Occidente y Colón, las zonas más peligrosas para ejercer el Periodismo: Óscar Álvarez
03/02/2005
- Opinión
Para el funcionario, la presencia del crimen organizado en esa zona amenaza el ejercicio de la libertad de expresión, en tanto acepta que poco se ha hecho para esclarecer la muerte de German Rivas; pero da por cerrado el atentado cometido contra el Diario La Tribuna
Acostumbrado a las preguntas de la prensa sobre violencia, delincuencia y crimen organizado, el ministro de Seguridad, Óscar Álvarez, polémico por sus posturas y el despliegue publicitario con que promociona sus acciones, aceptó hablar con Conexihon sobre un tema no menos espinoso para el Estado: la libertad de expresión.
Flanqueado por su portavoz y más fiel admirador, el comisario Leonel Sauceda, el funcionario aceptó que el tema de libertad de expresión es “algo nuevo” en la agenda estatal, “como lo es la cuestión de Género y los derechos humanos, los cuales estamos aplicando en nuestros planes de trabajo como un requisito fundamental”, argumentó.
Óscar Álvarez es del criterio que la libertad de expresión y el derecho a la información son por ahora, “un tema de mucha importancia en la agenda de cualquier gobernante y cualquier político” que desee luchar y preservar estas garantías ciudadanas.
Sin embargo, acepta, que a instituciones como el Ministerio de Seguridad, los casos y denuncias sobre violación a la libertad de expresión les tomó por “sorpresa”, al tener en sus manos la responsabilidad de investigar crímenes y amenazas en contra de los comunicadores.
Aceptó negligencia, falta de comunicación y descoordinación interna e interinstitucional en algunos casos que afectan directamente a la prensa, al tiempo que identificó a las zonas de occidente y la región de Colón como las “más peligrosas” para el ejercicio periodístico.
¿Por qué?, se le preguntó. “Ah!, porque es una zona compleja, sobre todo por la permeabilidad donde hay mucho movimiento tanto de guatemalteco, salvadoreños y hondureños; es decir, hay muchas personas que se mueven en esas zonas que se dedican al tráfico de ganado, tráfico de influencias, de drogas y lavado de activos, entre otras acciones”
“Esta es una situación que nos ha preocupado y quiero decirle que esa zona nosotros la tomamos como zona de alto riesgo, inclusive para el ejercicio del Periodismo. Occidente, Colón y regiones como Francia y Limones, entre otras, son lugares que han sido bastante utilizados para mover droga y si me pregunta dónde el periodismo corre más riesgo, yo le identificaría estas dos regiones: Colón y Occidente”, acotó el funcionario.
Rodeado de juguetes bélicos como soldados y tanquetas, que permanecen a un lado del escritorio ubicado en su amplio despacho, así como de papeles, libros y cuadros, el ministro de Seguridad ajustaba su corbata cada vez que salían preguntas para las cuales no tenía respuestas contundentes, por ejemplo, el caso del periodista German Rivas, asesinado el 26 de noviembre de 2003 en Santa Rosa de Copán.
- German Rivas, es el primer periodista asesinado en Honduras desde que el país retornó formalmente a la democracia. A un año de su muerte, nadie ha sido capturado y el caso está impune, ¿qué nos puede decir al respecto?, se le preguntó.
- Se hizo la investigación como manda la ley con la participación de la DGIC y la Fiscalía. Desde ese momento, nosotros hemos tenido pendiente la orden de captura para ejecutarla, pero hasta el momento ha sido imposible ubicar a las personas éstas (los presuntos autores materiales). Se nos dice que se mueven en el corredor de occidente, lo que es la zona de Guatemala, la zona de Copán y San Pedro Sula. ¿Porqué no los hemos capturado?, sería su siguiente pregunta y yo le digo: No es que no hay voluntad de parte nuestra, sino que es cuestión de escasos recursos, pero quiero reiterarle que el compromiso continúa y si los hallamos los vamos llevar a los tribunales para que los encierren y el caso se cierre de una vez por todas.
- ¿A qué atribuye entonces, que unas alertas migratorias que debieron salir tres meses después de su muerte, fueran emitidas hasta fines de 2004? ¿Esas personas pudieron huir tranquilamente, qué pasó ahí, nos puede explicar?
Muchas veces es problema de comunicación interinstucional; otras falta de voluntad de querer hacer las cosas bien. En este caso, no estoy seguro porqué razón no se hizo y se dejó esto en el aire. Más bien me parece negligencia gubernamental, ya sea nuestra de no haber enviado a tiempo la orden o de lo que es Migración, del Ministerio de Gobernación que no actuó de una manera expedita. Esa zona tiene muchos puntos ciegos, y a veces, conforme van entrando los casos a los expedientes de las autoridades, otros se van rezagando. Pero yo me comprometo a ordenar en este instante un informe completo para actualizar el caso, emitir un informe público y dar una especie de rendición de cuentas. Lo prometo, y le enviaremos copia a ustedes.
- ¿Cuáles son las hipótesis más fuertes en torno al caso. Mantienen ustedes siempre las tres hipótesis originales: pasional, competencia profesional y la ligada a su trabajo profesional?
Nosotros hemos estado enfocados en lo que es la parte pasional y la parte de enemistad porque él empezó a atacar ciertos sectores, sobre todo ambientales, que allí nos ha preocupado muchísimo...pero la parte sentimental también ha llamado la atención. La de competencia, esa se ha ido diluyendo, pero como le digo, no podemos estar cien por ciento seguros para despejar cualquier hipótesis. Por ahora nos hemos concentrado más en las dos primeras.
Sobre el caso Rivas, Óscar Álvarez habló incluso de solicitar a los agentes de investigación un reporte completo sobre la existencia o no de una tercera persona que pudo participar en el crimen, del cual, según la Fiscalía, sólo existe un retrato hablado. “Es interesante que me recuerde eso en este momento, yo pediré a la DGIC un informe de cómo va esto y hacerlo del conocimiento de ustedes para que me ‘iluminen’ más a ver si hubo más del retrato hablado de esa persona que menciona”.
Otro caso abordado con él, fueron las denuncias de persecución e intimidación en contra del director del periódico “El Libertador”, Jhonny Lagos, a quien, según el funcionario, se le ha proporcionado un grupo de investigadores para las pesquisas correspondientes del caso.
“Hemos tomado este caso con mucha preocupación y atención porque no podemos darnos el lujo de que la prensa en nuestro país sea silenciada o amenazada. Inicialmente, pudimos detectar que pudieron haberse dado visitas esporádicas- carros sin placas visitando las instalaciones y llamadas anónimas según la denuncia del comunicador- que no tenían la intención de hacer un daño físico, pero sí conocer qué era este periódico”, informó.
“Según parece, nos han informado que ha sido un periódico muy crítico, supuestamente no con una línea, sino apegado a la verdad y eso podría haber tenido preocupado a ciertos sectores, pero en ningún momento detectamos peligro directo contra la vida. Lo que estamos haciendo en este momento son labores de contra-vigilancia para ver si vuelven a regresar...seguimos investigando pero al parecer las amenazas han cesado”, acotó.
El ministro, quien se declara admirador de las personas que “disienten” con el sistema y mantienen inclaudicables sus principios y posiciones, dijo haber ofrecido al Director de El Libertador y su equipo de redacción, seguridad si volvían a sentirse amenazados, pero “a la fecha no me han llamado. He tenido la oportunidad de leer este diario, es muy abierto, crítico y objetivo. Tiene la oportunidad de desarrollarse y tener un balance con los otros rotativos del país”, agregó.
- ¿Y dígame, qué pasó con el atentado que sufriera a fines de 2004 el diario La Tribuna. Existe un informe oficial al respecto, se cerró continúa abierta la investigación?
Se cerró. Inclusive tengo el informe final de Asuntos Internos y resulta que el policía éste que cometió el acto, tenía un comportamiento errático para lo que realmente debería de comportarse. Inclusive descubrimos que la persona ésta ingería bebidas alcohólicas y estaba utilizando drogas prohibidas. Eso nos llamó a que se le separara, que hubiera una audiencia de descargo y que se realizaran las correcciones correspondientes; esa fue la orden. No estoy al tanto sí se ha cumplido, pero me imagino que sí, porque incumplir sería desobediencia y sería también negligencia y faltar a los deberes del funcionario. Pero el Informe ya está y se le ha hecho una carta pidiendo que se remita copia del mismo al diario La Tribuna, con las disculpas oficiales.
- ¿Descarta que el atentado tuviera relación alguna con las investigaciones que sacó el diario sobre las denuncias de corrupción en la Penitenciaría?
Sí, se descartan. Inclusive yo les puedo mandar una copia a ustedes de este Informe, como le digo, nosotros somos transparentes en este aspecto, y si ese hubiera sido el caso, también lo hubiéramos denunciado y lo hubiéramos hecho del conocimiento público. Mire, en este caso, nosotros mandamos los agentes tanto de investigación criminal como de Asuntos Internos, además ofrecimos protección en caso que hubiera algo más de las acciones. En esto no podemos decir que fue un hecho planeado, pero sí fue un hecho (cometido) por una persona que no estaba cumpliendo como funcionario, un policía con problemas de bebidas y de ingesta de drogas prohibidas y falta de responsabilidad en el trabajo.
La entrevista concluyó con la promesa del funcionario en rendir un informe público de los casos de German Rivas y el Diario La Tribuna, así como informar cuando concluya la investigación sobre la denuncia de El Libertador. Y una promesa adicional: contactar al Comisionado de los Derechos Humanos para trabajar juntos en estos casos. Por ejemplo, en el caso de El Libertador, el Comisionado ni siquiera ha preguntado al ministerio de Seguridad qué están haciendo, “pero no vamos a esperar esa petición formal, nos vamos a adelantar y se la vamos a dar”, aseguró el Ministro.
FUENTE
Esta nota es responsabilidad de Probidad, una institución cívica dedicada al fortalecimiento de iniciativas anticorrupción en América Latina. Favor reconocer esto al difundirlo. Para mayor información contactar a Andrés Díaz, andresdiaz@probidad.org
https://www.alainet.org/es/articulo/111300
Del mismo autor
