Banco ALBA para construir socialismo tecnoimaginativo

24/01/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Los países que componen ALBA o Alternativa Bolivariana para las Américas, que son Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, acaban de acordar en Caracas la creación de un banco propio denominado BANCO ALBA, que estará a cargo de financiar el desarrollo de los países miembros y el comercio intra-regional. Es un banco que sigue la huella del recientemente creado Banco Sur entre mayoría de países UNASUR con el objetivo de financiar proyectos de desarrollo integral y principalmente energéticos a escala suramericana. Este último banco tendrá un capital inicial de 7 mil millones y el Banco Alba de mil millones de dólares.

Capital de giro de ambos bancos podría elevarse hasta 900 mil millones o más si se pondría como garantía reservas en materias primas ante la banca o bolsa internacional. Especialmente haciendo constar reservas hidrocarburíferas de Venezuela Bolivariana y Bolivia.

Es decir se trata en ambos casos de bancos con capital propio y objetivos endógenos estratégicos y a largo plazo, al margen de los planes globales mercantilistas llevados a cabo por el BM, FMI y USAID. Son instrumentos de liberación nacional y social que podría eventualmente también re-comprar la deuda externa pública de países miembros ante la banca internacional imperial y ponerla como deuda interna pagadera en mejores plazos e intereses, promoviendo el trueque.

En realidad el Banco Alba está llamado a promover el comercio agregado entre países componentes para incentivar un nuevo modelo de relaciones comerciales, económicas, tecnológicas y científicas, que haga acelerar la complementación existente o posible pero dormida o desplazada actualmente por el comercio con países de Europa, Japón y Norteamérica.

Si se mira el comercio de importación de Venezuela Bolivariana, por ejemplo, se observa que este país importa alimentos y bienes que Bolivia, Nicaragua y Cuba podrían abastecerle por miles de millones de dólares. Ejemplo, carnes, cereales, soya, quinua, cebada, trigo, algodón, maíz, amaranto o quiwicha, leches, aceites, habas, etc. Y también baterías, maquinarias, silos, auto-partes, repuestos, metales, aleaciones, etc. Pero también existe la posibilidad de exportar tecnologías ya conocidas y experimentadas en el campo de la salud, educación, minería, metalurgia, ganadería, mueblería, textiles, ropa, etc..

Es decir que el comercio entre países ALBA debería crecer exponencialmente cada año en forma continua y planificada y para esto el financiamiento debería ser provisto por el Banco Alba, Banco Sur y CAF. Por ejemplo, Bolivia y Nicaragua necesitan mejorar sus sistemas de riego y semillas en todo el país y para ello se necesita invertir en planes nacionales de riego, represas, canales, riego por goteo, producción de semillas y capacitación técnica.

Entre Bolivia y Nicaragua se podría exportar alrededor de diez mil millones a Venezuela Bolivariana y Cuba, países que pese a todo importan todavía grandes cantidades de alimentos de Europa, EE.UU., Canadá y MERCOSUR. La preferencia según normas ALBA la deberían tener países como Bolivia y Nicaragua, pero para esto se necesita planificación integral entre países con productores nativos. El oriente boliviano podría estar exportando tres a cuatro mil millones.

En caso Bolivia occidental existen diez mil comunidades campesinas infrautilizadas en capacidad productiva por falta de mercados, agro-industrialización, tecnologías, riego, semillas, capacitación gerencial y créditos. No existe pacto visible entre el Gobierno nacional de Evo, que es preponderantemente campesino y originario, con comunidades, cooperativas y aun con empresarios agro-industriales orientales para impulsar la producción con alto valor agregado y para exportación. FF.AA. bolivianas e ingenieros militares deberían aproximarse a los agentes económicos endógenos para perforar pozos de agua, represar ríos e instalar telecomunicaciones.

Causa principal es falta de planificación interna entre países ALBA, que debería tomar como ejemplo en comunas chinas respecto al rol de proveedores alimenticios para más de mil millones de chinos, de kibutz israelitas que trabajan con tecnologías de punta y biotecnologías, de granjas europeas de alto rendimiento y de mismas comunidades andinas ricas en tradiciones pero faltas de asistencia técnica, apoyo crediticio y tecnologías como ingeniería genética y biotecnologías.

Cuba socialista tiene en este sentido la mayor responsabilidad para trasmitir a los países ALBA, tecnologías top para elevar la producción y productividad de leches, carnes, cereales andinos, maíz, caña de azúcar, soya o soja, trigo, etc. El pago siempre se lo podría realizar en alimentos como en manufacturas tanto a Cuba como a Venezuela Bolivariana. Vía de complementación y ayuda mutua se encuentra en espíritu de construcción del socialismo siglo XXI, bolivariano y tecno-inteligente y de la economía del conocimiento. Es rumbo hacia la economía productiva de empresas de economía mixta como son comunitarias, cooperativas, estatales y privadas.

En la CPE de Bolivia y Venezuela Bolivariana se acepta la economía mixta y el rol social que deben jugar empresas privadas, sociales, comunitarias, comunales, cooperativas, artesanales y PyMES. Nada sucederá si no existe planificación entre gobiernos y empresas de países ALBA.

Por esta razón, el nuevo Banco Alba debería actuar en forma heterodoxa incentivando y apoyando producción de alimentos, manufacturas, servicios y turismo, en forma de créditos, asistencia técnica, pre-inversión, inversión, mercadeo y transporte. Banco Alba debe demostrar al Banco Sur y a la CAF misma, que es un banco de nuevo tipo que ayuda a construir una nueva civilización social, tecnológica e industrial comenzando por estos cuatro países fundadores.

El ejemplo de países ALBA deberá servir como incentivo a UNASUR, MERCOSUR, CAN y la misma CE, en que existe otra vía alternativa a la capitalista salvaje y al comercio neoliberal basado únicamente en oferta y demanda de las bolsas mundiales. Y que existe la posibilidad de producir para mercados endógenos y para abrir más mercados internos, hoy inexistentes.

En América Latina existen más de 150 millones de personas que viven en la extrema pobreza por falta de atención adecuada de Estados y Gobiernos. Ha llegado el momento de demostrar que el espíritu socialista no ha muerto y que más bien tiene una lógica comercial y económica bien definida, pero basada en atender mercados no tradicionales de la población que no consume o que consume muy poco. Se debe crear mercados internos suramericanos para todos.

Socialismo democrático bolivariano no se puede construir dentro de fronteras nacionales de países ALBA, se debe planificar como un todo. Además atraer a otros países de la región que con gobiernos progresistas estarían interesados en emplear ciencia y tecnologías existentes para planificar producción de alimentos, viviendas, medicamentos, manufacturas, textiles, ropa, zapatos, muebles, maquinarias simples y , después, maquinarias mecatronizadas y robotizadas.

https://www.alainet.org/es/active/21769
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS