Comparación y futuro de vías bolivariana y gringa para Bolivia

09/09/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Comparar vía bolivariana hacia el desarrollo integral e integración de pueblos versus vía estadounidense neoliberal o capitalista salvaje, reviste vital importancia para bolivianos y latinoindoamericanos. Por la sencilla razón de que se trata del futuro esperanzador y visualizar para comprender qué depara cada vía para el bienestar de las nuevas generaciones.

Vía bolivariana se basa en unión de países y pueblos hacia la integración sostenible y el desarrollo integral. Por ejemplo, UNASUR y países ALBA que ya han conformado en primera instancia conceptos de seguridad energética en el continente. Energía es base del desarrollo de pueblos y naciones, sin la que no se podría planificar industrias, agro-industrias, agropecuaria, transporte, generación eléctrica, uso domiciliario y PyMES.

Sin planificación integral y sectorial no se podría avanzar en países pobres y atrasados del tercer mundo. En Sudamérica se debe contar entre ellos a Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, entre otros. Incluyendo países ALBA conformados por Venezuela Bolivariana, Cuba, Bolivia, Nicaragua y otros más pronto. La región esencialmente es pobre y sobreendeudada.

Otra alternativa sería sálvese quien pueda, algo así se puede ver en gran medida en África y también en Latinoindoamérica. La política de vincularse a EE.UU., como México y países que firman acuerdos de libre comercio con dicha potencia mundial, es frustrante. EE.UU. posee PIB nacional de doce frente a tres trillones de todo el resto de países latinoindoamericanos.

Este rezago es histórico y ya fue previsto por Simón Bolívar cuando catalogaba a EE.UU. como la potencia que junto a Europa imperial se beneficiaría del intercambio desigual con la región. Materias primas sin valor agregado de este lado y maquinarias o bienes de capital desde el norte. Esta relación continúa la misma que antes, con algunos adelantos en venta de maquinaria simple, manufacturas, metales y alimentos.

El mercado interno regional está poco desarrollado y el consumidor latinoindoamericano es débil. Si se considera que en promedio el PIB per-cápita de la región es de 5 mil y el de EE.UU. o Europa es de 30 mil dólares año o más, entonces querría decir que cada habitante de la región consume en promedio seis veces menos que un gringo o europeo. Tanto en energía eléctrica, transporte o insumos industriales como en alimentos, manufacturas y bienes industriales.

Esta situación es mucho más lamentable en África y Asia, con excepciones de Rusia, India y China comunista, entre los grandes países. En China comunista más del 50% de su población sigue viviendo todavía con menos de dos dólares diarios como en Bolivia.

Vía bolivariana para países UNASUR y para el resto del tercer mundo se propone unión de países y mercados internos basada en intercambio de productos, personas y servicios. Es creación de poderosos mercados internos que ahora no existen. Con apoyo del endógeno Banco Sur y CAF.

Bolivia con esta lógica geopolítica podría vender al menos 10 mil millones de dólares año en forma cuasi inmediata a países ALBA y limítrofes en alimentos, energía hidrocarburífera y eléctrica a vecinos, metales, repuestos, servicios en hidrovías y carreteras bioceánicas, universidades, tecnológicos, medicina y construcción de viviendas con cemento y aceros baratos.

A tiempo también de hacer crecer el mercado interno boliviano garantizando desde el nuevo Estado bolivariano y socialista emergente de la Constituyente, alimentos diarios y capacitación a diez millones de pobladores actuales y otros cinco que volverían pronto con bagaje de conocimientos y capitales adquiridos en Argentina, Brasil, Perú, Chile, Venezuela Bolivariana, EE.UU., Inglaterra, Suecia, España, Alemania y otros países donde radican estos compatriotas actualmente. Muy bien organizados en muchos lugares y con ganas de aportar.

Desarrollo integral del mercado interno es política y vía bolivariana hacia el desarrollo integral. Por ejemplo, consumo masivo de soya y leche de soya, quinua, maíz, papas y papalizas, entre otros alimentos nutritivos, debería ser política de Estado del Gobierno nacional progresista de Evo Morales. Alianzas campo-ciudades y Gobierno nacional-productores es esencial consolidarlas.

A cada boliviano marginado debe garantizarse alimento en 3.000 calorías diarias mediante cartillas otorgadas a aquellos bolivianos que consumen poco. El Estado debería comprar alimentos a productores nacionales y otorgarlos en forma semi-gratuita a tres millones de bolivianos que viven rezagados y marginados del mercado interno. Es política parecida a la del socialista Lula de Fome Cero o Hambre Cero, pero con particularidad que el Estado compra alimentos y los distribuye racionalmente y en forma computarizada desde cuarteles, iglesias, municipios y universidades hacia la población en forma de almuerzo y cena.

Esta tarea es esencial en momentos actuales que el Gobierno nacional de Evo Morales debe demostrar a todos los bolivianos que el avance hacia el socialismo no es teoría o entelequia, sino comida nutritiva y oportuna para 30% de la población que actualmente no tiene trabajo o pide limosna y alimentos en calles y campo. Junto a esta medida social los cuarteles bolivarianos deberían capacitar a la población en actividades técnicas y artesanales, para ser reintegrados a sus comunidades o barrios incubando propias actividades económicas como huertas, textiles artesanales, turismo rural, pesquería, granjas de cerdos, aves y conejos, etc.

Junto a esta medida social de nutrición generalizada del pueblo boliviano hecha por el Gobierno nacional de Evo y las FF.AA. de Bolivia, se debería completar a marchas forzadas desde prefecturas y municipios hacia la entrega de electricidad, caminos, agua, riego, tractores y construcción de represas de energía en cada cantón, comunidad y provincia.

Evo debería convocar a técnicos, profesionales, militares, policías, curas de base, universitarios y soldados que crean en el socialismo bolivariano y la patria unida a colaborar en forma desinteresada y gerencial para conducción estratégica de municipios, comunidades campesinas, cooperativas, PyMES, estancias agropecuarias y TCOs.

Unión campo y campesinos con ciudades y pueblos citadinos y mineros a través de programas de desarrollo integral, es base esencial de la vía bolivariana hacia el socialismo tecno-inteligente como alternativa al neoliberalismo salvaje.

Tecnopolítica, integración, programa de desarrollo integral y paz interna negociada debe ser oferta del Gobierno nacional de Evo a diez millones de bolivianos, junto a ALBA, TCP, PETROANDINA, hidro- y termoeléctricas, ciudad del acero en Mutún, Banco Sur y emisión de bonos BCB ante países amigos para fomentar el desarrollo nacional y social bolivariano. Venezuela Bolivariana y Socialista es esencial para el desarrollo digno de Sudamérica y Bolivia.
https://www.alainet.org/es/articulo/123127
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS