200 años de independencia con esclavitud y sin justicia

31/05/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Este articulo que solo quiere mostrar una crítica sobre la ausencia de acciones concretas en el tema de justicia (en especial a los crímenes de lesa humanidad)  y al tema de trata de personas. Esta crítica es a raíz que se festeja la conmemoración de los 200 años y el país de Bolivia se llena de palabras de 200 años de Libertad, en un país donde no existe la

Justicia, libertad e igualdad

Es difícil hacer  un análisis negativo de la gestión de Evo Morales por los mismos avances que se tiene en el tema de leyes y regulaciones  a los derechos humanos que se están dando en su gestión.

Pero al escuchar  hablar de los doscientos años de libertad en la llamada, por algunos, la capital del racismo, que es Sucre. No podemos otra cosa que hacer un análisis de los logros y de los objetivos no logrados aún. No para estar en contra de un gobierno indigena y pluricultural, si no porque es necesario analizar  aquellos pasos que no estamos dando.

Si bien son muchos los derechos humanos ninguno de ellos es superior uno del otro y el hecho de desestimar o no cumplir con uno de ellos, nos esta diciendo que no estamos cumpliendo con todos nuestros compromisos.

Y una gran falencia en derechos en Bolivia, es la justicia y la libertad, y cuando me refiero a la libertad hablo de que hay un gran número de personas explotadas en la llamada trata de personas y como lo que no esta a la vista no daña, por ahora no es una prioridad. Aunque la propaganda del gobierno de turno tenga buenas intenciones, pero éste se queda corto a la hora de los hechos concretos.

Si bien el 27 de mayo se declaró la implementación del Bono Juana Azurduy que otorga un subsidio económico a todas las madres desde la gestación de su hijo hasta que tenga un año de edad. Y este no es mas que una serie de subsidios que protege de forma económica la subsistencia, como ser la renta dignidad (subsidio a los mayores de 60 años), y el bono Juancito Pinto (subsidio estudiantil a los menores de edad). Estos terminan siendo paliativos que nos convierte en dependiente de ellos y no terminan siendo soluciones de fondo. Aunque celebramos de alguna forma esta pequeña ayuda, puesto que no hay otras.

También existen una serie de regulaciones como ser la que esta  en contra del racismo, la de impunidad, y la que esta en contra de la trata de personas, como otras que estan en la propia constitución pero que al final no se acatan en toda su dimensión.

También hicimos un registro de las miles de causas que terminan  por prescribir por caducar el término que se da para tener una resolución y del sistema de condenas que no se cumplen y de las que si se si cumplen, los reos deben pagar a los policías y a sus propios compañeros de celda por  la comida y por el espacio que ocupan para dormir.

En definitiva solo se tiene justicia en Bolivia si se tiene dinero para pagarla y ahora se está queriendo reactivar algunas causas que tienen interés político, pero si no fuera así morirían en el olvido debido a la retardación de la Justicia, producto de la labor de jueces y fiscales que colaboran en gran medida para que esto suceda.

Un ejemplo de ello son los casos de los desaparecidos por las dictaduras militares en Bolivia (1964-1982) que todavía esperan que se haga justicia. Algunos familiares de desaparecidos lograron obtener sentencia de sus casos, pero los asesinos de sus parientes siguen libres y amenazándolos,  pues el juez no efectiviza esas condenas  aún.

Los familiares también obtuvieron órdenes judiciales para desclasificación de los archivos militares para conocer el lugar donde están los restos de los desaparecidos,  pero el Alto Mando Militar no acata esa orden.

Otro ejemplo de Juicios de interés político y que no avanza, son los casos de humillación, amenaza, maltrato y daños físicos realizado el año pasado (24 de Mayo), a los campesinos de Chuquizaca, donde estos fueron premiados con una medalla el 24 de Mayo del 2009 por el presidente, se supone que por el valor  y por  la dignidad de ser campesinos originarios. Aunque después de ser humillados lo primero que se pensaría es en reclamar justicia, pero parece que seria algo que se ve muy lento y casi inexistente.

Otro caso que se tiene prensa ahora, es el de Goni (por la matanza de octubre negro del 2003, en el Alto La Paz-guerra del gas), según el oficialismo se tendría resuelto a fin de año la sentencia, siendo que la mayoría de los imputados están fuera del país con asilo político y en este juicio hay muchas victimas e imputados y muchos testigos y a todos los metieron en la misma bolsa y no se cree que se llegue terminar en un año, como creen algunos. Siendo que es te juicio se le esta reclamando desde hace 4 años y recién tiene intentos de empezar.

En Bolivia también existen muchos casos de trata de personas (mas de cien mil) y muchos casos  de matanza y atentados en el gobierno de  Evo y no, pero lo cierto y concreto es que  la Justicia es algo que no esta alcance de los ciudadanos, incluso en aquellos casos que se tiene interés político, como ser la matanza de Pando y el intento de golpe de estado en setiembre del 2008 (golpe cívico prefectural).

En resumen, existen las leyes para aplicar  justicia, y no así los mecanismos para que estas se cumplan, entonces para que sirve de que estén.

Son doscientos años de existencia de un país, y en este momento se tiene políticamente dividido el país, y donde el racismo  existe con una violencia enorme, donde las victimas de trata, cuando son rescatados, no tienen a donde ir (alojamientos),  no tienen  ni asistencia, ni subsidios para poder salir de esa situación de victima que los coloca, tanto los medios de comunicación como los organismos de derechos humanos.

En estos doscientos años donde los hijos son los que tendrían que despertar la memoria olvidada del porque querían ser independiente de la corona. Puesto que los adultos ya se olvidaron, y se acostumbraron a la poca justicia, igualdad  y libertad.

Sin animos de ponernos en contra de un gobierno querido a nivel internacional y nacional por su labor hacia los pueblos originarios, pero vemos que su proyecto de equidad e igualdad con el tiempo no se ve sustancialmente accesible para todos.

Lo que nos provoca una privación de nuestra humanidad, puesto que nos falta libertad y justicia. Y lo que se pone en juego aca es la lucha por el tener el poder del discurso alternativo y humano, pero que realmente en la practica no se tiene en cuenta directamente la vida de los seres humanos que solo piden justicia y libertad.

https://www.alainet.org/es/active/30629
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS