1º Cumbre del Consejo Plurinacional Intercultural de los Movimientos Sociales de los Países del ALBA - TCP (Cochabamba, 15 al 17 de 2009)

Resultados de la Mesa de Economía Comunitaria

18/10/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Se trata de generar un horizonte de riqueza social con perspectiva a un modelo económico productivo y lograr su pleno reconocimiento, buscando su potenciamiento para no replicar el capitalismo y más bien consolidar esta forma de economías solidarias y articuladoras, la que deberá estar apoyados por el Estado y las propias instituciones comunitarias en el marco de la modernidad y su desarrollo.
La economía comunitaria es la producción de bienes y servicios, donde el desarrollo de organizaciones económicas, procesos productivos son de propiedad colectiva, respetando los principios que rigen a los pueblos o naciones (indígenas-originarios-campesinos) para la redistribución y reinversión productiva de los excedentes, en equilibrio con la naturaleza para vivir bien.”
            Principios de la economía comunitaria
·         Reciprocidad y correspondencia, la reciprocidad como el apoyo mutuo y entre familias, comunidades, pueblos y naciones.
·         Equidad, la distribución y redistribución equitativa de los recursos y excedentes dentro de la comunidad y el estado.
·         Proporcionalidad, en la vida comunitaria, a partir de la participación plena de las organizaciones sociales.
·         Solidaridad, apoyo entre comunarios, entre familias y entre naciones.
·         Equidad de género, hombres y mujeres tienen derecho y responsabilidad al proceso productivo y su distribución.
·         Eficiencia y eficacia, en el manejo de las organizaciones productivas y su sistema administrativo.
·         Transparencia y Control Social, formación de niveles para la realización de mecanismos para una verdadera transparencia y control social.
·         Sustentabilidad, que nos permita pervivir y auto sostener la economía comunitaria.
·         Justicia social, implementación y ejecución de normativas propias y externas
·         Complementariedad, relaciones socioeconómicas que pueden ser simétricas entre comunidades, pueblos y naciones.
·         Sentido de pertenencia sobre la propiedad de bienes y servicios.
·         Conocimientos y saberes.- Son las bases para el desarrollo de la economía comunitaria de los diferentes pueblos y naciones.
·         Interculturalidad.- Dialogo entre los pueblos y naciones en igualdad de condiciones, respetando la diversidad.
·         Libertad.- Cada pueblo tiene derecho a la libertad económica y social.
Elementos para la economía comunitaria
·        Económica Política Comunitaria .- Descolonización de la ideología capitalista
·        Tierra y Territorio.- Es el espacio necesario para consolidar la cosmovisión de los diferentes pueblos y también realizar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de manera equilibrada.
·        Recursos Naturales.- Preservación (forestación), manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que coadyuve a la conservación del medio ambiente.
·        Cultura.- La variable fundamental necesaria para el desarrollo de las economías comunitarias, es decir el respeto por la diversidad cultural.
·        Recursos Económicos.- Políticas crediticias asociativas comunitarias favorables a los pueblos indígenas-originarios-campesinos y naciones. Creación y fortalecimiento de fondos para el cambio climático y el seguro agrícola.
·        Trabajo.- Se debe tomar en cuenta el trabajo familiar, comunal y colectivo.
·        Organización.- Se desarrollará organizaciones comunales de acuerdo a la cultura de cada pueblo o nación (tentas, ayllus, capitanías, caciques y otros)
·        Mercadeo y comercialización.- En principio se tendría que satisfacer el mercado local o interno y posteriormente se podría sacar la producción excedentaria a otros pueblos o naciones; además de generar un intercambio de comercio justo.
·        Normas.- Es importante tomar en cuenta la construcción de un nuevo marco jurídico que favorezcan las economías comunitarias, es decir que tenga un carácter diferenciado.
MANDATO AL ALBA-TCP:
·         Reconocimiento y fortalecimiento de las economías comunitarias tomando en cuenta de diversidad cultural y los principios que rigen a los pueblos (indígenas-originarios-campesinos) y naciones.
·         Reorganización del sistema normativo, donde reconoce e incluye las economías comunitarias a través del respeto y diferenciación de la cosmovisión y el equilibrio con la madre naturaleza.
·         Elaboración de una ley de economías comunitarias que tomen en cuenta las limitaciones comerciales, los mecanismos de protección al pequeño productor indígena originario campesino y nuevas políticas de financiamiento y apoyo crediticio asociativo comunitario.
·         Las autonomías indígenas originarias campesinas y las naciones y pueblos deben ser las encargadas de potenciar y materializar las economías comunitarias.
·         Fomentar de las inversiones de recursos económicos para la creación y desarrollo de economías comunitarias.
·         Fomentar el intercambio comercial de entre los pueblos originarios del mundo. (trueque y otros).

 

MATRIZ METODOLÓGICA PARA PROGRAMA DE ECONOMÍA COMUNITARIA
PROPUESTA DE MARCO ESTRATÉGICO INTEGRAL PARA UN CONSEJO PLURINACIONAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES A NIVEL DE TODOS LOS PAISES QUE COMPONEN EL ALBA-TCP. RESULTADO DEL TRABAJO PARTICIPATIVO EN LAS MESAS TEMÁTICAS DURANTE LAS REUNIONES TÉCNICAS DE PRE-CUMBRE DEL 01 Y 02 DE OCTUBRE EN LA CASA CAMPESTRE DE COCHABAMBA
 
1. A      CONSTRUCCIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN ORGANIZATIVA E INSTITUCIONAL DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN ECONOMÍA COMUNITARIA
EJES DE PROGRAMA
MISIÓN
VISIÓN
PRINCIPIOS
VALORES
TIERRA Y TERRITORIO
Nuestra Misión a 30 años es consolidar nuestras organizaciones con su base territorial en cuanto instancias de administración potencial múltiple
En 30 años, vemos un horizonte institucional que practica, fortalece y difunde nuestras cosmovisiones diversas a partir de nuestra convivencia con los diferentes pueblos y naciones (indígenas originarios campesinos)
ü       Proporcionalidad en la vida comunitaria: a partir de la participación plena de las organizaciones sociales.
ü       Integración: buscamos integrar nuestros territorios.
RECURSOS NATURALES
Nuestra Misión es garantizar un uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, además de la preservación del medio ambiente
Vemos un horizonte consolidando con soberanía en nuestras organizaciones, construyendo normas y prácticas de regulación y acceso a nuestros Recursos Naturales
ü       Sustentabilidad, que nos permita pervivir y auto sostener la economía comunitaria
ü       Justicia, implementación y ejecución de normativas propias y externas
CULTURA
Nuestra Misión es respetar nuestra diversidad cultural que se manifiesta en nuestros pueblos y naciones (comunidades indígenas originarias campesinas)
Vemos una institución que promociona el respeto de nuestras diversas culturas
ü       Reciprocidad y correspondencia, la reciprocidad como el apoyo mutuo entre familias, comunidades, pueblos y naciones.
ü       Respeto a la diversidad cultural
CAPITAL
Nuestra Misión a 30 años es consolidar políticas crediticias asociativas comunitarias favorables a los pueblos y naciones (indígenas-originarios-campesinos).
Vemos un horizonte institucional transparente que administra fondos para el cambio climático, el seguro agrícola, y el desarrollo productivo integral comunitario.
ü       Transparencia y control social, formación de niveles para la realización de mecanismos para una verdadera transparencia y control social.
ü       Tenemos líderes capaces y honestos.
TRABAJO
Nuestra Misión es potenciar de manera justa el trabajo familiar, comunal y colectivo.
Vemos un horizonte de potenciamiento institucional desde instancias locales de organización, como familias, grupos, comunidades, pueblos y naciones.
ü       Complementariedad: relaciones socioeconómicas y culturales, que pueden ser simétricas entre comunidades, pueblos y naciones
ü       Equidad de género, hombres y mujeres tienen derecho y responsabilidad al proceso productivo y su distribución.
ü       Eficiencia y eficacia, en el manejo de las organizaciones productivas y su sistema administrativo
ü        
ORGANIZACIÓN
Nuestra Misión a 30 años, es practicar principios que rigen a los pueblos y naciones (indígenas-originarios-campesinos), para la redistribución equitativa de beneficios y para la reinversión productiva de excedentes, garantizando nuestro equilibrio con la naturaleza para el vivir bien
En 30 años vemos un Consejo capaz de desarrollar organizaciones comunales de acuerdo a la cultura de cada pueblo (tentas, ayllus, capitanías, caciques y otros) canalizando las aptitudes económicas de propiedad colectiva para producir bienes y servicios
ü       Reciprocidad y correspondencia, la reciprocidad como el apoyo mutuo entre familias, comunidades, pueblos y naciones.
ü       Conocimiento ancestral: poseemos saberes ancestrales colectivos para retomar nuestro camino de Qamiri, Iyambae, Qhapaj
MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
Nuestra Misión es gestionar recursos humanos propios para administrar satisfactoriamente y con soberanía nuestros mercados internos y luego externos
Vemos un horizonte con instituciones y organizaciones generando un intercambio comercial justo
ü       Equidad: la distribución y redistribución equitativa de los recursos y excedentes dentro de los pueblos y naciones.
ü       Beneficiamos a los pequeños y grandes producto(ras)res comunales
NORMAS
Nuestra Misión es garantizar insumos para construir un nuevo marco jurídico que favorezcan las economías comunitarias
Vemos un horizonte institucional con carácter diferenciado y plural correspondido con marcos jurídicos y normativos solidarios
ü       Solidaridad: apoyo a cada entre comunarios, entre familias y entre naciones
ü       Respeto a la diferencia
 
1. B      CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN ECONOMÍA COMUNITARIA
 
EJES DE PROGRAMA
OBJETIVOS
LINEAMIENTOS
TIERRA Y TERRITORIO
GESTIONAR INTEGRALMENTE NUESTRO USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES (FLORA, FAUNA, TIERRA, ETC.)
ü       Las autonomías de los pueblos y naciones (indígenas originarias campesinas) deben ser las encargadas de potenciar y materializar las economías comunitarias
RECURSOS NATURALES
CONSTRUIR MARCOS NORMATIVOS DE REGULACIÓN Y ACCESO A NUESTROS RECURSOS NATURALES CON SOBERANÍA
ü       Reorganización del sistema normativo, donde reconoce e incluye las economías comunitarias a través del respeto y diferenciación de la cosmovisión y el equilibrio con la naturaleza.
CULTURA
RECUPERAR NUESTROS SISTEMAS ANCESTRALES DE AUTORIDAD COMUNITARIA DESDE LOS DIFERENTES PUEBLOS Y NACIONES (INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS)
ü       Reconocimiento y fortalecimiento de las economías comunitarias tomando en cuenta de diversidad cultural y los principios que rigen a los pueblos y naciones (indígenas-originarios-campesinos
CAPITAL
CONSOLIDAR NUESTROS MECANISMOS ORGANIZATIVOS DE ECONOMÍA COMUNITARIA COMPLEMENTANDO LAS VENTAJAS CREDITICIAS A TRAVÉS DEL ASOCIACIONISMO COLECTIVO
ü       Fomento de las inversiones de recursos económicos para la creación y desarrollo de economías comunitarias.
ü       Adoptar y adaptar nuevos conocimientos y tecnologías a los procesos productivos comunitarios.
TRABAJO
POTENCIAR LA ENERGÍA COMUNAL REDISTRIBUYENDO EXCEDENTES EN LAS PROPIAS INSTANCIAS COMUNITARIAS Y TERRITORIALES
ü       Reorganización del sistema normativo a favor de instancias locales de organización comunal
ü       Institucionalización de las formas de trabajo comunitario (Ayni, minga y minka) propias en los pueblos y naciones
ORGANIZACIÓN
POTENCIAR NUESTRA ENERGÍA COMUNAL ORGANIZATIVA
ü       Potenciando y articulando nuestras organizaciones políticas y sociales con nuestras organizaciones económicas comunitarias
MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
GENERAR MECANISMOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS PARA EL COMERCIO JUSTO
ü       Potenciando nuestra producción acorde a los mercados internos conformando redes organizadas de comercialización equitativa y sustentable
NORMAS
GESTIONAR LA IMPLEMENTACIÓN ARTICULADA DE NUEVOS MARCOS JURÍDICOS A FAVOR DE LA ECONOMÍA COMUNITARIA
ü       Elaboración de una ley de economías comunitarias y su correspondiente reglamentación, que tomen en cuenta las limitaciones comerciales, los mecanismos de protección al pequeño productor indígena originario campesino y nuevas políticas de financiamiento y apoyo crediticio asociativo comunitario.
ü       Establecer una normatividad que incorpore los mecanismos de control social y,
ü       Articulación con nuevos marcos jurídicos, que sean favorables a las economías comunitarias.
 
2. A      CONSTRUCCIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN DE DESARROLLO DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN ECONOMÍA COMUNITARIA
EJES DE PROGRAMA
VISIÓN
TIERRA Y TERRITORIO
Vemos en 30 años consolidando nuestros territorios en cuanto espacios fundamentales donde se manifiestan la cosmovisión de nuestros diferentes pueblos y naciones, también donde se realiza nuestro uso y aprovechamiento equilibrado de recursos naturales (flora, fauna, tierra, etc.)
RECURSOS NATURALES
Vemos en 30 años articulados nuestros territorios de los diferentes pueblos y naciones (indígenas originarios campesinos) bajo criterios de ordenamiento territorial favorable al cuidado estratégico y aprovechamiento comunitario de nuestros recursos naturales
CULTURA
Vemos en 30 años la práctica de nuestros valores ancestrales comunitarios al servicio de la humanidad y por un mundo pluralista, tolerante y digno.
CAPITAL
En 30 años vemos una economía comunitaria fuerte que se sirve del capital para potenciar la energía comunal, reinvertir en complejos productivos comunitarios y redistribuir excedentes en componentes de planificación estratégica territorial de los pueblos y naciones (indígenas originarios campesinos)
TRABAJO
En 30 años vemos constituidas redes de asociaciones colectivas y comunitarias en campos y ciudades vinculando procesos económicos productivos familiares, locales, comunales e intercomunales.
ORGANIZACIÓN
En 30 años vemos un horizonte organizativo político complementario con instancias económicas comunitarias, producto del potenciamiento a la energía comunal y a la propiedad colectiva en la producción de bienes y servicios.
MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
En 30 años vemos satisfechos nuestros mercados locales o internos aprovechando también la producción excedentaria para satisfacer necesidades de otros pueblos.
NORMAS
En 30 años esperamos un horizonte con marcos normativos emergentes donde se vincule la economía comunitaria como recurso histórico práctico de la vida pública.
 
2. B      CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN ECONOMÍA COMUNITARIA
 
EJES DE PROGRAMA
OBJETIVOS
LINEAMIENTOS
TIERRA Y TERRITORIO
CONFORMAR Y CONSOLIDAR REDES TERRITORIALES COMPARTIENDO CRITERIOS DE GESTIÓN INTEGRAL COMPATIBLES Y COMPLEMENTARIAS
ü       Consolidación de tierras y territorios de acuerdo a normas legales vigentes para los diferentes pueblos y naciones.
ü       Ejecución de acciones de Gestión territorial integrada en territorios de los pueblos y naciones (indígenas originarios campesinos)
RECURSOS NATURALES
APOYAR PROCESOS DE GESTIÓN INTEGRAL Y PARTICIPATIVO DE NUESTROS TERRITORIOS PARA MANEJAR NUESTROS RECURSOS NATURALES CON SOBERANÍA
ü       Gestión comunitaria de servicios ambientales y de manejo sostenible y planificado de recursos naturales renovables y no renovables: agua, aire, bosque, et.
ü       Participación directa en la gestión y administración en emprendimientos de recursos estratégicos (hidrocarburos y minería)
 
CULTURA
DISEÑAR POLÍTICAS PÚBLICAS CULTURALES DE Y CON CARÁCTER COMUNITARIO, PLURALISTA Y DIVERSO
ü       Aplicación jurídica-constitucional de la autodeterminación de culturas en articulación a las proyecciones de autonomía de los pueblos y naciones (indígenas originarios campesinos), en cuanto vanguardia de movimientos sociales y de instancias de gravitación estratégica pública
ü       Articulación cultural de tierra y territorio en cuanto patrimonio histórico colectivo
CAPITAL
IMPACTAR CON FORTALEZA AGOTANDO EL MODELO DE CRECIMIENTO CAPITALISTA GESTIONANDO COMUNITARIAMENTE LA REPRODUCCIÓN DE CAPITAL
ü       Transformación de procesos económicos a través de complejos productivos, redes de producción agroecológica y redes de comercio justo.
ü       Complementación productiva sobre bases de ahorro de recursos, ampliación del empleo y protección a los pequeños y medianos productores de ambos sexos.
TRABAJO
INNOVAR MODELOS INTEGRALES Y DIFERENCIADOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y ASOCIATIVA PRODUCTIVA
ü       Participación cualitativa diferenciada en distintos procesos y niveles de producción comunitaria: familiar, comunal y asociativa (pequeña y extensiva)
ORGANIZACIÓN
POTENCIAR CAPACIDADES PROPIAS EN PRODUCCIÓN COMUNITARIA
ü       Diagnostico y desarrollo de enclaves estratégicos para potenciar la energía comunal y colectiva
MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
DISEÑAR SISTEMAS DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN COMUNITARIA A PARTIR DE ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ANCESTRALES
ü       Potenciamiento extensivo del tambo, la feria, la cancha, etc. en redes de comercio justo complementario vinculados al potenciamiento productivo comunitario a nivel local y regional
ü       Intercambio de lo que producimos entre nuestras tierras en diferentes alturas, y entre nuestras comunidades y sociedades a nivel nacional, continental y mundial
NORMAS
REGLAMENTAR Y ADECUAR MARCOS NORMATIVOS PARA PROMOCIONAR A LO(A)S PEQUEÑA(O)S PRODUCTORE(A)A COMUNITARIO(A)S
ü       Normas y reglamentos a nivel gran-nacional (ALBA, continente, Abya-Yala)


  

https://www.alainet.org/es/active/33770

Integración

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS