Batlle escondido y Vázquez agraviado
El campo de orégano que busca Sanguinetti
13/08/2003
- Opinión
El debate por ANCAP está tomando color. Sin embargo todavía
la mecánica de lo que se discute tiene un tono demasiado
alto, crispado, prefiriéndose la diatriba al análisis
reposado. Lo ocurrido en la casa del Partido Colorado hace
algunos días fue una muestra de ello. Sobre ANCAP no se
habló mucho, pero se concretaron comentarios políticos para
afectar la imagen del doctor Tabaré Vázquez.
Parecería que no se quiere admitir que la resolución del
Encuentro Progresista - Frente Amplio, sobre la asociación
de la empresa de los combustibles con consorcios privados,
fue el resultado de un largo proceso en que aparecieron
opiniones asimétricas, como ocurre en cualquier
organización democrática, pero que la posición adoptada es
producto de una discusión laudada.
Las diferencias señaladas y acentuadas no han determinado
una ruptura en la organización política que aparece y
persiste como primera en la intención de voto de los
uruguayos. Además, se advierte con tristeza democrática,
que en esos supuestos "debates" organizados por los
partidos tradicionales, verdaderas manijas maniqueas, sin
aparecer información fundamental, vinculada a otras
asociaciones de la propia ANCAP con empresas privadas, como
es el caso del Pórtland, que han tenido resultados
catastróficos. Ni tampoco se menciona lo que es una
realidad alarmante: Que esta empresa pública mantiene
acuerdos con empresas privadas en cada uno de sus rubros,
quedando abiertas para una negociación solo un acuerdo
sobre la refinería y la concesión a privados del monopólico
mercado interno que, obviamente, es un rubro apreciado por
quienes, eventualmente, quisieran asociarse, y la otra
capacidad monopólica de ANCAP, que es la importación de
crudo.
ANCAP ha conformado por lo menos 12 empresas en asociación
con privados, las que tienen una característica que las
engloba: los resultados negativos que han tenido para los
intereses de ANCAP y de los uruguayos.
Es lícito, por más que se entienda que el camino de la
asociación con privados es idóneo, que se informe que luego
de la asociación de ANCAP con la empresa argentina Loma
Negra, en el sector Pórtland, que las pérdidas de la
empresa pública uruguaya se hicieron insostenibles, por
varias razones.
También, en esos supuestos debates, se podrían haber
manejado otras informaciones, como - por ejemplo - la
difícil situación que vive el sector de los combustibles en
la Argentina, donde los "deberes" impulsados por el
Consenso de Washington se cumplieron a la perfección,
privatizándose y asociándose al sector durante el período
menemista, con un ímpetu parecido al que tiene el
presidente Jorge Batlle y el Partido Colorado para "vender"
todo lo posible antes de las elecciones de octubre del
próximo 2004.
Se podría haber informado a los asistentes que en el país
vecino, de 6.300 estaciones de servicio que operaban el año
pasado, cerraron aproximadamente 1.500, a las que
posiblemente se sumen 2.000 más que se encuentran
gravemente descapitalizadas.
Las que cerraron son las llamadas "estaciones blancas", que
nacieron durante la "desregulación"petrolera y que
crecieron mientras podían abastecerse de combustible
importado y de otro provisto por otras refinerías locales
que aparecieron en el marco de un mercado que estaba en
expansión, que sumaban un costo reducido, acorde con una
calidad deficiente. Sin embargo, a partir del 2002, luego
de la devaluación que terminó con la llamada
"convertibilidad", el combustible importado dejó de ser
barato, y esas 1.500 estaciones de servicio quedaron fuera
de mercado.
Además, obviamente, también cerraron las importadoras y
desapareció también el canal de abastecimiento de todas las
estaciones que no fueran de Repsol YPF. Sólo quedó para
esas "estaciones blancas" el abastecimiento informal y de
mala calidad de las refinerías locales, las que también
comenzaron a tener dificultades para abastecerse de crudo.
En más de una oportunidad hemos afirmado que las empresas
que dependen de insumos importados, o que trabajan
exclusivamente para la exportación, son las más vulnerables
a cualquier tipo de variación de los precios relativos. La
historia económica del país tiene hitos que demuestran esta
afirmación. Bástenos recorrer algunos barrios de
Montevideo, como el Cerro, que en el pasado tuvieron
instaladas a muy importantes empresas frigoríficas, que
fuera otrora un verdadero emporio de riqueza y, que hoy
aparecen como un páramo, un verdadero monumento a una
industrias que se desplomó, como tantas otras, ante
contingencias internacionales distintas. Panorama parecido
se verificó en el marco de las llamadas "exportaciones no
tradicionales", sostenidas por empresas de distintos rubros
(textiles, zapatos, vestimenta, etc.), que ante la caída de
los aranceles, debieron primero replegarse a surtir el
mercado interno y, cuando este comenzó a afectarse por la
invasión de los productos importados, desaparecer dejando
el tendal de desocupación y miseria.
Por todo ello, frente al referéndum que se avecina, es
lamentable que una de las partes trate de escurrir el bulto
sin referirse a la verdad histórica, tratando así de
comenzar a dirimir la contienda electoral de octubre del
2004 en el marco del referéndum que resolverá la vigencia
de la ley de asociación de ANCAP con privados. Para ello lo
esencial, en una estrategia presumiblemente instalada por
Julio María Sanguinetti, es lanzar todas las andanadas
posibles contra el Encuentro Progresista - Frente Amplio,
sin dar a conocer elementos sustanciales de la situación
real de ANCAP y sus ruinosas asociaciones.
Lo que sorprende, ante la agresión, es que en la coalición
de izquierda, en lugar de buscar un frente común, siga
potencializando diferencias sobre una ley que caducaría si
en el campo opositor, más allá de las distintas visiones
sobre la misma, se aplacara la discusión interna y se
advirtiera que ante la proximidad electoral no es malo
ofrecer un abanico de alternativas y no una única y
monolítica visión de los caminos a recorrer.
Sanguinetti, que es un muy hábil estratega, sabe muy bien
que hay que seguir pegando sobre las dos mataduras que
afectan a la izquierda.
Una de ellas es la ley de ANCAP, en razón de esas
diferencias no resueltas, y la otra - de distinta magnitud
- es intentar sacar de la contienda al doctor Tabaré
Vázquez quién, sin lugar a dudas, es el polo de atracción,
por su caudal político es, por si solo, capaz de encolumnar
a los participantes del referéndum, más allá de las
bondades y los defectos de la ley en cuestión.
Es el objetivo que han elegido. Sacando a Vázquez de la
contienda, mantienen en alto las diferencias que existen en
la izquierda sobre la ley de ANCAP y, en ese marco confuso,
se sabe que el resultado del referéndum puede ser
discutido. Pero lo que les importa verdaderamente - y de
alguna manera ha sido expresado por el propio Sanguinetti -
es octubre del 2004.
El ensayo será el referéndum de diciembre, pero la final
será la elección nacional. Por ello el objetivo elegido
ahora es Tabaré Vázquez. Se trata de una estrategia que
todavía no ha sido plenamente comprendida ni siquiera en el
seno de la coalición de izquierda. Y, por las dudas, para
evitar otra faceta que podría determinar la polarización de
la contienda, han retirado de circulación al propio
presidente de la República, Jorge Batlle, a quién pretenden
mantener enclavado en la Estación Carnelli, sin que su
presencia en la Central, sirva para que la gente visualice
en él todo lo negativo que ha ocurrido en el país.
Con un Batlle marginado y con un Vázquez alejado de la
contienda, protegido de los agravios y de las erosiones que
le pueden provocar las agresiones políticas, el campo será
de orégano para la derecha. Eso lo sabe Sanguinetti que
trata de hacer pie sobre los escombros de un campo
arrasado. El que le está dejando su correligionario, el
presidente de la República.
* Carlos Santiago. Secretario de Redacción de Bitácora.
Uruguay.
https://www.alainet.org/es/active/4283
Del mismo autor
- Uruguay: vuelven fantasmas del pasado 12/10/2016
- El desafío del calentamiento global 05/11/2012
- La homogeneidad no es democracia 16/09/2012
- ¿Existe todavía el MERCOSUR?: Competitividad vs. Proteccionismo 19/09/2011
- La necesidad de que haya soluciones de izquierda 07/04/2011
- Las razones del “golpe” dividen nuevamente a los uruguayos 21/09/2010
- Clientelismo y burocracia en Naciones Unidas 04/06/2010
- En el fin de otra formula de la explotación capitalista 06/01/2010
- Los problemas son de nosotros y las culpas son ajenas 19/05/2009
- Una crispación uruguaya de espaldas al mundo 02/04/2009
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)