La exportación de salvadoreños, base fundamental del modelo económico

02/09/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

 

 
600 connacionales emigran cada día en busca de un horizonte, destacan en Octava Semana del Migrante
 
 
 
Foto UNFPA
SAN SALVADOR-El modelo económico de El Salvador no ha dejado de depender de la exportación de mano de obra. Cifras de 2011 del Ministerio de Relaciones Exteriores revelan que diariamente migran un total de 600 salvadoreños, cuyas edades más predominantes oscilan entre los 20 y 29 años.
 
Este fenómeno deja al país sin buena cantidad de la población económicamente activa (PEA), se hizo notar ayer durante la apertura de la Octava semana del migrante, que tiene lugar en San Salvador, organizada por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).
 
“Hemos tenido un modelo perverso que ha estado fundamentado en que la gente se vaya. Si eso no ocurre, hay una crisis hasta de consumo”, manifestó el coordinador general del equipo de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), William Pleitez, uno de los invitados a la inauguración del evento.
 
Para el año 2011, según datos del PNUD, un total de 2.950.126 salvadoreños vivían en el extranjero. De esa cantidad, 2.587.767 residen en los Estados Unidos.
 
Lo que los empuja es la falta de perspectivas de empleo en el país, según Pleitez.
 
“La situación del mercado laboral en El Salvador no ha cambiado… 45 de cada 100 personas está subempleada”, explicó.
 
Según el Viceministro de Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, la migración se ha transformado en una cultura que opera como visión de mundo. Pero pocos migrantes saben qué situaciones o peligros les esperan una vez que deciden enrumbar hacia otros países.
 
Para llenar este vacío, el Ministerio de Relaciones Exteriores, con apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha desarrollado la campaña denominada “Si estás pensando migrar, el primer paso es informarte”. La iniciativa persigue en primer lugar desalentar la migración ilegal, y en segundo, informar acerca de los derechos que asisten a los migrantes.
 
Como parte de la campaña se produjo un video informativo que será mostrado en centros educativos del país. También se editó la Guía práctica para el camino, que contiene mensajes que buscan desmitificar la migración.
 
“Nada garantiza que llegués a los Estados Unidos si vas de forma irregular¨, advierte la guía al inicio, que también contiene una orientación sobre los derechos legales del inmigrante frente a las autoridades. Esta aconseja al viajero en busca de mejores horizontes que no responda preguntas sin antes haber consultado a un abogado.
 
La Octava Semana del Migrante tiene como objetivo que docentes, funcionarios e investigadores compartan sus conocimientos, análisis y experiencias para comprender el fenómeno de la migración.
 
Dentro de la agenda temática establecida para la semana se encuentran: “Víctimas de trata de personas en la migración”, que estará a cargo de la coordinadora técnica de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional contra la Trata de Personas, Erika de Rusconi. Se llevará a cabo el martes tres de septiembre a las 9:45 de la mañana en la UTEC.
 
 
https://www.alainet.org/es/active/66972
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS