Una más de las mentiras mediáticas

La inseguridad está en los medios

01/10/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
A contramano de las campañas de los medios de comunicación hegemónicos, mediciones de distintas procedencias indican que Buenos Aires es la segunda capital más segura de nuestro continente. El índice de homicidios en el país cayó casi el 40 por ciento desde el 2002 y se ubica en la posición número cuatro más baja de toda América.
 
La prensa escrita, televisiva y radial de nuestro país desarrolla una nueva campaña para desestabilizar al gobierno de Cristina Fernández. Se trata de un nuevo intento de instalar la idea de que la sociedad en Argentina es víctima eterna de terribles robos, secuestros y asesinatos. 

De esta manera, los grandes grupos concentrados de la información imponen el miedo y la disciplina a lo largo y ancho del país, con conceptos abstractos de inseguridad, asimilando un hecho grave de violencia doméstica, o de cualquier índole, a una situación en donde reinaría el caos y la inseguridad. 

Disciplinamiento y crispación social es lo que busca la oligarquía mediática. Pero la realidad es otra.

En 2008 la Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizó un estudio que remite a fuentes legitimadas como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e indicadores para las Américas. En ese análisis se observa que en Argentina hay 5,8 homicidios cada cien mil habitantes, solo por encima de Chile con un 1,6 por ciento; Canadá con 1,83 y Estados Unidos con 5,4.

Es decir, hubo 3453 homicidios dolosos registrados en el país en el 2002, número que en 2008 descendió a 2305. Esto quiere decir que hubo una caída significativa, del 37 por ciento, en estos porcentajes.

En materia de homicidios dolosos, la ciudad de Buenos Aires registra la segunda tasa más baja de América: 4,6 por ciento.

Los noticieros televisivos muestran a Buenos Aires como la capital del delito, el secuestro y la muerte segura. Pero el mismo estudio demuestra que en ese año hubo 4,57 casos de homicidios dolosos cada cien mil habitantes de la ciudad, resultado menor al del promedio del país.

La capital argentina es la segunda ciudad más segura de las Américas, sólo superada por Toronto, Canadá. La tasa de homicidios del país es la cuarta más baja del continente y cayó casi un 40 por ciento desde 2002.

Según las mismas fuentes, la tasa de homicidios dolosos (en los que hubo intención de matar) en Argentina es la cuarta más baja del continente americano.

Si el análisis se hace por ciudades, la que marcha al frente en materia de homicidios dolosos es Cali, con una tasa de 66 asesinatos cada cien mil habitantes; mientras que la ciudad de Buenos Aires es la segunda con más baja tasa (4,6). La única ciudad que está por debajo de esa cifra es Toronto, Canadá, con 2,79 homicidios dolosos cada cien mil habitantes. 

Otro dato importante es la baja que ha experimentado la tasa de homicidios dolosos en Argentina desde 2002, cuando llegó al pico de 9,2 casos cada cien mil habitantes, hasta llegar a los 5,8 registrados en 2008, y que muestra un leve ascenso respecto de los 5,2 de 2007.

El alza de los homicidios dolosos hasta 2002 y su caída, desde 2003, obedecen, según los expertos, “en el primer caso a la caída de los niveles de empleo y en el segundo, a la recuperación paulatina de las fuentes de trabajo”.

Acerca de la tasa de homicidios dolosos en Argentina, en el informe aparecen algunosdatos que desestiman la idea que se pretende instalar desde el conglomerado mediático sobre el aumento de los hechos de violencia, con resultado de muerte, en ocasión de robo o algún otro tipo de delito. 

De los 2305 homicidios dolosos ocurridos en 2008, el 64 por ciento de los casos se produjo por cuestiones interpersonales (entre parejas, familiares, conocidos o vecinos), es decir, que no tuvieron nada que ver con la comisión de otro delito. Un dato que sí alarma es el hecho de que el 54 por ciento de esos crímenes se hayan cometido con armas de fuego.

El Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, entre el 10 de julio de 2007 y el 17 de diciembre de 2009, arrojó como resultado la destrucción de 107 revólveres, pistolas, escopetas, etcétera. Se cree que ese total, sumado a las 90 mil armas que todavía tienen que ser destruidas en la provincia de Buenos Aires, conformanapenas poco más del 10 por ciento del total que circula en todo el país y que no está declarado legalmente. 

Esas cifras motivan reflexiones al estilo “si no hubiera tenido un escopeta en su casa el hombre que mató al chico en Merlo, porque el pibe le tiraba piedras a un perro, ese homicidio tal vez no hubiera ocurrido. El hombre le hubiera pegado, tal vez, pero no lo hubiera matado. Por eso es necesario seguir con el plan para que no haya armas en casas de familia”.

La serie anual 2002-2007 que ilustra sobre los homicidios dolosos ocurridos en la Argentina muestra una caída constante, con la única excepción del leve aumento registrado en 2008, respecto del año anterior. 

La secuencia es la siguiente: en 2002 hubo 9,2 casos cada cien mil habitantes; en 2003 hubo 7,59; y en 2004 se contaron 5,91 casos cada cien mil habitantes. De allí en más, la tasa anual nunca llegó a 6. 

Uno de los datos más curiosos del informe –un adelanto de las cifras oficiales que se conocerán en pocos días más– es la diferencia que existe entre lo que comúnmente se llama “sensación de inseguridad” y los datos que señalan las estadísticas reales. 

Una encuesta de victimización realizada en 2008 por Lapop (Latin American Public Opinion Project), precisó que la Argentina encabeza la compulsa, porque el 27,47 por ciento de los consultados afirman sentirse “inseguros” por haber sido víctimas de algún delito. El segundo lugar lo ocupa Chile (22,23) y el tercero Uruguay (22,04).

Sin embargo, las cifras oficiales de esos tres países, del mismo año, señalan que los tres son los que tienen las tasas más bajas de homicidios: Chile 1,60; Argentina 5,30; y Uruguay 6,60.

En el caso de la tasa de homicidios dolosos por país, que ubica a Honduras en el primer lugar con un 57,9 casos cada cien mil habitantes, Argentina tiene cifras más bajas que otros diez países: Venezuela, Guatemala, El Salvador, Colombia, Brasil, República Dominicana, Nicaragua, México y Costa Rica. Sólo están por debajo de Argentina tres países: Chile, Canadá y Estados Unidos.

De todos modos, en el caso de Chile, donde la tasa oficial es de 1,6 casos cada cien mil habitantes, se aclaró que hasta 2008 las cifras tuvieron como fuente el Ministerio del Interior, que releva datos del cuerpo de Carabineros. 

En el año 2009, el Ministerio Público de Chile (fiscalías), informó sobre un total de casos de homicidio que se traduciría en una tasa de 9,1 homicidios cada cien mil habitantes. Esto indicaría que Argentina sólo tendría tasas más altas que Estados Unidos y Canadá.

En el índice de homicidios dolosos por ciudades, las que tienen las cifras más negativas son Cali, Colombia, con 66 casos cada cien mil habitantes, seguida por Río de Janeiro (39,7), Tijuana (38,8), Medellín (33,8), Bogotá (31,7) y la ciudad de Washington (31,42 cada cien mil habitantes). 

La ciudad de Buenos Aires, se dice en el informe, “presenta tasas de homicidios muy bajas en relación con la mayor parte de las grandes ciudades de la región”, a excepción de los centros urbanos de Canadá. Argentina está por debajo de los niveles de criminalidad de América latina, cuya tasa promedio es del 25,6.
 
APM | Agencia Periodística del Mercosur | www.prensamercosur.com.ar/apm
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
 
https://www.alainet.org/es/active/41410
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS