Radio San Carlos, la emisora de las Otis
09/10/2007
- Opinión
San Carlos-Santa Cruz
La semana pasada informábamos acerca del inicio de emisiones de Radio san Carlos, de propiedad de las organizaciones territoriales de base del municipio de San Carlos, provincia Ichilo, en el norte integrado del departamento de Santa Cruz.
Fue el sábado por la tarde que la nueva emisora comenzó a transmitir en frecuencia modulada, para las áreas urbanas y rurales de San Carlos. Simultáneamente comenzaba el trámite de solicitud de licencia de funcionamiento ante la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Más allá de que comience a funcionar una nueva emisora de radio, el trabajo de Radio San Carlos tiene una enorme significación e importancia, por lo siguiente.
Muchos gobiernos municipales de Bolivia, en occidente y en oriente, tienen una radioemisora que, por costumbre es financiado por el presupuesto municipal, por lo que responde al alcalde de turno, que normalmente es cambiado cuando existen conflictos internos entre los concejales.
Por otro lado, en nuestras provincia cruceñas tenemos decenas de emisoras privadas, que cumplen una enrome actividad de servicio social, como es el caso de las más de 10 radioemisoras de la Red Chaco-Amazonía.
Ni qué decir de las repetidoras de radioemisoras y canales de televisión que tienen emisiones centrales en las ciudades capitales de departamento. Estas emisoras privadas, las redes, tienen una enorme capacidad para llegar al hogar de los ciudadanos y desde allí informar pero, muchas veces, manipular.
En el caso de San Carlos el propietario de la radioemisora de referencia es... o son... las OTBs, o sea las organizaciones territoriales de base. Estamos hablando de la sociedad civil organizada, que decidió dotarse de una radioemisora y, seguramente motivos no le faltan para adoptar y ejecutar esa decisión.
Las OTBs son la sociedad misma pero organizada en juntas vecinales, en Comités de Vigilancia; seguramente con muchos errores y muchas cosas que aprender aún. Pero es la sociedad, no una persona particular y menos una empresa transnacional la que busca comunicarse con sus propias herramientas.
En la mayoría de los municipios del oriente boliviano, la sociedad, en sus estratos organizados fue obligada a formar su propio partido o “instrumento político” porque estaba cansada de los atropellos de los partidos tradicionales, en el gobierno local y a nivel nacional.
Pues lo mismo ocurre parece ocurrir con los medios de comunicación. El nivel de manipulación está obligando a las comunidades y a los barrios a tener sus propios medios. Y debemos recordar que fueron esos medios, los que le ganaron a los sistemas mediáticos tradicionales.
Por eso tenemos una Asamblea Constituyente, y fueron nacionalizados los hidrocarburos, por ejemplo.
Fuente: Agencia Nacional de Noticias Chaco-Amazonía–ANC (Bolivia)
La semana pasada informábamos acerca del inicio de emisiones de Radio san Carlos, de propiedad de las organizaciones territoriales de base del municipio de San Carlos, provincia Ichilo, en el norte integrado del departamento de Santa Cruz.
Fue el sábado por la tarde que la nueva emisora comenzó a transmitir en frecuencia modulada, para las áreas urbanas y rurales de San Carlos. Simultáneamente comenzaba el trámite de solicitud de licencia de funcionamiento ante la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Más allá de que comience a funcionar una nueva emisora de radio, el trabajo de Radio San Carlos tiene una enorme significación e importancia, por lo siguiente.
Muchos gobiernos municipales de Bolivia, en occidente y en oriente, tienen una radioemisora que, por costumbre es financiado por el presupuesto municipal, por lo que responde al alcalde de turno, que normalmente es cambiado cuando existen conflictos internos entre los concejales.
Por otro lado, en nuestras provincia cruceñas tenemos decenas de emisoras privadas, que cumplen una enrome actividad de servicio social, como es el caso de las más de 10 radioemisoras de la Red Chaco-Amazonía.
Ni qué decir de las repetidoras de radioemisoras y canales de televisión que tienen emisiones centrales en las ciudades capitales de departamento. Estas emisoras privadas, las redes, tienen una enorme capacidad para llegar al hogar de los ciudadanos y desde allí informar pero, muchas veces, manipular.
En el caso de San Carlos el propietario de la radioemisora de referencia es... o son... las OTBs, o sea las organizaciones territoriales de base. Estamos hablando de la sociedad civil organizada, que decidió dotarse de una radioemisora y, seguramente motivos no le faltan para adoptar y ejecutar esa decisión.
Las OTBs son la sociedad misma pero organizada en juntas vecinales, en Comités de Vigilancia; seguramente con muchos errores y muchas cosas que aprender aún. Pero es la sociedad, no una persona particular y menos una empresa transnacional la que busca comunicarse con sus propias herramientas.
En la mayoría de los municipios del oriente boliviano, la sociedad, en sus estratos organizados fue obligada a formar su propio partido o “instrumento político” porque estaba cansada de los atropellos de los partidos tradicionales, en el gobierno local y a nivel nacional.
Pues lo mismo ocurre parece ocurrir con los medios de comunicación. El nivel de manipulación está obligando a las comunidades y a los barrios a tener sus propios medios. Y debemos recordar que fueron esos medios, los que le ganaron a los sistemas mediáticos tradicionales.
Por eso tenemos una Asamblea Constituyente, y fueron nacionalizados los hidrocarburos, por ejemplo.
Fuente: Agencia Nacional de Noticias Chaco-Amazonía–ANC (Bolivia)
https://www.alainet.org/es/articulo/123679
Del mismo autor
- Mujeres marchan por el cumplimiento del 50 por ciento de participación en elecciones 05/08/2009
- Pando: Circulan panfletos con amenazas de muerte a periodistas y autoridades 23/01/2009
- Denuncian excesos bancarios para cobrar Renta Dignidad 13/02/2008
- Cesar violencia y despojo de representación 11/12/2007
- Radio San Carlos, la emisora de las Otis 09/10/2007
- Las “Bodas de Oro” de la impune Unión Juvenil Cruceñista 08/10/2007
- Silenciosos e históricos 25 años de la CIDOB 03/10/2007
- El futuro de la Asamblea Constituyente 27/09/2007
- Bolivia: La “muerte civil”, otra vez 19/09/2007
- Aceite “Rico” 17/09/2007
Clasificado en
Clasificado en:
Comunicación
- Jorge Majfud 29/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Vijay Prashad 03/03/2022
- Anish R M 02/02/2022