, agro-industrias, fundiciones, metal-mecánicas y otras a medio uso y baratas que deberían ser trasladadas a Bolivia por el Gobierno nacional de Evo Morales, para incubación de empresas de valor agregado entre el Estado, inversionistas y privados de ambos lados de la frontera.

https://www.alainet.org/es/active/20427
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS