La izquierda del agua
31/03/2006
- Opinión
En México, entre el 14 y el 22 de marzo, tuvo lugar el IV Foro
Mundial del Agua, patrocinado por las grandes corporaciones del
sector y las instituciones financieras internacionales; y
simultáneamente el Foro Internacional en Defensa del Agua, que nucleó
a organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo que luchan
por una gestión pública, participativa y sustentable del agua.
Uruguay se destacó en ambos espacios: en el primero los
representantes gubernamentales marcaron una posición alineada con los
gobiernos de Bolivia, Cuba y Venezuela, firmando una declaración
común en la que proponen la consideración del agua como un derecho
humano y plantean su preocupación por los posibles efectos de los
"acuerdos de libre comercio" sobre el agua.
Mientras tanto, en el foro de las organizaciones y movimientos, el
caso de Uruguay --con la aprobación de la reforma constitucional de
2004 y el protagonismo del actor social que lo impulsó (la Comisión
Nacional en Defensa del Agua y de la Vida, CNDAV)-- continuó
amplificándose y repercutiendo en todo el mundo.
A México se llegó luego de un proceso de aglutinamiento entre las
organizaciones y movimientos de América Latina, América del Norte y
Europa, que había comenzado en el Foro Social Policéntrico de Caracas.
Allí, en la última semana de enero de 2006, se había generado una
declaración que recogía las diferentes perspectivas de los movimientos
sociales sobre el agua y sentaba las bases para la construcción de una
agenda común a futuro.
Este documento fue uno de los insumos centrales utilizados para la
elaboración de la propuesta de declaración que llevó el ministro de
Aguas de Bolivia, Abel Mamani --ex dirigente de la Federación de
Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto--, al IV Foro Mundial del Agua.
El texto recogía cuatro puntos fundamentales: la consideración del
agua como un derecho humano fundamental, el establecimiento de bases
para una gestión pública y participativa, la exclusión del agua de los
acuerdos comerciales, y también contenía referencias críticas al
proceso que condujo a los foros mundiales del agua (en el caso del
foro de México los participantes debían pagar cerca de 120 dólares
diarios para poder participar).
En el proceso de negociación que se dio en México, la posición de
Bolivia fue discutida con los representantes oficiales de Venezuela,
Cuba, Brasil, Paraguay, Uruguay y algunos países europeos. En este
proceso jugaron un papel importante los representantes de los
movimientos sociales próximos a estas delegaciones. En realidad, una
de las primeras reuniones que permitió esta negociación se coordinó
en la marcha de apertura del Foro Internacional en Defensa del Agua.
Finalmente los cuatros puntos centrales de la declaración de Bolivia
fueron mantenidos en el texto de la declaración alternativa, con un
"matiz" con respecto al tema del agua y el libre comercio, señalando
la "profunda preocupación sobre los posibles impactos negativos que
cualquier instrumento internacional, como tratados de libre comercio e
inversiones, pueda tener sobre los recursos hídricos, y reafirmamos el
derecho soberano de cada país a regular el agua en todos sus usos y
servicios".
La multitudinaria marcha de inicio del foro social del agua
estableció, simbólicamente, ciertas pautas para el futuro: permitió
la consolidación de un movimiento global en defensa del agua,
integrador de perspectivas múltiples y heredero del "espíritu de
Caracas" --como muchos definieron al proceso abierto y horizontal que
condujo a la referida declaración-- que, por primera vez, fue capaz
de coordinar esfuerzos en la realización de un foro alternativo al
oficial; expresó las fortalezas del movimiento mexicano en defensa del
agua, que a pesar de su carácter incipiente logró convocar a cerca de
50 mil personas en la movilización, y demostró que existen fuertes
vínculos entre los movimientos y los representantes de algunos
gobiernos, sobre todo latinoamericanos, que permiten llevar su voz a
los ámbitos de discusión oficiales.
- Carlos Santos, Integrante de Redes-Amigos de la Tierra Uruguay.
www.redes.org.uy www.radiomundoreal.fm
https://www.alainet.org/es/articulo/114754
Del mismo autor
- Aguas en movimiento 22/08/2007
- Jon Sobrino: un testimonio 12/03/2007
- A hora é agora 08/03/2007
- La izquierda del agua 31/03/2006
- Gobierno y sociedad organizada en contradicción por el agua 16/06/2005
- Victoria en la lucha social por el agua 26/11/2004
Clasificado en
Clasificado en:
