Un acercamiento al debate de la calidad educativa en el contexto de la planificación
06/04/2004
- Opinión
Acercarnos al tema de calidad educativa, no resulta sencillo una
definición, pues es un concepto susceptible de ser utilizado en
diversos ámbitos, como la empresa, el producto, el cliente, la
salud, etc. ; por lo tanto resulta difícil reducirla a un concepto, a
una normativa objetable y aplicable sin mas a cualquier ámbito. La
situación se complica aún mas si hablamos de calidad educativa en
donde es probable que cada grupo de docentes maneje su propio
concepto de calidad educativa.
El concepto de calidad es pues, polisémico que es posible definirlo
desde su experiencia personal, su nivel social y profesional, según
el contexto y quizá incluso según el entrevistador que haga la
pregunta. No es entonces de extrañar, dada la ausencia de términos
consensuados que el número de normas internacionales para medir la
calidad, han pasado a ser una especie de "decretos" relacionados con
declaraciones universales de los derechos humanos; con lo cual
persisten crudas realidades, poco alentadoras para la educación en
general, como por ejemplo que mas de 100 millones de niños y niñas,
no tienen acceso a la enseñanza primaria ó que mas de 960 millones de
adultos del mundo son analfabetos . (Foro Consultivo internacional
sobre Educación para Todos, Senegal, Abril 2000).
Situándonos en el presente planteamiento, sería prudente saber de
donde procede el discurso de calidad, quien lo emite, cual es su
propósito y cual sería el papel de la planificación educativa en
este contexto. Se trata pues, de plantear una reflexión, unas
interrogantes que, desde nuestra experiencia personal, como docentes,
desde el contexto de la comunidad educativa de nuestro propio centro
y de nuestros recursos (instalaciones, medios pedagógicos,
materiales, etc.); sometiendo a crítica la agenda de la globalización
educativa impuesta por la ideología hegemónica del neoliberalismo,
sobre todo en América Latina, que se ha traducido en la ciega e
irracional aceptación de sus políticas por parte de la gran mayoría
de los gobiernos de la región; por lo que se busca abrir nuevas
perspectivas que tengan una respuesta adecuada, a los desafíos de
nuestro tiempo.
Para ello, nos acercaremos un poco a lo que hay en el mercado de las
corrientes de valoración de la calidad educativa.
Contexto historico e intereses sociales del momento
Lo que es evidente a primera vista es un contexto de globalización
de mercados, que genera una ideología legitimadora en todas la
instancias de la sociedad y es parte del gran proceso conocido como
neoliberalismo, del cual surgen intereses sociales que no siempre
responden a las demandas de la sociedad. Situación que produce,
falsas y peligrosas generalizaciones como por ejemplo, establecer
analogías entre países en desarrollo y el mundo desarrollado, sin
tener en cuenta particularidades que tienen que ver con otros
procesos internos como producción, capacidad competitiva de las
empresas, capacidad tecnológica, y el PIB, entre otros, que marcan
las diferencias reales entre los países y generan los problemas y
demandas sociales como el analfabetismo, el desempleo, la
desnutrición, etc.
Esta organización de la economía repercute indudablemente, en la
educación, al grado tal que según algunos autores repercute en los
objetivos de los educadores y las demandas de los empresarios,
políticos y otros grupos sociales ; lo que permite pensar en una
transformación institucional educativa que convierta a la educación
en uno de los factores claves del progreso de los países, como señaló
Paulo Freire en el libro de El Grito Manso (Argentina, 1999):
La crisis no es propia de la educación sino que es la crisis de la
sociedad toda, es la crisis del sistema socioeconómico en el cual
estamos insertos que necesariamente se refleja en la educación".
A propósito de este giro de la educación, Adriana Puiggrós señala:
Es evidente que la libertad de mercado educativo contradice, toda
tendencia a estimular la solidaridad social. El individualismo
extremo, la competencia frontal como base de la eficiencia social se
combinan con la concepción de una educación desprendida de todo marco
normativo acordado, irresponsable respecto de todo consenso.
Algunos autores dan cuenta de que la aplicación y preocupación de la
temática de calidad en el ámbito de la enseñanza, tienen que ver con
el interés de la OCDE, su informe Compulsory Schooling in Changing
World de 1993, expone que "durante los próximos diez años será
prioritario el mejoramiento de la calidad de la escolarización
obligatoria", la conferencia de 1984 celebrada en Washington y la
reunión de ministros de educación el mismo año, impulsaron un debate
que continuó a partir de conferencias internacionales, sobre temas
claves (curriculum, dirección escolar, papel de los profesores y
evaluación. El informe, sobre escuelas de calidad de la enseñanza
(OCDE, 1991) constituye la culminación última de estas actuaciones
(Gairín , 1996).
Dado lo anterior, es evidente, la transformación que ha sufrido la
concepción de la Educación Superior en América Latina, al estar
vinculada a las decisiones económicas y políticas del gran capital,
a través de la intervención de organismos internacionales, que
deciden los objetivos educacionales en cada momento histórico.
Por lo tanto nada de extraño tiene entonces, que hoy las
instituciones educativas sean concebidas como una empresa, y como
tales deben ser administradas. La productividad, la excelencia y la
racionalización constituyen sus parámetros de calidad.
Savater menciona que "toda educación es una reflexión sobre la
cultura efectivamente compartida para buscar en ella aquello que debe
ser promovido y perpetuado. El objetivo de la educación es la
reproducción social consciente, no el intento de fotocopiar el orden
establecido hasta en los peores defectos sino una selección crítica
de sus aspectos científicos y valorativos mas premisorios; por lo
tanto es de gran relevancia conocer el porqué y el cómo de este
proceso de calidad en la educación, para poder actuar, el mismo
Savater aclara, "solo podemos conocer a fondo la verdad de aquello
que sabemos como se ha fabricado.
Educación versus empresa
Es así como las instituciones educativas son vistas, como empresas
en las cuales los cumplimientos de los objetivos pasa entonces a ser
prioritario, es decir, lo administrativo pasa a primer plano los
logros se cuantifican y la intencionalidad educativa no se
explicita.
Por desgracia en muchas de nuestras instituciones, la eficiencia
docente se mide en función de instrumentos administrativos que,
gratifican económicamente productos, tales como, investigaciones
realizadas, publicaciones, etc.; de esta manera, cada institución
establece "las reglas del juego" , fragmentando el interés educativo,
con denominaciones como. "productivos" y "no productivos"; lo cual
trae como consecuencia inmediata, la individualización del trabajo y
la producción, por supuesto no siempre responde a las reales
problemáticas docentes, sino a la necesidad de los maestros de no ser
excluidos de los beneficios neoliberales.
Tristemente, la práctica docente se ve distorsionada, porque las
tareas que el maestro se impone están mas dirigidas al incremento de
los estímulos que al desempeño de su labor, en función de la
formación de los alumnos. En este sentido Nietzsche nos recuerda que
"lo mismo le pasa al hombre que al árbol. Cuanto mas quiere elevarse
hacia las alturas y hacia la claridad, mas profundamente se clavan
sus raíces en la tierra, hacia abajo, hacia lo oscuro y tenebroso:
hacia el mal"...
Esta situación contamina el trabajo del aula, haciéndolo girar en
torno a la competencia, al desarrollo del individualismo, a la
necesidad que tiene el sistema educativo de diferenciar a los mas
capaces que son los supuestamente destinados a triunfar en el
mercado de trabajo, de aquellos destinados al subempleo o desempleo.
José Martí dijo que "lo primero que hace un pueblo para llegar a
dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos" parafraseándole,
podríamos decir: Lo primero que hace un sistema para llegar a
dominar a los individuos , es separarlo de los demás .
Es con este sistema que aspectos trascendentales de la educación como
la reprobación y la deserción, se transforman en productos de un
compromiso individual, ocultando así todo lo que ellas tienen que ver
con la organización y administrativo del sistema educativo.
La racionalidad técnica.
Este es otro aspecto fundamental , para lograr la calidad desde el
punto de vista empresarial, solo basta mirar a nuestro alrededor
académico, para darnos cuenta que todo lo que es demostrado
matemáticamente, con la evidencia de la validez universal como forma
pura, pertenece entonces a la realidad o la verdad.
Desde la racionalidad técnica, los datos son inobjetables e
incuestionables; el lugar que ocupa la construcción de la
significación, por parte del sujeto cognoscente, es ignorado.
Lo anterior traducido al aula puede resumirse en :
– Una gran preocupación por la acumulación del conocimiento ,
entendido como todo lo que tiene aplicación inmediata.
– Un compromiso con la objetividad expresado en el conocimiento
ahistórico y en un sujeto cognoscente neutral.
La planificación como herramienta en la evaluación educativa
La rapidez con la que suceden los cambios en las sociedades modernas
y la complejidad que estos generan, impone la necesidad de tener
claro en que situación se encuentra, en este caso el sistema
educativa que nos rodea, por lo menos, esto, para poder dar
respuestas a los retos y demandas de conocimientos y saberes, por
parte de los educadores.
Por lo anterior debemos aclarar que la existencia de las
instituciones educativas en un entorno cambiante, exige también
cambios, pero no es un proceso automático ni dictatorial, sino que se
hace imprescindible mirar hacia delante, reflexionar sobre el futuro
a fin de adquirir la fuerza necesaria para sostenerse a si misma,
sobre su gran cometido social, de que el hombre como ser humano,
encuentre la razón de ser de su existencia y al mismo tiempo, se
capacite para ello.
Aún con la complejidad que todo lo anterior implica, hablaremos del
proceso de planificación como una herramienta mas, que en determinado
momento puede aportar beneficios a los procesos educativos. Este
sentido previsible de la planificación Savater lo describe como
"la acción que está vinculada a la previsión pero también a lo
imprevisto, es intentar prever jugando con lo imprevisible y
contando con su incertidumbre."
Es por ello que podría ser de mucha utilidad la mejora de la gestión
de los centros educativos, a través de la planificación. Una primera
aproximación al sentido de planificar, se asocia con la idea de
ordenar, coordinar, etc, una segunda connotación queda ligada a
procesos y se refiere a fijar actuaciones con el propósito de
alcanzar una determinada finalidad (el sentido de la planificación).
Es importante tener claro, que la planificación analiza el futuro
para fundamentar las rescisiones del presente, de ahí la gran
importancia de saber situarnos por lo menos en este gran complejo de
la educción, es decir debemos tener lo mas claro posible la situación
por que están atravesando los procesos educativos, para poder actuar
desde nuestras posturas, por mas modestas que estas sean y para esto
es preciso salir de nuestra "cueva " y mirar mas allá de ella.
Mutilarnos de nuestra posible actividad política innovadora es
renunciar a una de las fuetes de sentido de la existencia humana.
Vivir entre seres libres , no meramente resignados ni ciegamente
desperados, es un enriquecimiento subjetivo y objetivo de nuestra
condición. Además aumentar los beneficios que cada cual obtiene de
la instituciones y leyes, mejorando por tanto su aquiescencia
racional a ellas, es una garantía de seguridad colectiva. Cuanto
mayor es el equilibrio de una comunidad, su justicia, el
reconocimiento que concede a las demandas razonables de sus
miembros y a la diversidad de sus proyectos, mas seguro resulta
vivir en ella (Savater, 2003).
La planificación, lleva implícito que todas las actividades
educativas lleven una orientación en la misma dirección, es decir
las estrategias de abordaje del conocimiento quizá lleven una
coherencia con los valores, lo que lleva implícito la ética, gran
significado a las acciones individuales más allá del que pueda
derivarse de los requisitos legales.
También es necesario destacar que la planificación no puede
reducirse exclusivamente a la especificación formalizada y escrita
de una propuesta implica también la acción desde una plataforma
firme de elementos que nos permitan saber, de donde partimos para
mas adelante proponer mejoras que van desde lo mas simple hasta lo
mas complejo y formal.
Por otro lado también estamos conscientes de que no se está en
absoluto agotando el tema, no, se trata solo de reflexionar, quizá de
gestar propuestas concretas, que mas adelante pueden operativizarse
en la medida en que ubiquemos nuestro contexto.
Tampoco se pretende proponer soluciones mágicas que nos lleven a una
educación de calidad a ciegas, solo se plantea la planificación como
una herramienta que quizá al profundizar en ella, nos ayude a
encontrar respuestas o porque no mas interrogantes, que a final de
cuentas dará mas sentido al complejo proceso educativo actual.
Y por último podríamos decir, que de acuerdo a diversos autores, el
proceso de planificación se desarrolla a través de tres procesos
básicos, analítico, normativo y operativo
De acuerdo a lo anterior, los presentes planteamientos que buscan un
acercamiento al tema, podríamos ubicarlos en un el subproceso
analítico, sin separarse por supuesto de los otros subprocesos, para
ser abordados mas adelante de manera integral.
Aproximaciones al tema
De todo lo anterior se desprende que la vida académica, está
enmarcada en una compleja trama educativa que enmascara sus
intenciones, bajo el supuesto principio de modernización de la
enseñanza. Es necesario, que nos quede claro que las políticas
educativas hoy día provienen de intereses internacionales que
tienen una intención muy definida para los países periféricos; para
comprender cual es nuestra función como educadores.
Por otro lado debemos estar conscientes de que estamos frente a un
grave problema, que no se soluciona pensándolo desde lo académico,
pero que sin embargo el hecho de aclararnos un poco dicho proceso
puede dar pie a elegir situaciones de mas justicia y equidad en el
proceso educativo.
Estamos en la obligación de repensar todo el proceso educativo que
nos rodea, pero no para "adaptar" la escuela acriticamente a los
cambios socioculturales, sino para que pueda cumplir sus objetivos ,
participando a la vez en las transformaciones , enriqueciendo y
haciendo mas justo el contexto cercano y a la sociedad en su
conjunto.
Bibliografia
Torres C.A.; Puiggros A.;Rodríguez G. R.. Paulo Freire y la Agenda
de la Educación Latinoamericana en el siglo XXI ; Edit.
Clacso/Asdi; Buenos Aires, 2001.
Foro Consultivo Internacional Sobre Educación para Todos;
Organización de los Estados Iberoamericanos. Dakar, Senegal, abril
2000.
Marrero, V. José Martí. Cien Pensamientos Escogidos; Colección
Guanaley, Habana, Cuba 2000.
Martín B. M. Las Múltiples Relaciones de la Calidad. Aportaciones
al Debate sobre Calidad. Rev. Temáticos, Escuela Española. Alcalá
Henares, Octubre
Savater F.; El valor de Elegir, Edit. Ariel, Barcelona España,
2003.
F. Nietzsche F. ; Asi Hablaba Zaratustra; Edit. Epoca, México,
D.F. 2000
https://www.alainet.org/es/articulo/109731
Del mismo autor
- Mujer que no se te acaben las fuerzas…. 09/03/2011
- La obesidad como expresión de la posición y la desigualdad social 02/03/2011
- Tejiendo sobre los aspectos sociales de la diabetes basados en la experiencia personal 03/02/2011
- Entre la vida y la muerte: un acercamiento a los cuidados paliativos 01/12/2010
- Padre nuestro mexicano 15/03/2007
- Globesidad infantil : algunas consideraciones socioeducativas 11/07/2006
- La alimentación: un enfoque de la lucha contra el hambre basado en los derechos humanos 29/03/2005
- La mujer utopica 07/02/2005
- La enseñanza en salud en el marco de la cooperación 30/05/2004
- Enseñar es... 19/04/2004