1º Cumbre del Consejo Plurinacional Intercultural de los Movimientos Sociales de los Países del ALBA - TCP (Cochabamba, 15 al 17 de 2009)

Resultados de la Mesa de Autonomía y Autodeterminación

18/10/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Las organizaciones de los pueblos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de Los Pueblos reunidos en la PRIMERA CUMBRE DE CONSEJOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA – TCP en la ciudad Cochabamba, después de un análisis suficientemente debatido, hemos concluido con la propuesta política y los mandatos para los países que componen el ALBA – TCP.
Por lo cual hacemos conocer a todos los pueblos nuestras resoluciones con la finalidad de aunar esfuerzos para lograr el BUEN VIVIR de todos nuestros pueblos que somos parte del ALBA – TCP.
Anunciamos:
Para nosotros, la Autonomíaes la capacidad de establecer un autogobierno, mediante el ejercicio pleno de la libre determinación,  con inclusión y fortalecimiento de nuestras diversas identidades culturales, orientada a fortalecer la unidad territorial, política y administrativa de los Estados miembros del ALBA-TCP.
En ese sentido, las autonomías parten del reconocimiento de nuestros territorios, con nuestra propia estructura de gobierno, la toma de decisiones en la elaboración de las políticas, planes y programas; así como de nuestras propias normas y procedimientos que como pueblos hemos ido construyendo a lo largo de la historia.  
Los procesos autonómicos deben recuperar la experiencias recorridas por nuestros pueblos, tomando en cuenta los siguientes principios: Unidad, Bien común, Autogobierno, Igualdad, Equidad, Reciprocidad, Subsidiaridad, Solidaridad, Participación y gestión social, distribución justa y equitativa de los recursos económicos, preexistencia de las naciones y pueblos indígenas; recuperación y administración de los recursos naturales en armonía con la naturaleza.
 
A partir de estos principios, rescatando la valiosa experiencia boliviana, resolvemos plantear los siguientes mandatos:
 
1.       Reconocimiento constitucional de las identidades culturales de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, de las autonomías indígenas y la transversalización de los derechos en las legislaciones de cada uno de los países que conforman el ALBA y otros pueblos que similares a los nuestros.
 
2.       Elevar a rango de ley la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, para su implementación y cumplimento por todos los países que constituyen el ALBA - TCP y que se reconozcan otras normativas internacionales sobre derechos de pueblos indígenas, originarios, campesinos, como el Convenio 169 de OIT.
3.       Convertir en política del ALBA la diplomacia (intercambio de experiencias) entre los pueblos.
4.       Garantizar recursos de financiamiento para el desarrollo de los sistemas de producción de los pueblos y de la economía comunitaria
5.       Asumir como política del ALBA las economías comunitarias para el desarrollo de las autonomías indígenas originarias campesinas.
6.       Consolidar el Banco de Fomento Productivo Agropecuario destinado al fortalecimiento de la economía indígena, originaria campesina. La política del Banco deberá construirse con los pueblos de los países que constituyen el ALBA para ser una alternativa a las políticas neoliberales. (ALCA, BID, etc.)
7.       Reconocer constitucionalmente y respetar los territorios indígenas, originarios, campesinos, y su derecho colectivo al uso, aprovechamiento y gestión.
8.       Derecho Pleno de los pueblos indígenas y campesinos al aprovechamiento de sus recursos, naturales en el marco de sus autonomías, autodeterminación y autogobierno.
9.       Los países adscritos al ALBA – TCP deben fortalecer en sus constituciones  el pluralismo jurídico como una forma de respeto a las formas distintas de administrar la justicia.
10.   En el marco del ejercicio de la territorialidad de los pueblos los países del ALBA – TCP deben constitucionalizar los saberes y conocimiento de la medicina tradicional y al ejercicio de los médicos tradicionales (ipaye, chamanes, phichakuy, herbolarios, espiritistas, curanderos, parteras, etc., etc.).
 
DIRECTIVA DE LA MESA 6: AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓN
I CUMBRE DE CONSEJOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA – TCP
 
 
  • Presidente: Milán Berna Ramos, (Bolivia)
  • Vicepresidenta: Juanita Landa (Venezuela)
  • Secretario: José Chalá (Ecuador)
  • Martha Isabel Castellón (Nicaragua)
  • Secretario: Tomás Candia (Bolivia)
  • Relatoría: Adriana Flores (Bolivia)
  • Relatoría: Juan Barea (Bolivia)
  • Relatoría: Alipio Cuila (Bolivia)
  • Tomás Candia (Bolivia)
 
MATRIZ METODOLÓGICA PARA PROGRAMA DE AUTONOMÍA - AUTODETERMINACIÓN
PROPUESTA DE MARCO ESTRATÉGICO INTEGRAL PARA UN CONSEJO PLURINACIONAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES A NIVEL DE TODOS LOS PAISES QUE COMPONEN EL ALBA-TCP. RESULTADO DEL TRABAJO PARTICIPATIVO EN LAS MESAS TEMÁTICAS DURANTE LA PRE-CUMBRE DEL 01 Y 02 DE OCTUBRE EN LA CASA CAMPESTRE DE COCHABAMBA
1. A      CONSTRUCCIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN ORGANIZATIVA E INSTITUCIONAL DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN AUTONOMÍA - AUTODETERMINACIÓN 
EJES DE PROGRAMA
MISIÓN
VISIÓN
PRINCIPIOS
VALORES
FUNDAMENTO
NUESTRA MISIÓN INSTITUCIONAL A 30 AÑOS ES AUNAR ESFUERZOS IDENTITARIOS Y POLÌTICOS PARA LOGRAR EL VIVIR BIEN DE TODOS NUESTROS PUEBLOS QUE SOMOS PARTE DEL ALBA
 
 
 
NUESTRA VISION A 30 AÑOS ES CONTAR CON UN CONCEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DE LOS PAISES QUE CONFORMAN EL ALBA POSESIONADO, CON INCIDENCIA POLÍTICA PARA PROFUNDIZAR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS, AFRODESCENDIENTES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES Y CONSOLIDAR SUS AUTONOMIAS, CON AUTODETERMINACION Y CAPACIDAD DE INTEGRAR, TRASMITIR EXPERIENCIAS A NIVEL DEL ALBA.
ü        Libre determinación: incluyente e intercultural
ü        Bien común: En la armonía en el marco de la cosmovisión de los pueblos
ü        Reciprocidad:Dar y recibir según las costumbres y en la medida de lo que se necesita
ü        DUALIDAD HOMBRE-MUJER PARA EL EJERCICIO DEL GOBIERNO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO.
 
                                 
ü        Unidad: como la Integración Intercontinental de los Pueblos bajo los principios de solidaridad y complementariedad
ü        Preexistencia de las naciones y pueblos indígenas:es el respeto a la existencia de las culturas milenarias que se desarrollaron antes de la colonia en cada uno de los países miembros del ALBA, así como a los afro-descendientes.
TERRITORIALI-DAD
NUESTRA MISIÓN INSTITUCIONAL ES FACILITAR NUESTRO EJERCICIO DEL PODER TERRITORIAL LOCAL BASADO EN EL AUTOGOBIERNO Y LA LIBRE DETERMINACIÓN MEDIANTE LAS AUTONOMIAS DE LAS NACIONES Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ORIGINARIOS AFRODESCENDIENTES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES.
 
NUESTRO SUEÑO COMÚN ES PROFUNDIZAR NUESTRA  DEMOCRACIA EN BASE A PROCEDIMIENTOS PROPIOS, Y EL EJERCICIO DE NUESTROS DERECHOS TERRITORIALES SIN SUBORDINACIÓN  CON EFECTIVA PARTICIPACIÓN
 
o         Autogobierno: como el derecho de los pueblos indígenas, originarios campesinos a autogobernase en todo los asuntos de los pueblo, la elección de las autoridades y aplicación de sus normas propias.
o         Autonomías no subordinadas, en igualdad de condiciones en la toma de decisiones de los pueblos.
o         Solidaridad entre los pueblos indígenas originarios, afrodescendientes y comunidades interculturales apoyandose, moral, materialmente, espiritualmente.
ü        Integración mediante redes territoriales ancestrales
FORTALECIMIENTO Y
REVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
NUESTRA MISIÓN INSTITUCIONAL ES FORTALECER FACULTADES NORMATIVAS PROPIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN BASADAS EN LOS TERRITORIOS, EN SU ESTRUCTURA DE GOBIERNO, EN SUS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS
 
 
NUESTRO SUEÑO ES GARANTIZAR , FORTALECER  Y AMPLIAR EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS  AFRODESCENDIENTES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES QUE SE HALLAN INCLUIDOS Y RECONOCIDOS CONSTITUCIONALMENTE, PARA APOYAR LA REVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL Y TRASMITIR EXPERIENCIAS A LOS PAISES DEL ALBA.
 
 
ü        Provisión de recursos económicos: descentralización y/o desconcentración de la administración de los recursos económicos hacia las autonomías de los pueblos indígenas, originarias, campesinas por parte de los Estado que se adscriben al ALBA.
ü        Respeto a las capacidades de gestión de los pueblos.
ü        Poder comunal: sistemas de gobierno y de autoridad propios
ü        Participación y gestión social: participación plena de los pueblos en la toma de decisiones en las políticas de los Estados y ejercicio del control social a todo nivel.
 
 
1. B      CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN AUTONOMÍA - AUTODETERMINACIÓN
EJES DE PROGRAMA
OBJETIVOS
LINEAMIENTOS
FUNDAMENTO
ü        COMPLEMENTACION DE EXPERIENCIAS DE AUTONOMÍAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS AFRODESCENDIENTES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES MEDIANTE EL INTERCAMBIO ENTRE LOS PAISES QUE CONFORMAN EL ALBA.
ü        INTEGRAR EXPERIENCIAS DE AUTONOMIA Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
ü        COMPLEMENTAR DE EPERIENCIAS DE AUTONOMÍA ENTRE LOS PAISES DEL ALBA A NIVEL CONTINENTAL Y MUNDIAL
ü        EJERCER EL AUTOGOBIERNO A TRAVES DE LA AUTODETERMINACIÓN EN BASE A LO PLURINACIONAL RESPETANDO SUS SISTEMAS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, JURÍDICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS AGRODESCENDIENTES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES
 
ü        Autodeterminación colectiva mediante ejercicio directo de instancias de consenso comunitario en nuestras decisiones públicas e institucionales
ü        Rotación de autoridades ejecutivas de coordinación desde y con los movimientos sociales
TERRITORIALI-DAD
LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIO AFRODESCENDIENTES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES FORMULARAN PROPUESTAS INCLUYENDO DEMANDAS IDENTITARIAS, CULTURALES, PRODUCTIVAS, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS.APROBANDO Y EJECUTANDO LAS MISMAS COMO MEDIO DE FORTALECIMIENTO DE SU AUTONOMÍA.
ü        LOS PAISES QUE CONFORMAN EL ALBA DEBERAN ASUMIR COMO POLÍTICAS DE ESTADO LOS SISTEMAS DE ECONOMÍA COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMIÁS INDIGENAS ORIGINARIO CAMPESINO AFRODESCENDIENTES  Y DE COMUNIDADES INTERCULTURALES.
FORTALECIMIENTO Y REVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
GESTIONAR ALTERNATIVAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL INTEGRANDO DEMANDAS Y PROPUESTAS CULTURALES, PRODUCTIVAS Y POLÍTICAS DE INTERCAMBIO
 
ü        Banco de Fomento Productivo Agropecuario destinado al fortalecimiento de la economía indígena, originaria campesina. La política del Banco deberá construirse con los pueblos de los países que constituyen el ALBA para ser una alternativa a las políticas neoliberales. (ALCA, BID, etc.)
ü        Reconocimiento inclusión constitucional de las identidades culturales de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, de las autonomías indígenas y la transversalización de los derechos en las legislaciones de cada uno de los países que conforman el ALBA, y en el mundo
ü        Los países adscritos al ALBA deben constitucionalizar el pluralismo jurídico
ü        Fortalecimiento de unidades de planificación a través de la consolidación de agrupaciones, confederaciones o asociaciones de las comunidades, naciones originarias, Tierras Comunitarias de Origen o de municipios autónomos (markas o layas), soberanamente constituidas por las comunidades, de manera que sean los actores de la región que definan las políticas públicas para Vivir Bien
 
 
2. A      CONSTRUCCIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN DE DESARROLLO DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN AUTONOMÍA - AUTODETERMINACIÓN
EJES DE PROGRAMA
VISIÓN
FUNDAMENTO
NUESTRA VISION A 30 AÑOS ES QUE TODOS LOS PAISES QUE FORMAN EL ALBA CONSOLIDEN LA INCLUSION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS AFRODESCENDIENTES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES EN PROCESOS AUTONOMICOS PRESERVANDO LA UNIDAD TERRITORIAL, POLÍTICA ECONÓMICA Y CULTURAL PARA APOYAR Y TRASMITIR EXPERIENCIAS EN PROCESOS DE AUTOGOBIERNO, AUTODETERMINACIÓN A LOS PAISES QUE FORMAN PARTE DEL ALBA.
 
TERRITORIALI-DAD
Vemos en 30 años a nuestros territorios articulados en marcos de planificación estratégica para la gestión integral de nuestros recursos naturales cuyos beneficios son equitativos y equilibrados entre nuestros derechos, nuestros deseos y los derechos de nuestra madre tierra
FORTALECIMIENTO Y REVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
Nos vemos a 30 años más allá de la conciencia unívoca, patriarcal y ajena, descomponiendo nuestra razón pública por una que sea plural, comunitaria y colectiva
 
2. B      CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DESDE LOS DOCUMENTOS Y APORTES DE LA MESA DE TRABAJO EN AUTONOMÍA - AUTODETERMINACIÓN
EJES DE PROGRAMA
OBJETIVOS
LINEAMIENTOS
FUNDAMENTO
ü        FORTALECER Y CONSOLIDAR LA UNIDAD TERRITORIAL, POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS ESTADOS PLURINACIONALES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES DE NUESTRO CONTINENTE
ü        CONVERTIR EN POLÍTICA DEL ALBA LA DIPLOMACIA (INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS) ENTRE LOS PUEBLOS
 
ü        Derecho Pleno de los pueblos indígenas y campesinos al aprovechamiento de sus recursos, naturales en el marco de sus autonomías, autodeterminación y autogobierno
ü        En el marco del ejercicio de la territorialidad de los pueblos los países del ALBA deben constitucionalizar los saberes y conocimiento de la medicina tradicional y médicos tradicionales. (ipaye, chamanes, phichas, herbolarios, espiritistas, etc.)
TERRITORIALI-DAD
ü        RECONOCER CONSTITUCIONALMENTE Y RESPETAR LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, ORIGINARIOS, AFRODESCENDIENTES Y COMUNIDADES INTERCULTURALES , COMO BASE DE DERECHOS INTEGRALES COLECTIVOS AL USO, AL APROVECHAMIENTO, A LA GESTIÓN Y AL CUIDADO DE RECURSOS DE LA MADRE TIERRA
ü        RECUPERAR EL CONTROL SOBERANO Y PÚBLICO SOBRE EL USO Y MANEJO TANTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOSCOMO DE LOS ESPACIOS Y BIENES COMUNES, COMUNALES, REGIONALES Y NACIONALES
ü        PRODUCIR NUESTRO SABER Y PROPUESTAS DE MANERA COMUNAL PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD
 
ü        Fortalecimiento de uso e intercambio colectivo y comunitario de aire, agua, atmósfera, espectros radioeléctrico y electromagnético, naturaleza, vida silvestre, minerales, aynuqas, pastizales, semillas,cerros, lagos, ríos, playas, bosques, música, bibliotecas, parques, plazas, calles, infraestructura civil, etc.
ü        Transferencia de recursos y competencias políticas y administrativas a las comunidades y los territorios regio­nales para viabilizar la planificación territorial
ü        Fortalecimiento de unidades de planificación regional por medio de programas de fortalecimiento y consolidación de las capacidades técnicas, operativas y de gestión de las comunidades, naciones originarias, movimientos sociales y poder popular.
ü        Procesos participativos de análisis, aprendizaje y planificación, en base a nuestras experiencias propias.
ü        Fortalecer nuestra propia energía comunal en el trabajo diario, en esa escuela social que es la comunidad
FORTALECIMIENTO PLURAL Y REVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
o         ELEVAR A RANGO DE LEY LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDADES SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, PLAN DE ACCION DE DURWAN
o         GARANTIZAR RECURSOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS
o          
ü        LOS PAISES QUE SON PARTE DEL ALBA FORTALESCAN EN SU LEGISLACION INTERNA DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS AFRODESCENDIENTES Y COMUNIDADS INTERCULTURALES, RECONOCIENDO, INCLUYENDO, GARANTIZANDO   Y RESPETETANDO SU APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES COMO EL CONVENIO No 169 DE LA O.I.T Y DE NACOJNES UNIDAS.
ü        Reconocimiento  y fortalecimiento a los  Sistemas de producción de los pueblos indígenas originarios afrodescendientes y comunidades interculturales  referidas a la economía comunitaria
ü        Implementar una alfabetización política que de paso a una conciencia plural y comunitaria de nuestros pueblos.
 
ü        Instancias de coordinación interinstitucional que articule las políticas de las diferentes instancias de nuestros Estados Plurinacionales con las organizaciones sociales dando seguimiento tanto a la construcción del Vivir Bien y la recuperación de la Cultura de la Vida como a la aplicación de instrumentos internacionales referidos a los derechos indígenas
ü        Que los países que conforman el alba garanticen la participación de los pueblos indígenas originarios, afrodescendientes y comunidades interculturales en sus modelos y estrategias de desarrollo propios
 
 
 
 
 
 
 
 

 

https://www.alainet.org/es/active/33817

Clasificado en

Clasificado en: 

Integración

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS