La comunicación como un 'derecho y no una mercancía'

31/10/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
¿Cuál es el rol de los medios para la democratización?

Con el objetivo de brindar insumos que abonen a la democratización de la comunicaciones en el país, la Fundación  “Comunicándonos”, con el apoyo de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) presentó el libro “Comunicación, información y poder en El Salvador: claves para la democratización”.

 “[Queremos] abonar con insumos para una política nacional de comunicaciones donde se contemple a la comunicación como un derecho y no una mercancía y que esto sirva para empujar a nuevo marcos políticos que abonen a una mayor pluralidad de medios donde podamos existir los tres medios de comunicación: públicos, comerciales y comunitarios”, expresó el presidente de Comunicándonos, Óscar Pérez.
 
Quien además consideró que en el país se han venido consolidando una serie de “oligopolios mediáticos”  que no ayudan a la democracia. Es por ello que vislumbran la necesidad de una mayor pluralidad de medios y democratización de las comunicaciones.
 
Sobre el aporte de los medios de comunicación a la democracia, Pérez lo calificó como insuficiente.
 
“La investigación nos dice que la contribución cada vez es más poca frente a los desafíos de la democracia salvadoreña.  Estamos desarrollando un sistema mediático muy vertical donde más que ser medios de comunicación son medios de información. Y una información siempre es de arriba para abajo”, acotó.
 
Para Roberto Pérez, docente de la Universidad de El Salvador (UES) e investigador del libro, uno de los apartados de la publicación titulado “El mapa de medios en El Salvador. Todo queda en familia”, es un análisis de las relaciones que existen entre los propietarios de los medios con otras empresas e intereses económicos. Además consideró que es necesario un sistema de medios democrático en donde prevalezca más la cooperación y no la competencia.
 
“La democracia tiene un problema cognitivo, la gente no sabe para qué es la democracia. La única forma en que la democracia tenga sentido es en el uso del poder. Solo cuando hacemos uso de poder sabemos para qué sirve la democracia”.
 
El libro fue elaborado por un grupo de diez investigadores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”  (UCA), la UES y la Universidad Tecnológica. Además del apoyo de cuatro asistentes de investigación y la colaboración de asesores externos.
 
Entrevista con Andrea Cristancho Cuesta, directora de la Maestría en Comunicación de la UCA e investigadora de la publicación:
 
¿Cómo surge la idea del libro?
 
Surge con la idea de poder dilucidar la relación que había entre las instituciones mediáticas y el poder político y económico. Eso fue la idea inicial. Luego nos dimos cuenta que había una coyuntura en Latinoamérica muy interesante hacia la democratización de la comunicación y la discusión de qué quería la gente de la democracia. La gente quería más cosas. Ya se habían hecho las transiciones de las dictaduras hacia los gobiernos democráticos inicialmente en Latinoamérica.
 
Ahora estamos en Latinoamérica unos 30 años o 20 años de que ya se dieron esas transiciones a la democracia y nos damos cuenta que El Salvador es uno de esos países que lleva ya 21 años de transición a la democracia, entonces dijimos ¡qué buen momento para evaluar la calidad de la democracia en El Salvador!, pero desde una variable: medios de comunicación y su relación con esa calidad democrática.
 
Usted también mencionaba, “otra noción de la calidad de la democracia”,  ¿en qué consiste?
 
La noción de la calidad de la democracia lo que busca es evaluar la democracia no desde los aspectos normativos y procedimentales. Me refiero a que yo puedo decir “vamos a ver cómo está la calidad de la democracia en un país”, tiene sistemas de partidos, tiene elecciones libres, hay equidad en cómo se dan las elecciones… esos son los elementos más procedimentales y formales, pero la calidad de la democracia dice “No. Tenemos que, a 20 años de haberse dado esta transición, pedirle más a la democracia”. 
 
Entonces qué pasa con la rendición de cuentas, qué pasa con los mecanismos del Estado para la participación cívica, para la participación ciudadana, cómo está la contraloría social, cómo está el acceso a la información pública. Entonces la calidad de la democracia empieza a medir otras variables que son más cualitativas y donde la palabra, para mí, central es participación ciudadana.
 
¿Cómo está compuesto el libro?
 
El libro está constituido en dos partes. La primera parte lo que decidimos fue “Cuál es el escenario mediático salvadoreño: debates y desafíos para la democratización”. Aquí  justamente quisimos dibujar el escenario mediático. Para dibujar ese escenario mediático tenemos un marco analítico en el que explicamos cómo estamos evaluando esta relación entre los medios de comunicación y la calidad de la democracia y tenemos el mapa de medios actualizado y el marco jurídico-político.
 
Si seguimos con la actual Ley de Comunicaciones por más que nosotros empujemos o queramos pensar en otra situación de los medios no va a suceder. Tenemos que incidir sobre las políticas públicas sobre el marco que regula las comunicaciones hoy.
 
La segunda parte que la hemos titulado “Las agendas del poder y los espejismos mediáticos”, tiene mucho que ver con el escenario, el sistema, qué discursos está generando ese sistema. Ahí hicimos un análisis de discurso de los principales medios de comunicación del país sobre tres temas sensibles. Uno es el tema de género, otro es la promoción de una cultura de paz y otro es el tema de la identidad nacional y cultural.
 
Quisimos tomar esos tres temas porque ayudaban mucho a poder evaluar ese indicador que ha planteado la UNESCO que tiene que ver con si los medios representaban a todas las voces de la sociedad. Nos dimos cuenta que en esos tres temas sensibles no es así. Hay una deuda mediática para construir una cultura de paz. ContraPunto ha liderado propuestas muy interesantes que a veces no se visibilizan.
 
Una de las preguntas que usted planteaba es cuál es la relación entre medios y la democratización, ¿qué papel juegan los medios en este sentido?
 
Mucho. Realmente tienen un papel central. Vamos a nombrar algunos. Por ejemplo tiene la responsabilidad de darles a los ciudadanos una calidad informativa fuerte para que el ciudadano pueda tomar mejores decisiones sobre los asuntos de interés público.
 
La democracia es, sobre todo, el debate de ideas en una sociedad. Si yo no le doy a los ciudadanos, como medio de comunicación, una información de calidad entonces ¿cómo estoy contribuyendo a que ese debate de ideas sea significativo? Ahí el rol de los medios de comunicación es un rol significativo.
 
También tienen un rol importantísimo en representar la diversidad de una sociedad. Es decir, yo como medio estoy invitado a reconocer la polifonidad de voces, es decir, no poner unas voces por encima de otras voces como actualmente sucede en el sistema de medios salvadoreños y que la investigación lo pudo constatar en la segunda parte del libro.
 
Otra fundamental para mí es que el medio tiene que convertirse en un contralor de los temas del debate público, sacarlos a la luz, denunciar. Pero cómo lo va a hacer en un sistema inequitativo donde la mayoría de los medios pertenecen al sector comercial, donde hay un enorme paralelismo político, donde funcionarios públicos son también periodistas al tiempo, cómo van a denunciar, cómo van a ejercer esa contraloría tan necesaria para un esquema democrático.
 
¿Quiénes fueron los autores del libro?
 
Son 10 investigadores que vienen fundamentalmente de tres universidades del país: de la UCA, UES y Universidad Tecnológica y me parece un plus muy  valioso es que tenemos investigadores que vienen de la militancia que vienen de las organizaciones de la sociedad civil. Ha sido muy enriquecedor porque es un libro que intentamos que tuviera todo el rigor posible, pero queremos que se convierta en un instrumento de la sociedad civil. Muchas veces nosotros sentíamos que la gente se quedaba sin insumos para su lucha, para su reivindicación.
 
 
 
 
 
https://www.alainet.org/es/active/68657
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS