El modelo neoliberal, después de la guerra

29/05/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En diálogo con ALAI, Jacinto Suárez Espinosa, diputado nicaragüense al Parlamento Centroamericano y miembro del Consejo Sandinista Nacional (CSN), reflexiona acerca de la profunda crisis económica, el desempleo y la miseria creciente en Centroamérica. Suárez afirma que dichos males son el resultado de la devastación de la guerra, la deuda externa, la corrupción y la aplicación de los modelos de ajuste neoliberal; los que ocurren, justamente, en la última etapa del proceso de pacificación y de establecimiento de instituciones electorales. Dentro de la misma crisis, el Plan Puebla Panamá (PPP), el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los Tratados de Libre Comercio (TLC), surgen como puntos álgidos que debe enfrentar la región. En este marco, se desarrolló la entrevista que a continuación presentamos. -¿Qué nos puede contar acerca de los avances en las negociaciones del PPP, el ALCA, y el TLC en Centroamérica? A pesar de existir una mesa centroamericana de negociaciones para el TLC, los Estados Unidos han encontrado una Centroamérica desunida. Para la primera etapa del PPP, los EE.UU. facilitarán inversiones para la creación de infraestructuras, principalmente, sistemas de intercomunicación eléctrica y un plan vial que cubrirá el corredor biológico Mesoamericano que inicia al sur de México y concluye en Panamá. Sin embargo, nadie responde a las interrogantes acerca de un plan económico posterior. A pesar de que los tiempos del ALCA han sido marcados en Latinoamérica para el 2005, en Centroamérica las negociaciones del ALCA se concluirán en el 2003. Así mismo, la inauguración de los convenios del TLC, Centroamérica – Estados Unidos, quedó definida para el 2004. Bush quiere dejar concluidas las negociaciones del ALCA, pues las condiciones políticas son óptimas para la firma de los acuerdos. Los gobiernos centroamericanos son homogéneamente pro-norteamericanos y a pesar de la pauperización existente, no hay una situación conflictiva que impida el despliegue total del ALCA. En Sudamérica, los EE.UU. tienen obstáculos llamados: Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina. -En éste contexto, ¿Cuáles son los sectores que participan en las mesas oficiales de negociación del ALCA y el TLC? Los representantes de la empresa privada y el gobierno. Casi todas las oligarquías centroamericanas son productoras de caña de azúcar y de ron. Entonces, existe consenso en la protección del azúcar y el ron. Los intereses varían de país a país, se intenta salvar los productos de los grupos de poder que gobiernan Centroamérica, son esos los que están en la mesa de negociaciones. -Sin embargo, existen sectores de la sociedad civil que se resisten. ¿Cómo funciona la resistencia? Nicaragua y otros países han logrado implementar un mecanismo llamado "el cuarto de al lado" en las negociaciones del TLC. En este espacio, se hallan organizaciones sociales y sindicales, sin voz ni voto, en las mesas de negociación oficial. No obstante, dichos sectores están captando información y generando opinión pública; hecho que ha permitido liderar iniciativas como las del tema agrícola. Con respecto al PPP y el TLC, amplios sectores de la sociedad civil y de organizaciones sociales han planteado su consulta. En Nicaragua, las presiones son a través del parlamento nacional; hemos elaborado proyectos de ley que introduciremos en el congreso y en "el cuarto de al lado". Además, productores lejos de posiciones ideológicas de izquierda, también, se hallan alarmados. Una vez que la gente empiece a sentir y darse cuenta, habrán otras reacciones sobre este tema. ¿-Cuáles son los puntos de disenso entre los países centroamericanos? Cada país tiene sus propios intereses. Guatemala rompió el consenso debido a conflictos internos, pues se halla condenada por una serie de violaciones a los derechos humanos. Pretendiendo mejorar su imagen internacional y atraer inversión, este país, realizó propuestas fuera del consenso de Centroamérica, liberalizó al 90% los aranceles a productos agrícolas norteamericanos; mientras que la propuesta nicaragüense no sobrepasa del 40%. Por su lado, ni Honduras, ni El Salvador están interesados en el tema agropecuario. Para Nicaragua este es un grave problema, pues los norteamericanos pueden introducir sus productos a precio de dumping y quebrarnos. El pequeño productor que ha sobrevivido está destinado a desaparecer. -¿Ve usted, la posibilidad de aprovechar las diferencias existentes entre la Unión Europea y los EE.UU.?. La Unión Europea ha planteado abrir un TLC con América Latina. Hay una diferencia sustancial entre Europa y Estados Unidos. EE.UU. es un gran productor de excedentes agrícolas, mientras Europa tiene déficit en esta área. Centroamérica no está en capacidad de competir en productos industriales, pero se podría pensar en un libre comercio con Europa, que introduzca nuestros productos agrícolas y recepte productos industriales de esa zona del mundo. Ahora bien, EE.UU. se protege con subsidios de la producción agrícola europea y los europeos también tienen subsidios que los protegen de la producción agrícola norteamericana. Y a nosotros, ¿quién nos salva? El plan norteamericano es tragarse los mercados y hacer una recolonización de Latinoamérica, sujetándonos al TLC. -¿Cómo se hallan las fuerzas de izquierda en Centroamérica? Después de los procesos de insurgencia armada en Centroamérica, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) debutó con un 13% del electorado. En las elecciones de El Salvador, el FMLN logró mayoría en el parlamento nacional. En Nicaragua se necesita del voto del Frente Sandinista (FS) para la aprobación de leyes. En Honduras hay un creciente movimiento de unificación democrática que ha logrado que las fuerzas de izquierda se articulen en un sólo proyecto con una sustentación fuerte de los movimientos sociales y campesinos. El movimiento popular en Centroamérica lejos de desarticularse está creciendo, se está fortaleciendo.
https://www.alainet.org/es/active/4022
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS