Tecnosocialismo energético y productivo: teoría y práctica

21/04/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
A) Antecedentes
 
El socialismo real y científico fue fundado por Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX con el objetivo final de construir una sociedad fraterna y sin clases sociales, es decir sin propiedad privada de los medios de producción. La labor esencial para cumplir este objetivo debía ser la clase obrera proletaria de los países desarrollados de entonces. Marx y Engels confiaban en la revolución proletaria y la dictadura proletaria en países como Inglaterra, Alemania y Francia. En el ABC del marxismo Lenin cita tres fuentes del marxismo, a saber: la filosofía alemana, la teoría económica inglesa y la teoría socialista anterior francesa.
 
La realidad posterior sin embargo muestra un mundo socializado a partir de la revolución bolchevique de 1917, es decir en el siglo XX, a partir de un país atrasado de Europa sin una cantidad grande de proletarios. Se trataba de un país débilmente industrializado a esa fecha y con un peso muy grande de los campesinos sin tierra.
 
Más tarde Mao hace lo mismo con China con el aditamento de que prácticamente el 95% de la población era campesina más que obrera industrial. Y se trataba de un país no central sino situado en Asia oriental mayormente de origen feudal.
 
II
 
Ya antes de Marx en Suramérica, colonia española, se daba la epopeya descolonizadora a través de Simón Bolívar y otros líderes, planteando la unión e integración de la gran nación latino-indoamericana como base ineludible del progreso posterior e integral a construir. Progreso futuro de corte socializante para lograr la “mayor felicidad posible para los pueblos”. Antes aun probablemente en el siglo XII Manco Kapac y Mama Ocllo enseñaban a los pueblos andinos la agricultura con riego y la producción textil, una especie de tecno-socialismo primigenio en la región. En el siglo XVIII Tupak Amaru y Tupak Katari con sus esposas y los pueblos indígenas se rebelaron contra el colonialismo explotador y genocida de los españoles europeos en busca de una nueva sociedad. Que hoy se debiera denominar tecno-socialismo.
 
Los lugartenientes más audaces de Bolívar sin ser considerados socialistas científicos y desde el tercer mundo suramericano,  y antes de Marx, hablaban de una sociedad superior fraterna llena de igualdad, solidaridad y libertad plena como Antonio José de Sucre, Simón Rodríguez y José Ignacio Abreu de Lima. Este último brasileño de Pernambuco que escribiera en 1854 el libro “O socialismo” (“El Socialismo”) en base a las enseñanzas de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y resonancias de Europa.
 
Ya en pleno siglo XX en Bolivia se instaura al calor de las enseñanzas sociales de la guerra del Chaco el “socialismo militar” que con la logia RADEPA (Razón de Patria) se une a campesinos y sindicatos mineros y fabriles para avanzar a una sociedad “más amiga de los pobres pero no enemiga de los ricos” y “no para servir a los capitalistas o barones del estaño y de la goma sino al pueblo”. Finalmente existen líderes en esta última etapa como el Gral. Alfredo Ovando, Gral. J. J. Torres, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Hernán Siles Zuazo y Javier Echenique en Oruro con la Asamblea Popular, quienes continuaron con ideas nacionalistas revolucionarias y socialistas hasta 1985, continuando y comprendiendo que la contradicción fundamental era y es todavía entre la nación oprimida y el imperialismo norteamericano.
 
B) Realidad actual a partir de 2006
 
Como consecuencia de este despliegue histórico desde 1780 y antes también, llega al gobierno en pleno siglo XXI el líder campesino y de pensamiento indigenista Evo Morales que empieza a concebir desde el MAS (Movimiento al Socialismo) un proceso de cambio estructural en democracia participativa. Su liderazgo hace aprobar el marco socio-político-económico histórico y de cumplimiento obligatorio denominado nueva CPE (Constitución Política del Estado).
 
Esta nueva CPE posibilita y posibilitará a nuestro criterio la construcción del socialismo en su expresión tecno-socialista en Bolivia y también en Suramérica. Para eso debe entenderse en qué consiste el programa liberador. La situación mundial cambiante caracterizada por la debacle del sistema imperial y capitalista todo poderoso de siglos anteriores, también genera una rebelión de fuerzas productivas y cognoscitivas incentivando la revolución mundial social y de la ciencia y tecnología asequible plenamente por primera vez a los pueblos pobres.
 
III
 
Dentro del pensamiento bolivariano de integración, al que de hecho se adscribe prontamente Evo Morales, pone las bases para construir al menos siete mecanismos de integración, a saber: ALBA (Alternativa Bolivariana de Integración), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), CAN (Comunidad Andina de Naciones), URUPABOL (Unión Integral entre Uruguay, Paraguay y Bolivia), CELAC (Integración Económica de Latinoamérica toda, incluyendo México, con el área del Caribe)  y ASA (Alianza entre África y América del Sur) y, finalmente, el grupo G77+China (que en realidad abarca a 133 países del mundo más China -segunda potencia económica mundial con 12 billones de PIB- y que supone más del 60% de los votos de la ONU).
 
A partir de este momento Bolivia no se encuentra más sola para llevar adelante el progreso integral productivo y sostenible de corte nacional, popular, tecnológico, científico y antiimperialista. Mediante los programas de integración se puede exportar valor agregado a partir del 2006 en textiles, muebles, metales y manufacturas, artesanías, alimentos, joyas y manufacturas industriales a países amigos. Sin depender necesariamente del mercado USA. Y las exportaciones se han cuatriplicado.
 
Esta independencia fáctica continúa con la revolución científica y tecnológica en el propio país a través de acuerdos entre  el gobierno nacional y las universidades públicas y privadas, para poner sus investigaciones al servicio de la red de innovación. Así todas las investigaciones llevadas a cabo por estudiantes, universitarios, profesores, técnicos, ingenieros, científicos e investigadores serán usadas en la industrialización del país.
 
El resultado concreto se ha dado, por ejemplo, en las investigaciones sobre las salmueras del salar de Uyuni y del litio realizadas en el IIMETMAT de la UMSA y en Potosí.
 
Con la planta piloto e industrial y una inversión de 800 millones dólares (usd) para el proyecto litio COMIBOL, Bolivia estará produciendo 60.000 toneladas de carbonato de litio y sub-productos (sales de potasio, magnesio, boro, etc.) por valor de 600 millones en cinco años. Además de baterías de litio pequeñas y también de alta capacidad para uso en vehículos eléctricos híbridos.  Se habrá puesto, en consecuencia, las bases para un polo de desarrollo integral para Uyuni y Potosí que abarcará agricultura, agro-pecuaria, gasoductos, química industrial básica, energías renovables, caminos y trenes internacionales desde Uyuni y el Pacífico hasta el Mutún y el Atlántico. Respecto a la energía y la potencia instalada está la geotérmica de Laguna Colorada que podría generar más de 480 Mw de potencia en cuatro fases. Nicaragua es el país ALBA que puede asesorar a Bolivia dado que en sus plantas actuales (San Jacinto entre ellas) generan más de 300 Mw con el vapor de sus volcanes. Los gasoductos adicionales de ampliación de transporte que requiere la industria minera y metalúrgica se están construyendo actualmente con supervisión y financiamiento de YPFB.
 
 
IV
 
Así se ha planeado el funcionamiento de otros polos de desarrollo como para continuar con la construcción inicial de una ciudad del acero en la provincia Germán Busch con la producción en este quinquenio de al menos un millón de toneladas de aceros normales y especiales, listos para ser comercializados en el mercado endógeno, regional y/o ultramar. La demanda interna actual de Bolivia es cerca del 50%, es decir de medio millón de toneladas de acero laminado en cabillas, perfiles y laminados planos.
 
La revolución del conocimiento se expresa con la espectacular eliminación del analfabetismo en 2009, convirtiéndose Bolivia con orgullo en el tercer país sin analfabetismo crónico en Latino-Indo-América, después de Cuba socialista y Venezuela Bolivariana. Estos logros intangibles del conocimiento  popular apuntarán posteriormente a la reconversión formando a todos  los bolivianos como técnicos superiores aptos para la producción sostenible y eco-eficiencia.
 
El logro económico mayor actual es a no dudarlo la parcial pero efectiva nacionalización de hidrocarburos en 2006 que, sin embargo de limitaciones operativas y gerenciales, ha beneficiado con mayores ingresos a 342 municipios, 9 gobernaciones, 112 provincias y universidades públicas.
 
Todas estas instituciones de planificación, participación y ejecución de obras de infraestructura especialmente, se han encontrado con un presupuesto incrementado, aumentando así sus potencialidades de crecimiento industrial y energético, recibiendo hasta el triple o cuádruple de su presupuesto anual anterior a 2006, directamente proveniente del TGN.
 
V
 
Dentro de la revolución popular actual y del llamado proceso de cambio se debe contabilizar los servicios básicos como derechos adquiridos de la población. El Estado abastecerá y ya se está cumpliendo con los objetivos universales del Plan Milenio, mencionando la capacitación técnica de la población productiva, incremento de la cobertura hacia el 100% el años 2025,  de agua potable, agua de riego, infraestructura productiva, caminos, energía, gas natural, telecomunicaciones, telecentros, satélites de comunicación y exploración, incubación de tecnológicos provinciales, nuevas universidades técnicas y centros de investigación, cuarteles tecnológicos para soldados y campesinos, créditos productivos y de vivienda a menores tasas de interés, asistencia técnica, empleo mayor de mecanización y tractores, uso de semillas mejoraras (INIAF), construcción, estatal, privada o mixta de fábricas, ingenios, fundiciones y otros.
 
Estas responsabilidades estratégicas asumidas por el Gobierno nacional a través de la nueva CPE también instruye la inclusión de co-responsabilidad de  municipios, gobernaciones, sub-gobernaciones, sindicatos obreros y campesinos, comunidades, cooperativas, movimientos sociales, fuerzas armadas y la policía patriótica, participación de empresarios grandes y medianos, agentes económicos diversos,  artesanos y PyMES. Se trata en pocas palabras del funcionamiento adecuado del frente nacional social y empresarial endógeno, con programas y leyes consensuados con las organizaciones de empresarios privados y del Gobierno nacional.  El objetivo mayor es el desarrollo productivo, eco-eficiente y sostenible de la nación. Por datos de encuestas pareciera que este frente pudiera alcanzar el 80% de la población que estuviera de acuerdo con apoyar este plan. Ha crecido el mercado interno endógeno y los bolivianos consumimos más alimentos, gas, electricidad, agua, ropa y turismo interno, comparado con la situación anterior. El crecimiento promedio actual 2013-2014 es del 6-6,7% anual. Es posible, por tanto, que pronto se pueda aspirar a la eliminación de la pobreza extrema, desnutrición crónica, mejoramiento de la salud pública y de la calidad de vida, especialmente de los más pobres del campo y las ciudades. Con productividad y construcción de empresas de base tecnológica, bien pudiera el PIB nacional crecer por encima del 10% anual.  
 
C) Objetivos del tecno-socialismo productivo y sostenible
 
El tecno-socialismo práctico se define como productivo, eco-eficiente y sostenible y se lo debe entender en el contexto del socialismo siglo XXI, integracionista y bolivariano, debiendo hacerse hincapié en al menos tres pilares fundamentales de aplicación obligatoria, a saber: a) tecno-políticas en cada sector, b) tecno-inteligencia popular con capacitación dual, teórica y práctica, y c) política bolivariana de integración interna, regional y mundial.  
 
a) Tecno-políticas.-
 
Sobre tecno-políticas se puede aportar mucho en construir un país con trabajo pleno para todos en base a la planificación estatal de la producción y el potenciamiento económico de la producción popular, con participación de los agentes económicos pertenecientes a la economía mixta y plural imperante en Bolivia. Teniendo en cuenta a todos y cada uno de los agentes económicos sin excepción. En este Estado popular, planificador, previsor y revolucionario del siglo XXI, todas las clases sociales desde campesinos individuales, cooperativistas, comunitarios, proletarios hasta empresarios endógenos pequeños o grandes, deberán encontrarse representados y apoyados estatalmente en créditos, tecnologías, mercados, contratos con el Estado, incentivos y poder de asociación. Esto esperan seguramente las casi 10 mil comunidades campesinas existentes en Bolivia y especialmente los pequeños y medianos empresarios, pero también otros agentes económicos y productivos grandes, medianos y pequeños.
 
Dentro del marco estatal de la nueva CPE, son posibles y necesarias todas las formas de propiedad para alcanzar objetivos supremos como triplicar el PIB-PPA nacional actual en cinco años y llegar a 96 mil millones $us año hasta el año 2019, por ejemplo.
 
 VI
 
Se trata de crear riqueza en abundancia prontamente con economía mixta en forma heterogénea pero con productividad, competitividad, eco-eficiencia, eficacia, valor agregado, complementariedad, equidad, solidaridad y responsabilidad social.
 
La eco-eficiencia está ideada para ser apoyada por todos, desde obreros hasta empresarios, pasando por campesinos, artesanos, pymes, cooperativistas, agro-industriales, científicos, técnicos, ingenieros, profesionales y fuerzas armadas. El punto de encuentro es la ciencia y tecnología aplicada con responsabilidad social en manos de todos los agentes productivos y económicos sin excepción.
 
Es necesaria la generación eléctrica de al menos 1 Kw de potencia instalada por habitante. Es decir se debiera instalar una potencia de 16.000 Mw hasta el 2019, mediante la ampliación de hidro- y termoeléctricas, uso de algas, energías renovables y alternativas, biocombustibles de origen no alimenticio y de la biomasa de segunda generación, por ejemplo. Son necesarias energías renovables como son las plantas solares termoeléctricas (con espejos como hace España), eólicas de mayor potencia, biomasa de la producción agro-industrial y de los PMF (planes de manejo forestal). También la energía geo-termal está disponible en Laguna Colorada, por ejemplo. El potencial total geotérmico en base a vapor de alta entalpía de Bolivia es el más elevado de Latinoamérica con 15.000 Mw. Y, por tanto, debiera instalarse 16 millones de Kw, si se tuviese en cuenta una población de 16 millones de habitantes en 2019. Incluyendo a cinco millones de bolivianos que viven y trabajan en el exterior.
 
A Bolivia le conviene producir alimentos orgánicos tanto para el mercado interno como para el externo, teniendo en cuenta que los países ALBA importan alimentos y casi todos los países del mundo también lo hacen. La FAO ha llamado a eliminar el hambre en el mundo y Bolivia pudiera convertirse en una gran potencia productora de alimentos orgánicos no transgénicos como quinua, amaranto, trigo, avena, soya, maíz, arroz, papa, paraliza, camote, café, cebada, quiwicha, haba, carne, leche, queso, fruta, etc. Se trata de eliminar la desnutrición y contribuir a eliminar el hambre a escala planetaria. Especialmente con proteínas vegetales y animales. Exportar carnes y quinua es una buena alternativa para Bolivia.
 
Problema esencial a resolver es la baja productividad y la demasiada poca eco-eficiencia de los compañeros campesinos tradicionales y no tradicionales, factor que debiera ser elevado en base a represas, empleo de semillas mejoradas, investigación, nuevos sistemas de riego y almacenamiento de agua y pienso, caminos vecinales, electricidad, abonos, rotación de cultivos, construcción de silos y uso de fertilizantes naturales. Uyuni posee cloruro de potasio y lo está produciendo. La petroquímica futura deberá proveer prontamente nitratos y urea en base al gas natural, plantas ya en etapa de construcción. Grandes productores deberán rotar cultivos evitando el monocultivo, erosión y agotamiento de tierras, pero también deben pagar impuestos, ofrecer empleo formal y legal y, además, capacitar a técnicos y obreros agrícolas en biotecnologías y genética.
 
El objetivo prioritario del tecno-socialismo es ampliar el mercado interno boliviano, y de los países ALBA, MERCOSUR, CAN, URUPABOL, UNASUR y CELAC. Consumir más alimentos, ropa, textiles, viviendas y energía per-cápita o incubar parques científicos y tecnológicos con empresas de base tecnológica, en cada municipio, región, fábrica, universidad o comunidad, deberá ser objetivo nacional y política de Estado. Ahora es posible construir de forma inteligente, fábricas, agro-industrias, empresas, transporte popular, viviendas baratas y ecológicas, hoteles y tecnológicos. Es decir, con empleo holístico de nuevas tecnologías de última generación, ahorradoras de energía, o sea tecno-inteligentes. Las bombas de calor en Alemania, proveen la circulación de aceites especiales a temperaturas de 30 °C, a través de alfombras trefiladas, calor que se obtiene de tuberías que penetran la tierra, debajo de las viviendas, al menos 60 metros. Se ahorra diésel y otros combustibles para calentar viviendas y establos de animales. O viceversa para enfriar ambientes cálidos de la Amazonía.
 
Se debe apelar en consecuencia a técnicos, científicos e ingenieros de las universidades públicas y privadas, también procedentes de tecnológicos militares, policiales y de cuarteles tecnológicos en funcionamiento.  Esto servirá para capacitar integralmente a
 
VII
 
los soldados de la patria . Los cinco millones de bolivianos vivientes en el exterior debieran ser parte de una red de cooperación integral con el plan de desarrollo nacional.
 
Bolivia ya cuenta con más de 200 universidades y tecnológicos de diverso tamaño y calidad, y con más de 500 mil profesionales y técnicos que debieran ser aprovechados mejor y más aceleradamente por los municipios, empresas y agentes económicos productivos en las 112 provincias de nuestro país. 
 
Los sindicatos y cooperativas y misma COB-CSUTCB como instituciones debieran crear y dirigir tecnológicos y bancos de fomento financiero y gerencial focalizados para los más pobres de sus afiliados del campo, minas y ciudades. Poniendo a trabajar con el método de las OECAS (organizaciones económicas campesinas) con mayor productividad, dentro mismo de las comunidades. Ya existe en forma extendida esta experiencia de la OECAS en Bolivia, elevando calidad, productividad y gerencia.
 
Es esencial que las reservas del TGN, por aproximadamente 15 mil millones $us en 2014, sean usadas parcialmente en la compra de metales producidos en lingotes con valor agregado internamente, exigiendo alta pureza y sello de calidad, con metales como oro, plata, cobre, estaño, wólfram, antimonio, bismuto, niobio, tantalio, platino, aluminio, litio, etc., además de la recuperación de los metales raros empleados en la electrónica mundial, por ejemplo. Así, las reservas del BCB pudieran ser protegidas de la devaluación internacional permanente del dólar y apreciarse por el valor creciente de los metales con sello de calidad.
 
Se debiera tener también reservas en euros y monedas asiáticas más estables para realizar el comercio creciente regional en alimentos y textiles con los países ALBA y naciones CAN, MERCOSUR, URUPABOL, UNASUR y CELAC, empleando también monedas locales de intercambio y nuevos sistemas como la moneda SUCRE, con apoyo operativo de los Bancos ALBA y SUR, de forma parcial inicialmente y creciente posteriormente.
 
b) Tecno-inteligencia popular
 
La nueva CPE exige que los bolivianos sean tecno-inteligentes y alfabetos digitales plenos y puedan acceder al bachillerato integral y técnico como mínimo para continuar posteriormente con la formación como técnicos industriales. Esto debe ser un hecho y posibilitarse como lo que es, o sea una política esencial del Estado popular.
 
La política de la tecno-inteligencia popular sin embargo va más lejos aún. Se basa en la revolución del conocimiento y de la inteligencia que trae consigo la globalización real y virtual de conocimientos a nivel mundial en este siglo XXI. Se trata de la rebelión y revolución de la inteligencia y tecno-inteligencia y de las fuerzas productivas existentes, que actualmente no dependen de ningún control imperial.
 
Es decir se trata de que el Estado nacional practique como política estatal, la de convertir al pueblo en general en seres sumamente inteligentes, tecno-inteligentes, científicos y empresarios sociales, con mentalidad sostenible, eco-eficiente y tecno-inteligente, en base a la investigación e innovación de nuevos productos y procesos.
 
Puede llevarse esta revolución integral hasta límites insospechados, como será la de convertir a las masas en investigadores pragmáticos al servicio de su propia producción personalizada, con generación de servicios y elevación planificada en calidad de vida.
 
VIII
 
Calidad de vida significa que en condiciones favorables como las impuestas y ya practicadas en base a la nueva CPE boliviana, se pueda construir sociedades pacifistas y con espíritu positivo de negociación en cada conflicto. En el entendido de que todos y cada uno de los habitantes debemos respetar las normas de la nueva CPE y las leyes y reglamentos emergentes de la Constitución del 2009.
 
Ante la acción centrífuga de los grupos reaccionarios y contrarrevolucionarios que se oponen a la nueva CPE y la construcción de una nueva civilización social a través del pueblo organizado, sólo queda elevar el control legal y la fiscalización por parte de las masas y sus organizaciones sociales, acompañadas por las fuerzas armadas patrióticas y la policía nacional, con mayor conciencia de apoyo real y favorable en las fronteras a los agentes y productores nacionales, especialmente a los exportadores.
 
Se debe incluir a sacerdotes y religiones o cosmovisiones euro-indo-americanas que garanticen el funcionamiento de la nueva CPE así como esta lo hace esta con ellos. Pero es deseable que todos los bolivianos se abran al progreso humano, científico y social. Se espera que los religiosos se hagan amigos del pueblo que usa C&T&Innovación, en la producción y en el mejoramiento de la calidad de vida, y que las creencias propias religiosas se aparten del fundamentalismo sectario y la exclusión de otros pensamientos.
 
Con los satélites Bolívar y Katari se está acelerando en 2014 la revolución tecno-inteligente y del conocimiento y la información tecnológica, científica y empresarial en cada escuela, universidad, comarca, municipio, pueblo, fábrica, cuartel, mina, comunidad campesina, cooperativa y empresas sostenibles de todo tipo, tanto en el campo como en la selva, o como tanto en la ciudad como en las minas y fundiciones. Existe la expectativa de un nuevo satélite para 2015, con objetivos de exploración geológica y de las materias primas existentes en Bolivia. Contribuyendo a la investigación científica de las reservas de minerales, hidrocarburos y agua.
 
Una base pragmática y productiva de la tecno-inteligencia es el fomento de la alianza campo-ciudad, donde los citadinos se sientan en la obligación de apoyar a los campesinos con ideas organizativas, tecnologías y con abonos orgánicos producidos con la bio-basura citadina. Y a su vez los campesinos se sientan obligados en compensación a  garantizar en correspondencia a los citadinos de alimentos en cantidad y calidad.
 
La revolución cultural y científica es posible llevarla a colegios, escuelas, comunidades, tecnológicos  y universidades. Todos debemos reconocer de principio y por evidencia que las masas campesinas productivas y los empresarios rurales son los agentes económicos por excelencia, que deberán estar capacitados para producir alimentos orgánicos y que, por tanto, merecen ser apoyados en forma planificada por el Estado.
 
c) Política bolivariana de integración.-
 
Sin integración no se entiende el tecno-socialismo y la integración para Bolivia significa ALBA, MERCOSUR, CAN, URUPABOL, UNASUR, CELAC y ASA, es decir la cooperación sur-sur de intercambio y transferencia de tecnologías.
 
Solo los países ALBA sumados (Alternativa Bolivariana de Integración), en 2013 tuvieron el PIB de 550.000 millones $us (0,55 billón de dólares por año), que bien pudiera incrementarse a un billón hasta el 2020. MERCOSUR tiene un PIB de más de 3,5 billones. Teniendo en cuenta en ambos casos a Venezuela Bolivariana, que posee la quinta economía dentro de la CELAC con un PIB superior al 0,45 billón de dólares anualmente. En contra de los pronósticos agoreros del FMI, BM, BID, etc. Por tanto ALBA en conjunto sería la cuarta economía en nuestro continente, solo después de Brasil, México, y Argentina.
 
IX
 
Significa que el intercambio de alimentos, energía, textiles, servicios, consultorías y manufacturas,  deberán incrementarse grandemente entre los componentes de este sistema de integración basado en la solidaridad y complementación.
 
Con un PIB de billón $us en 2020, los países ALBA se convertirán de hecho en el trípode económico dentro de Latino-Indo-América, junto a MERCOSUR. México sobrepasa el billón y medio de PIB nacional. Con la diferencia favorable a los países ALBA que pudieran planificar el comercio futuro en base a las potencias comparativas de cada país. Toda la región y países de Latino-Indo-Americana y el Caribe - agrupados en la CELAC – bien pudieran llegar ser la cuarta potencia mundial económica con un PIB total en bienes y servicios de 10 billones $us en 2020, solo detrás de USA, China y CE.
 
Bolivia, Ecuador y Nicaragua están en condiciones de abastecer de alimentos, textiles y metales a Venezuela, Cuba, Dominica, San Vicente y Granadinas y Antigua y Barbuda, y el resto del continente. Y por el contrario estos podrían aportar energía y nuevas tecnologías y/o inversiones productivas en nuevos polos de desarrollo integral.
 
En este mismo sentido se debe proceder con los países UNASUR. Dentro la concepción del tecno-socialismo productivo y energético. La geopolítica comercial y estratégica  internacional juega un rol esencial y en este sentido Bolivia está planificando de alguna manera su economía de base tecnológica y eco-eficiente, para abastecerse de energía, electricidad, alimentos, textiles, metales, maquinarias simples, manufacturas, muebles, servicios y carreteras bi-oceánicas, en servicio de los países suramericanos y del comercio mundial.
 
Con los países africanos dentro de la alianza ASA (África y Suramérica) se debe encontrar elaborar planes concretos en base al potencial muy grande y complementario que poseen. Al mismo tiempo se debe incrementar el comercio integral y las relaciones estratégicas, industriales, científicas, tecnológicas y geopolíticas con los países BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica). De hecho Bolivia ya dirige el grupo G77+China, que se está preparando en Santa Cruz de la Sierra, con una reunión previa en Abril 2014 de la juventud mundial perteneciente a estos 133 países más China.
 
d) Teoría científica, tecno-inteligente y tecnológica del tecno-socialismo.-
 
El tecno-socialismo que se propone en este artículo es socialismo científico, no pretende ser reformismo capitalista, pero está flexibilizado, mejorado, concebido como un todo holístico y agrandado, por la perspectiva de la globalización y de los nuevos enfoques metodológicos del materialismo cuántico y dialéctico y de la teoría del caos, que están objetivamente al servicio del poder democrático de las masas pobres y oprimidas.
 
La naturaleza es dialéctica pero también cuántica y tiene en cuenta per se el factor energía y entropía que ha movilizado y moviliza a toda la civilización humana y sus acompañantes vivos como animales, microbios y plantas. El tecno-socialismo tiende a generar abundante energía y aprovecharla sin comprometer el medio ambiente.
 
Energías renovables como la solar termoeléctrica, ubicada en la superficie terrestre como en el espacio, el uso adecuado de las algas, la biomasa, los vientos, y el sol, entre otras formas,  bien pudieran convertirse en el futuro energético sostenible de la humanidad. Se habla también de generar energía ilimitada a nivel mundial mediante la fusión nuclear en base al uso y empleo adecuado del hidrógeno del agua y de elevadísimas temperaturas.
 
X
 
Sabemos que el cerebro humano funciona en forma cuántica para producir ideas intangibles que también tienen comportamiento cuántico. El cerebro es una consecuencia de la evolución de la materia, de los seres vivos y de la historia humana y refleja en sí mismo a la evolución de la naturaleza y la lucha de clases actual dentro de la democracia, por eso es que se debe unir planificación del futuro en consonancia a la naturaleza, creando voluntaria y consciente una civilización solidaria, pacífica y tecno-inteligente.
 
El método tecno-inteligente consiste en unir inteligencias acumuladas y productos tangibles como la civilización, realizadas en siglos y miles de millones de años, tanto por seres humanos, como por animales y plantas. Se debe comprender que la energía que se necesitará en los próximos cien mil millones de años ya está disponible hoy, y se encuentra en la misma materia universal. La fusión nuclear es el ejemplo. Se necesitará planificación nacional y planetaria con tecnologías apropiadas y sostenibles para aprovechar esta energía inagotable y no guerras. La entropía o desgaste de la materia y energía podrá ser vencida y compensada en los procesos por el aporte de nuevas energías renovables, para felicidad de los pueblos tecno-inteligentes-socialistas.
 
Hoy en el siglo XXI toda la acumulación inteligente de la humanidad por siglos puede y debe estar al servicio de todos y cada uno de los seres vivos del planeta tierra.
 
Condensados tipo Bosé-Einstein, o sea la materia que funciona en forma perfecta sin resistencias artificiales a su funcionamiento lógico son el aporte tecnológico actual, como el rayo láser, la fusión nuclear, materiales funcionando a temperaturas cercanas al cero absoluto, como también el cerebro (este a temperatura normal ambiente) y su que son las ideas. Las ideas o sea el espíritu humano, deberá luchar y trabajar en la dirección correcta, en todos los países, para alcanzar la tecno-inteligencia y el tecno-socialismo al mismo tiempo. Todo ya posible en este siglo XXI.
 
Debemos hacer participar en este ascenso humano - denominada Ascensión de la Humanidad - a todos los pueblos del mundo y con ellos a todos los seres vivos que los acompañan, que en última instancia son nuestros ancestros. No habrá lugar para la guerra ni el apocalipsis, pero sí para la paz, si todos actuamos conjuntamente.
 
LA INDUSTRIALIZACION DE BOLIVIA Y SURAMERICA DEBE SER OBRA DE LA INTEGRACION TECNOSOCIALISTA DE TODOS LOS PAISES Y PUEBLOS UNASUR y CELAC
 
La Paz, Bolivia, 21.IV.2014  
 
Ing. Ricardo Ángel Cardona A., Ph.D.ingeniero siderúrgico y energético boliviano perteneciente a la SIB de Bolivia y VDI de Alemania. UMSA-Bolivia y UTB-Alemania. SIB N° 1518, La Paz, 21.IV.2014
https://www.alainet.org/es/active/73137
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS