Gobernabilidad o estrategia popular contrahegemónica:

La estrategia del prójimo (a)

03/06/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
“Yo no se que hay en el camino, pero lo tengo que cruzar, si tropiezo y me caigo en el intento me paro otra vez. No hay nada que perder, tienen que entender, que uno tiene que luchar, no hay nada que temer, en mi tengo que creer y nadie me va a parar... lucharé por siempre, sin temor, haré lo imposible, lucharé por siempre, haré lo imposible” (Texto musical del grupo “MANA” titulado “Nada que perder” en su CD “Revolución de Amor” (WML-M, Año 2002). 1. Introducción: Descartar las modas en “Palabritas” de la Dominación. Lo primero que hice al pensar mi modesta intervención (un poco breve y sin complicaciones en el vocabulario) fue descartar algunas “palabritas” o conceptos puestos de moda por el lenguaje (o lenguaraje, según expresión popular) de la dominación de la “civilización” burguesa. Por ejemplo: “sociedad de la información” (la sociedad actual sigue siendo capitalista); “competitividad” (láncese todos y todas a ver quien sobrevive para ellos y ellas aprovecharse); “consenso” (sentémonos, cedan y nosotros seguimos controlando); “libre comercio” (ábranse para meterles la estaca en el corazón); “globalización” (todo es de ellos y ellas y lo que quede vayan a ver como les toca algo); “gobernabilidad” (tense quietos, no jodan mucho y les daremos un chin). Al terminar de reflexionar en esta estructura “conceptual del discurso hegemónico (de arriba para abajo todos lados) solo me quedaba reír: ¡Ja, Ja, Ja!. Lo primero es que no nos deben coger de pendejos y pendejas: nuestro acercamiento debe ser radicalmente crítico comenzando por vulnerar la estructura de ese discurso que pretende hegemonizar (todo el mundo piensa igual y aceptando que nada de cambio es posible). 2. ¿Gobernabilidad o Construcción Revolucionaria Liberadora? Entonces: ¿debemos transformar radicalmente estas sociedades o debemos garantizar el control de la dominación y opresión (es decir, la gobernabilidad?) ¿Debemos hacer contrahegemonía que es ingobernabilidad del orden injusto y comenzar a crear, generar y desarrollar nuevos poderes sociales desde la vida cotidiana?. Evidentemente que sí. De lo que se trata de entrada es de tener más o menos clara la decisión y estrategia de una verdadera revolución democrática y popular, comunitaria, que va expresando la dinámica y lógica de una nueva sociedad que se va haciendo en el día a día, creando sus espacios, relaciones y poderes frente a la sociedad y los poderes hegemónicos. Es como han dicho otros y otras, una sociedad y poder paralelo, engendrados en el contexto y “embarazos” de los conflictos y contradicciones que se engendran en el “orden” social hegemónicos. Aun más, se trata de superar las modalidades de organización social y cultural androcéntricas (teniendo como eje la “naturaleza” humana que “compite” depredadoramente) e ingresar a estrategias de armonía con la “Madre Tierra” (Pacha Mama- Abya Yala), objetando el llamado “progreso” y ”Modernidad” que nos quiere hacer desaparecer como “espacios”. 3. Nuevas Prácticas y Muerte de Viejas Prácticas: La Conciencia Poderosa desde lo Pequeño y Cercano. Todo lo anterior nos provoca a reflexionar sobre la superación de viejas prácticas de fuerzas que se autodenominaban y autodenominan progresistas, de izquierda, populares, evidentemente esclerosadas y por ende conservadoras en modalidades de apariencias diferentes. Ello implica la necesidad de ir construyendo nuevos movimientos sociales y sociopolíticos desde la cotidianidad, desde iniciativas que son protagonismos de sujetos sociales que hacen democracia directa y justicia social redistributiva desde adentro de abajo. Es decir, desde una dinámica endógena expansiva y progresivamente articuladora. Tierra por tierra, cuadra por cuadra, barrio por barrio, socializaciones (escuelas, entornos, comunicaciones), comunidades espirituales comprometidas, lugares de trabajo por lugares de trabajo decidiendo desde ellos y ellas, prójimo (a) con prójimo (a), cercanos (as) con cercanos(as) en distintos lugares y escenarios. Es todos y todas los cercanos y cercanas y ellos y ellas articulándose. He llamado a esta visión y proceso: la estrategia del prójimo(a). Poco a poco, desde ahora y con vínculos permanentes y sistemáticos diarios con todos y todas, sobre todo con los más urgidos, necesitados, vulnerables, carentes, necesitados de unas relaciones de amor, cariño, apoyo, reconocimiento, justicia, en contexto de relaciones comunitarias y personales intencionalmente reconocedoras de una conciencia solidaria y sacrificada. Es un trabajo decidiendo poderes ya, ahora; así se desarrolla lo radical y alternativo, porque el poder (capacidades de actuar, decidir, reflexionar, articular, entre otras) debe tener resultados en lo inmediato, en lo cercano, en los prójimo(a) sin mediaciones burocráticas, administrativas, de “sabichosos” deciden por los demás y por las demás. 4. Creación y Desarrollo de Estrategias situadas en lo Cotidiano Para lo anterior debemos asumir creativamente los lugares de comunicación, de asociación, de articulación, protagonismo, iniciativas, dejando atrás los esquemas “académicos”, de “sabichosos” elaboradores, el prejuicio, la visión centralista y administrativa de la “bajadera” de líneas, de células cerradas y transmisoras que no se alimentan y retroalimentan, el “turismo” de contactos variados. Debemos ir, estar, relacionarnos, estimulándonos y estimulados, aprendiendo y mejorando, haciendo comunidades de aprendizaje y comunidades estratégicas en los territorios. Algunas cosas nos pueden estimular a construir un camino alternativo. Me permito sugerir (sólo sugerir) algunas provocaciones. 4.1. Decir cosas y provocar decir en el graffiti urbano. No debemos preocuparnos mucho por “publicidad”, “propaganda”, papeles y papeles. Hay millones de paredes esperando y esperándonos, en el mensaje, el dicho, la frase, el pellizco provocador, la búsqueda de respuestas, moviéndonos entre la memoria y el texto generacional. Por ejemplo: • Duarte viene mañana: viene a buscar nuevos (as) trinitarios(as)… esperalo! • ¿Ke lo ke?: vamo a juntarnos pa’ echá pa’lante de verdad!. • Eto ta okuro: vamo a prendé un foforo pa’ alumbrá la conciencia. • Lembá: no te apure… se van a embromá! • Caamaño: avanzaremos este año! • Lo jodio y la jodia: vamo a creá un nuevo día! • Vamo hacé un coro pa’ conseguí el moro! • Ah!, y porque no el “spanglish” en los muros de la diáspora: - Bush… buuuuuuu! - Guasinton Jai: Aquí estamos guai mi mai! - We don’t want la misma gente que nos fuck now! - Irak = Ira Debemos movernos en un socialecto variado, creador e insinuador que genere reflexión al contacto visual y reflexivo de los millones de sujetos que circulan. Debemos saber escribirlos, ponerlos en puntos de alta circulación y movilidad, de manera que la gente decida escribir “sus cosas”, desde los amores “escondidos” hasta las demandas sociales. 5. Decisiones y Acciones Concretas Por lo tanto estamos obligados a pensar la relación entre vida cotidiana variada y estímulos de respuestas para actuar, organizar y lograr hacer la esperanza en el día a día. Para garantizar nuevas y sencillas modalidades de prácticas sociales activadoras me parece una posibilidad a construir variantes de COMITES DE ACCIÓN POPULAR para ir de lo sencillo a lo complejo, confrontando y que “actúan a partir del conocimiento de la realidad concreta de cada área de trabajo, y en consecuencia, a las respuestas que el pueblo dé a su problemática y a la posibilidad de que él, con sus esfuerzos, vaya sumando para constituir una poderosa fuerza, independiente de los politiqueros, los patronos, burocracias parasitarias, explotadores extranjeros, y que sirva de base para el único poder que en la historia representa a los de abajo: el poder popular, es decir, el gobierno del pueblo organizado”. (MAPO, 1985, Santo Domingo). Desde lo sencillo: acción contra un hoyo en la calle o la acera; un cable del tendido eléctrico o de otro tipo que se cae; una escuela deteriorada; una agresión o abuso contra alguien; un envejeciente que necesita apoyo; trabajadores explotados injustamente; una cañada contaminante; un niño(a) en la calle; un pobre debajo de un puente o una cueva; grupos de nuevas generaciones en variantes de asociación y vinculación por identidades y solidaridades; “minorías” prejuiciadas y excluidas por diversas razones del llamado orden institucional y “moral”; “discapacitados” por razones físicas o mentales y nosotros y nosotras con otro tipo de “discapacitación” (comprender a los(as) demás; protestantes espontáneos en reacciones diversas; grupo de intercambio en colmadones; mujeres que interactúan e intercambian en “salones de belleza”; asistentes a “galleras” jóvenes que buscan diversión en plazas públicas, parques y espacios de “chance” para vincularse; en suma, ver y situarse en los lugares de variadas relaciones sociales y con discursos cercanos de comunicación verbal, visual, musical (incluyendo la música “undergroud”) de bandas, grupos, coros, cantos individuales con textos de significaciones diferentes (bachata, rock, pop, rap, hip-hop, salsa, merengue, etc.). Ah… baloncesto de calle, grupo de baloncesto de calle con sus propias expresiones gestuales y lenguaje de combinaciones fantásticas… hasta los lugares de la “bitilla” con sus habilidades de lanzamientos, bateo y fildeo de bajo costo pero de cierto potenciamiento físico y de estrategias centradas de choque y desplazamientos en la visión, presión y rapidez. Ah… también las rutas de guaguas y sus paradas, hospitales y sus áreas de emergencias, talleres diversos, puestos formales de ventas (jugos, pollos matados, comida rápida, etc.). Así como vamos a esos lugares como puntos en encuentro, de relaciones y con potencialidades de asociación espontánea y con cierto planteamiento en el tiempo, es también importante hacer articulaciones, vincular, hacer coparticipes y dar continuidades haciendo que esos lugares, por momentos, tengan ciertos tonos y matices de ASAMBLEAS, más afuera que adentros, donde la voz para decidir, hacer, ver lo que se hace, mejorar lo que se hace involucre grupos, conglomerados, asociaciones. Es: nos vemos allí… hablamos eso mañana en la esquina… nos hacemos coro en el callejón a las 3 de la tarde… en la cancha nos ponemos de acuerdo… con una fría calentamos la decisión en el colmadón de Luís… informamos del problema del agua en la asamblea parroquial… el curso nos reunimos en el patio de la escuela para ver lo de los pupitres dañados, en el recreo… tu y yo vamos a visitar a los “viejos” del barrio el sábado a ver que dicen de cómo ven la cosa…y que harían ellos y ellas. Se trata de poder estar y potenciar nuevas dinámicas de acercamiento, estructuración, espontaneidad, sistematización en una tensión permanente entre racionalidad procesal y generación de situaciones queridas no planeadas o previstas, de manera tal que surja un poder “poderoso” (valga lo cacofónico o la bulla del acento puesto en P-P). Muy poderoso porque a cada rato hay impulsos que se juntan con intenciones, planes que se alteran, se hacen diferentes y mejoran, incluso los impulsos espontáneos mejoran por “experiencias inconscientes”. 6. Un Proceso Revolucionario Es una verdadera revolución democrática y popular como proceso a construirse progresivamente desde unas experiencias cotidianas, algunas intencionalidades que no son “esquema”, y que por tanto comienza o se desarrolla en esa dinámica, desde nosotros y nosotras, como estrategia del prójimo(a). En los cercanos y cercanas, desde ellos y ellas, nosotros y nosotras, un cierto poder cotidiano, del día a día, en cada lugar, punto de encuentro, ámbito, centro, espacio, dentro del espíritu y alma de cada sujeto (a) en todos los territorios, articulándose y por tanto expandiéndose hasta el mundo, en una construcción que es la esperanza como presente del día a día, creando la autogestión, el autogobierno, el poder popular desde una sociedad paralela que surge, como el prójimo(a), no como dominación o gobernabilidad. Es liberación progresiva de las opresiones porque no está en la lógica de que la dominación burguesa e imperialista continúe por la vía de una gobernabilidad de ella, es decir de su hegemonía. Repito, liberación por la estrategia del prójimo (a). (Ponencia en el Taller “Ingobernalidad: Crisis del Sistema representativo Temático: en Latinoamérica. Alternativas”, Biblioteca “Pedro Mir” Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Junio 04, 2006 Santo Domingo, República Dominicana, Primera Cumbre Alternativa de los Pueblos ) - Dr. José Antinoe Fiallo Billini, Profesor del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
https://www.alainet.org/es/articulo/116109
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS