No a la privatización de los peces

21/08/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Entrevista con Cosme Caracciolo, Presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH La escena es conocida, en San Antonio, Coronel, Puerto Montt, Valparaíso, pescadores artesanales en la calle, cortando rutas, organizando ollas comunes, quemando botes, enfrentando a Carabineros, manifestando y portando lienzos: No a la Ley de Pesca, No a la privatización de los peces, Libertad de Pesca. Probablemente la imagen se repetirá en el futuro en muchas caletas y ciudades costeras donde hay pesca artesanal. En el centro del debate está la privatización de las pesquerías, un mecanismo que se introducirá a través de un proyecto de ley que modifique la actual Ley de Pesca, hoy denominada "Ley Sandoval", por el Subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, en la población de Coronel tristemente recordado como el privatizador del carbón hace unos años atrás. - Si hoy sufrimos los efectos de una paulatina privatización del los recursos naturales y que alcanza hasta los bienes más vitales como el agua, aún nos cuesta imaginar cómo funcionaría este mecanismo en el caso de los peces. Cosme Caracciolo, presidente de la Confederación de Pescadores Artesanales de Chile CONAPACH, conversó con "ALAI" en la oficina de la sede de la confederación en Valparaíso. "Para entender bien el tema, hay que partir por el concepto de propiedad. Hay un modelo político-económico global que privilegia la propiedad privada. Los efectos que tiene eso para nosotros en la pesca son muy nefastos, porque para que este modelo sea aplicable a la pesca, los peces que en este momento consideramos son de propiedad común, que pertenecen a todos los chilenos, y el estado tiene el rol de administrarlo en forma equitativa y justa, obviamente aplicando medidas para preservarlo en el tiempo, ese concepto de la propiedad común cambia. Para ser aplicable el modelo capitalista neoliberal, los peces tienen que ser de propiedad de empresas privadas de aquí para adelante. La gran discusión nuestra es justamente el concepto de propiedad sobre los recursos pesqueros. El proyecto en discusión implica la entrega en propiedad de un gran porcentaje de los peces de nuestro país al sector privado. Dejan de ser propiedad común. En consecuencia, para decirlo de alguna manera, una de las cosas que debería tener este proyecto, es que si se lo aplica en la forma en que está, es la implementación de más capacidades carcelarias en los lugares donde hay pesca artesanal, porque nuestros pescadores van a seguir pescando, porque viven de la pesca, porque es un tema de vida, un tema, para seguir viviendo, y por más normas, por más leyes que se hagan, nuestro viejos van a seguir pescando, van a seguir haciendo lo que hacen. O sea, la privatización es volver delito lo que nosotros siempre estábamos haciendo. Por lo tanto, los pescadores van a caer a ser delincuentes, y van a tener que ser detenidos como ya está pasando. Eso es lo que trae el modelo global neoliberal para la pesca. Así de simple". - Cuando se habla de propiedad, mucha gente cree que la solución sería compartir la propiedad sobre los peces entre empresas pesqueras industriales y pescadores artesanales, y con eso el conflicto quedaría resuelto. "Lo que pasa es que la actividad de la pesquera industrial y la pesquera artesanal es totalmente diferente. El sector industrial, la gran mayoría de la captura la dedica a la elaboración de harina de pescado, con artes de pesca que son masivos, no selectivos, depredadores, no como nosotros. Las artes de la pesca artesanal son selectivas. No pescamos para la industria de reducción, o sea, no para hacer harina de pescado. Nosotros pescamos para el consumo humano directo. Bajo esta concepción, diferenciando la producción de harina y el consumo humano, el sector artesanal tiene la posibilidad de trabajo como lo ha hecho históricamente, sin poner en riesgo los recursos pesqueros. Nosotros, en la forma que operamos, nuestra producción está dirigida para alimentar gente, persona, de esa forma nosotros no ponemos en riesgo el recurso. Y por eso planteamos que los recursos pesqueros deben seguir siendo propiedad común de todos los chilenos. Aquí hay factores sociales que hay que entender, y no solamente factores económicos. La gran industria funciona en base de buenos resultados desde el punto de vista macroeconómico. El sector de la pesca artesanal funciona en base de buenos resultados respecto del impacto social que tiene nuestra actividad. Las comunidades nuestras dependen de la pesca para su sobrevivencia, la industria depende de la pesca para el negocio. El estado tiene que tener la facultad de hacer lo que más le convenga a nuestra gente, lo que más convenga a nuestro país. Entregar en propiedad al sector industrial. en algunos casos hasta el 100% de algunas especies, obviamente es el concepto de la implicancia social que se pierde. Solamente se está privilegiando el concepto del gran negocio, del capital, del ganar dinero". - Entre los pescadores se ha hablado en estos días de la última batalla. Seguramente no va a ser la última, pero el panorama que muestra la situación actual de la ley de pesca en el parlamento no parece en nada favorable a los pescadores artesanales. "Somos bastante pesimistas de que en el parlamento se pueda revertir la tendencia, lo que implica la privatización. Salvo honrosas excepciones, los parlamentarios van a aprobar el proyecto que favorece a los empresarios. Hay parlamentarios como el grupo Zaldivar que también son empresarios pesqueros. En algunos parlamentarios hay desconocimiento, en otros hay intereses económicos en juego, en otros parlamentarios hay desinterés por el tema, y con ese marco dentro del parlamento, la nueva ley seguramente va a ser aprobada. Nosotros, como sector, tenemos la obligación moral de defendernos y de dar una lucha digna. Nosotros como Confederación estamos planteando la movilización, y lo vamos a hacer, a nivel nacional. Hemos dicho que es la última batalla de la guerra, entre comillas, de la guerra legal, en la intentona de privatizar, pero la guerra va a continuar. Nuestros viejos van a tener que seguir pescando para vivir. Creo se va a producir al final una anarquía, en que va a ver guerra. Yo hablaba antes de que hay que aumentar las capacidades carcelarias..." - Las movilizaciones van a seguir. "Estas movilizaciones pueden ser con costos muy elevados para el sector de la pesca artesanal. En las últimas manifestaciones, Carabineros ha estado provocando nuestra gente e incluso ha disparado a pescadores artesanales. Estamos dispuestos a sumir esta lucha y creemos que el responsable de lo que va a ocurrir, va a ser el presidente Ricardo Lagos, porque no ha querido escuchar. Hay toda una campaña de desinformación a la opinión pública. Hay toda una campaña de desprestigio hacia el pescador artesanal. Se ha dicho que nosotros no tenemos propuesta, pero las propuestas nuestras son escondidas por el mismo presidente de la República. Ha potenciado a organizaciones que han traicionado los intereses de los pescadores artesanales, organizaciones creadas por el gobierno, como la CONFEPACH que tiene algunos dirigentes que en algún momento han sido pagados por órganos del estado, como Hugo Arancibia que es vicepresidente y que en algún momento fue pagado por el Servicio Nacional de Pesca. El gobierno creó una organización ad hoc para privilegiar los intereses del empresariado chileno. Contra todo eso vamos a seguir luchando. Tenemos la obligación moral de hacerlo. Y si esto implica manifestaciones a nivel nacional, salir a la calle, vamos a hacerlo. Insisto mucho en los efectos que va a tener si este proyecto llega a ser aprobado en la forma en que está. Los efectos que va a tener es que los pescadores artesanales vamos a ser convertidos en delincuentes. Y las cárceles de nuestro país se van a llenar de pescadores artesanales, solamente por ejercer el oficio tan noble que es pescar y de dar alimento a sus familias". - Aún cuesta imaginarse una privatización de un recurso que tiene vida como son los peces, no comparables con cualquier otro recurso natural material o inerte. Los peces tienen autonomía, se desplazan, desaparecen y vuelven, nacen y mueren... "Se está privatizando la vida. Es una aberración. En los fundamentos, uno de los argumentos más fuertes que plantean los gestores de esta macabra idea es que los recursos están en peligro de colapso y que hay que protegerlos y, por lo tanto, hay que entregárselos a los privados para que los cuiden, a los mismos que han colapsado con los recursos. Pero si uno empieza a revisar las cifras sobre el estado actual de los recursos, eso no es tan así. Si nosotros hablamos del recurso Jurel, por ejemplo, una especie que es transzonal, que no es solamente de Chile, recorre varios países del mundo, hay 1,5 millones de toneladas para pescar, no es que el recurso esté en problemas. El recurso está prácticamente sano. Si estas 1,5 millones de toneladas las dirigiéramos nosotros para alimentar a la población, no tendríamos problemas como ahora, más del 20% de nuestra población está mal alimentada. Cuando hablamos de la Merluza Común, no es un recurso que está en problemas. Está sano, la biomasa está sana. Y quienes más pueden preservar los recursos, somos justamente los pescadores artesanales que pescan con artes que son selectivas, con artes de pesca que no son dañinas, que no colapsan los recursos. Ningún recurso pesquero, y hablamos de los peces, ha sido colapsado por los pescadores artesanales. Entonces, en cada discurso oficial se dice que hay que preservar los recursos cuando se pretende entregarlos a los industriales para que los sigan haciendo harina". - Se pretende hacer lo contrario de lo que se quiere hacer creer a la opinión pública. "Es un discurso contrario al los efectos que tiene la normativa. Podemos mirar Europa. Europa tiene todas sus pesquerías colapsadas. Llevan más de veinte años administrando los recursos mediante cuotas. El problema ahí es que estas cuotas son entregadas al sector industrial y se pesca con arrastre, se pesca con redes de cerco, se pesca con artes industriales, y todos los recursos están colapsadas. Más del 60% de la flota pesquera europea en este momento no tiene dónde pescar, no tienen recursos para pescar. Entonces, el gobierno chileno no puede hacer la misma estupidez que han hecho los europeos. Tenemos que aprender de los ejemplos que hay a nivel mundial. Si alguien preserva los recursos, es justamente el sector de la pesca artesanal, al que se quiere excluir de esta actividad". - El concepto "libertad de pesca" que plantean y exigen los pescadores artesanales, muchas veces es mal interpretado. Se teme que se refiere a la facultad de que cada uno pueda hacer en el mar lo que quiere. Entendemos que por motivos de ética ecológica y justamente para garantizar la sustentabilidad del recurso, tiene que haber límites, tiene que haber cuotas de captura global que se fijan. "Nosotros compartimos la fijación de una cuota global, pero con criterios científicos. De este modo, muchas veces, va a ser la mitad de lo que la autoridad está entregando, porque el sector industrial presiona para que sea más. El problema está en cómo nosotros pescamos esta cuota global. Se le otorga el 90% de la cuota global al sector industrial que la pesca con artes que son masivas, que no son selectivas, y obviamente que van a pescar dos o tres veces más de la cuota global, que es lo que está pasando ahora y que el gobierno no quiere entender. En el recurso de la Merluza Común se le entrega 84 mil toneladas anualmente al sector industrial, pero en la práctica pesca más de 200 mil toneladas, y al sector artesanal se le entrega 32 mil toneladas y pescamos efectivamente 32 mil toneladas, porque nosotros no descartamos, o sea, el sector industrial bota todo lo que no sea comercial, todas las especies bajo talla lo desecha, lo bota en el agua y completan su cuota solamente con especies que tienen un valor comercial. Desde el punto de vista económico es lógico que lo hagan, pero desde el punto de vista de la conservación es una aberración". - Los tiempos que vienen van a ser bien difíciles, y eso no solamente para el sector de la pesca artesanal. ¿Cómo se integran los pescadores artesanales al conjunto de movimientos de trabajadores y movimientos sociales que tratan de resistir al modelo actual? "Creo que en este punto aquí hay un proceso. Estamos en un proceso. El pescador históricamente ha sido excluido, miraba sus actividades en forma individualista, separado de la sociedad. Somos culturalmente un sector distinto, en otra area de actividad, de trabajo, de producción. Pero en el último tiempo ha habido una reflexión de parte de muchos dirigentes y gente de base del sector de la pesca artesanal que fue produciendo un fenómeno nuevo, lo que se ve en San Antonio, en la Octava Región, en Puerto Montt, en Valdivia, en Valparaíso, donde el sector de la pesca artesanal ha sido capaz de participar dentro de grandes conglomerados sociales, donde están los profesores, la gente de la CUT, de la construcción, ha habido un acercamiento a otros sectores de la sociedad organizada, en la visión, obviamente, de cambiar este sistema, de tratar de defendernos. Hemos logrado ir estrechando lazos, es un proceso, y no un proceso muy lento. Creemos que en el último tiempo se han dado fenómenos de acercamiento entre pescadores artesanales, sus organizaciones y otras organizaciones de la sociedad civil que sufren los mismos efectos nefastos del modelo capitalista neoliberal". - La privatización de los peces traerá consigo no solo modificaciones económicas y problemas sociales, también desaparecerá el pescador artesanal con toda su particularidad de una identidad socio-cultural muy propia. "El modelo apunta que el sector de la pesca artesanal sea mano de obra barata en la industria pesquera. Creo que la comparación con el agro tiene alguna similitud, donde el campesino tradicional en gran parte desapareció. Pero hay una diferencia. Nuestro sector siempre ha sido un sector de trabajadores independientes, históricamente. Nuestro sector no ha sido nunca un sector apatronado, nunca hemos tenido un patrón, y hay un concepto cultural de la libertad, del trabajo, de no depender de una empresa. Eso es un elemento muy importante en la lucha contra la privatización, la libertad. El agro, de una u otra manera, siempre ha estado ligado a un patrón, nosotros tenemos alguna dependencia desde el punto de vista de la comercialización, pero desde el punto de vista de la actividad extractiva hemos sido siempre libres, y es justamente lo que estamos defendiendo nosotros, la libertad de poder seguir pescando, lo único que quieren los pescadores artesanales de Chile, es seguir pescando, seguir haciendo lo que hemos hecho por miles de años, y eso, creo, nos da una tremenda potencialidad para enfrentar lo que viene". - Ustedes van a tener una entrevista con el presidente de la Ricardo Lagos. ¿Que van a decir los pescadores artesanales al presidente de la República? "Le vamos a decir a don Ricardo Lagos que reflexione. Le vamos a decir a don Ricardo Lagos que está equivocado, que los que lo asesoran en la mayoría es gente que tiene relación con la industria pesquera. Le vamos a decir a don Ricardo Lagos que tiene que hacer para nuestro país en el tema pesquero las cosas justas con equidad, para mantener la actividad de la pesca artesanal, para mantener la pesca como una actividad económica rentable. Lo que hay que hacer es privilegiar de una u otra manera la actividad de la pesca artesanal. Le vamos a decir que este proyecto sea retirado, y si no es retirado nosotros vamos a hacer lo que siempre hemos hecho, con las herramientas que sea, en la forma que sea, si es en la calle, si habrá enfrentamientos, estamos dispuestos. El presidente ingresó el proyecto al parlamento, y el presidente tiene la facultad constitucional de retirarlo. El único responsable si este proyecto es aprobado en este momento es el presidente de la República don Ricardo Lagos Escobar. Creo que no va a poder dormir tranquilo por muchos años porque manda a la cesantía, al hambre y a la miseria a miles de pescadores artesanales. Esto se lo vamos a decir". (Recuadro) Por la defensa de la vida, la pesca responsable, la alimentación y el trabajo Hace ya más de 10.000 años, las comunidades costeras, los pueblos indígenas y luego los pescadores artesanales han sabido convivir con los ecosistemas marinos, sin dañarlos, obteniendo sustentablemente los recursos pesqueros. Históricamente la producción artesanal ha abastecido el 90% del consumo interno de productos marinos que se venden en ferias libres y mercados de las ciudades chilenas. Por su parte, las destructivas capturas de las grandes compañías industriales transforman millones de toneladas de valiosos peces, en harina de pescado para alimentar animales, mascotas y salmones para el mercado internacional. La pesca artesanal con cerca del 20 por ciento de la captura total, genera más de 50 mil empleos directos y 100 mil indirectos, mientras que las grandes empresas industriales, con el 80 por ciento de la captura, generan cerca de 15 mil empleos, la mayoría de mala calidad, inestables, inseguros y de bajos salarios. Es necesario que todos los ciudadanos nos informemos, participemos y rechacemos organizadamente la privatización de nuestras pesquerías de propiedad común. No dejemos que funcionarios de gobierno, los grandes empresarios nacionales y transnacionales europeas y asiáticas, nos expropien de nuestro mar, de nuestros peces y de nuestro pan. No a la privatización pesquera, no a la entrega gratuita y perpetua de nuestro mar Un pequeño pero poderoso grupo de industriales pesqueros aliados a políticos, funcionarios de gobierno y transnacionales, pretenden privatizar en forma gratuita y perpetua los recursos marinos que pertenecen a todos los ciudadanos chilenos. Para ello buscan hacer aprobar en el Parlamento un proyecto de reforma a la Ley de Pesca, denominada "Ley de Límites Máximos de Captura por Armador" o "Ley Sandoval". Ello implicará que todos los peces del mar chileno serán de propiedad de estas grandes empresas y se eliminará la Libertad de Pesca contemplada en el artículo 50 de la Ley de Pesca. Con esto, los pescadores artesanales y las comunidades costeras se convertirán en mano de obra barata para la industria y temporeros del mar. Los grandes industriales pesqueros y los funcionarios de la Subsecretaría de Pesca afirman que la única solución para manejar sustentablemente los recursos marinos es que éstos sean de propiedad privada. Pero han sido estas mismas compañías y sus sobredimensionadas flotas industriales las responsables del descenso en nuestros stocks pesqueros, bajo una implacable lógica de "extracción minera".
https://www.alainet.org/es/active/2448
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS