Lagos garantiza otro gobierno de la Concertación; holgado triunfo en las municipales

01/11/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El líder de la derecha, Joaquín Lavín, dijo que sería "por fallo fotográfico" el resultado de las elecciones municipales chilenas de este domingo 31 de octubre. Se equivocó. En la elección de alcaldes la oficialista Concertación por la Democracia superó en 6 puntos a la derechista Alianza por Chile y en la elección de concejales, la diferencia fue de 11 puntos a favor de las fuerzas de la Concertación. Y el mismo Lavín aseguró que "la fuerza que se constituya tras las municipales incidirá en las elecciones presidenciales del próximo año. Eso es una verdad del porte de una catedral". Con resultados en manos, el propio presidente, Ricardo Lagos, si se quiere haciendo uso de la línea planteada por Lavín, dijo que "este triunfo nos garantiza que aquí debe haber un hombre o una mujer de la Concertación después de marzo de 2006", fecha en que asumirá el mandatario o la mandataria elegido en diciembre del 2005. Más de ocho millones de chilenas y chilenos concurrieron a las urnas a elegir 345 alcaldes y más de 2 mil concejales en todo el país. Es primera vez que se eligió por separado ambos cargos. La oficialista Concertación por la Democracia obtuvo el 44.76% en la votación de alcaldes, mientras que la Alianza por Chile llegó al 38.66%. En cuanto a concejales, la Concertación alcanzó el 48.01% y la Alianza el 37.73%. Esto con el 92.52% de los votos escrutados. En todo caso, ambos conglomerados políticos hegemónicos en Chile bajaron bastante su votación en relación al proceso municipal del 2000. La Concertación bajó de un 52% a un 44-48 por ciento y la derecha de un 40% a un 38-37 por ciento. Sergio Díez, presidente del derechista partido Renovación Nacional declaró que "nosotros como Alianza hemos perdido alcaldes". El presidente del oficialista Partido por la Democracia, Víctor Barrueto, dijo, en cambio, que "los resultados indican de una manera generalizada un triunfo indiscutible de la Concertación". Un sector político altamente satisfecho con los resultados es el de la izquierda, bajo el alero de la agrupación "Podemos" que encabezan el Partido Comunista y el Partido Humanista. Superaron sus propios pronósticos de votación. En alcaldes obtuvieron el 5.91% y en concejales el 9.09%. Efrén Osorio, presidente del Partido Humanista, manifestó que "esta es una señal de que hay un nuevo actor político en la escena nacional chilena". · Ahora, las presidenciales Después de este proceso electoral municipal -bastante tranquilo, sin incidentes- toda la carne política se echa al asado de la elección presidencial de diciembre del 2005. Para la Concertación este resultado es óptimo y le coloca un piso político y electoral de enorme ventaja y optimismo. Para la derecha, que había apostado a "un empate técnico", los resultados la ponen bajo la vara que pretendía. Claro que mientras la derecha -Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional- ya tiene su postulante presidencial, Joaquín Lavín, el oficialismo -Partido Demócrata Cristiano, Partido Socialista, Partido por la Democracia y Partido Radical Socialdemócrata- debe entrar de lleno ahora a definir su candidato o candidata. La mejor posicionada es la socialista Michelle Bachelet, hasta hace poco Ministra de Defensa, quien compite con la democratacristiana Soledad Alvear, varios puntos abajo en los sondeos, antigua Ministra de Relaciones Exteriores. No se han descartado en el PS al actual Ministro del Interior, José Miguel Insulza y en la DC al expresidente Eduardo Frei y al presidente de la colectividad, Adolfo Zaldívar. Hay la posibilidad de unas primarias abiertas o de un "acuerdo político" para la designación pero todas las fuerzas coinciden en que debe ser antes de diciembre. El jefe del gabinete político, José Miguel Insulza, dijo este domingo que "el candidato o candidata de la Concertación hay que elegirlo luego". En este afán no se quedó fuera la izquierda y menos con los resultados obtenidos que le abren una gravitación en las definiciones de la elección presidencial del próximo año. El secretario general del PC, Guillermo Teillier, escribió unos días antes de la municipal que "se necesita del crecimiento de una base que sirva de punto de partida, de catalizador, de la concurrencia de muchas fuerzas a la idea de darle continuidad a esta batalla en las próximas contiendas electorales, tanta en la parlamentaria como en la presidencial". · Desplazado el partido pinochetista Al cierre de esta nota, en la madrugada ya del día 1 de noviembre, se conocieron los resultados electorales para los partidos políticos, la inmensa mayoría inscritos en los conglomerados dominantes. Lo destacable es que el Partido Demócrata Cristiano logró volver a su primera ubicación electoral nacional con un 20.27% desplazando a la pinochetista Unión Demócrata Independiente que llegó al 18.34% después de haber ostentado el primer lugar nacional desde las elecciones parlamentarias. Como tercera fuerza electoral se ubica el derechista partido Renovación Nacional con un 15.08%, dejando así a partidos conservadores (PDC, UDI y RN) en los primeros lugares del país. Luego, casi pegados, el Partido Socialista con un 10.95% y el Partido por la Democracia con un 10.01%. En sexto lugar, aunque en el ámbito extraparlamentario, se ubicó el Partido Comunista con un 4.83%. Luego, otra colectividad oficialista, el Partido Radical Social Demócrata con el 4.69% y al final el Partido Humanista con un 1.92%.-
https://www.alainet.org/es/active/7044
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS