Nuevos desafíos del periodismo

20/05/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Internet representa, desde mediados de los 90, una revolución tanto en el periodismo como para el ciudadano que puede acudir directamente al origen de la noticia. Se rompió el esquema tradicional fuente/periodista/lector-audiencia, y cualquier persona se convierte en "periodista".

Internet esta integrada en las rutinas diarias. La concepción del periodista como recopilador y difusor de la información, como intermediario y como regulador de la calidad de información muchas veces esta en duda por la influencia de la red.

Nuevas tecnologías

El teléfono móvil con cámara fotográfica y filmación ha convertido a los ciudadanos en proveedores de imágenes para los medios de comunicación que suelen estar asociadas con accidentes, incendios, fenómenos meteorológicos o manifestaciones.

La web entre los periodistas es la consulta de las versiones electrónicas de los medios tradicionales aunque esta no sustituye a la tradicional lectura de la prensa en papel. Algunos medios digitales ofrecen problemas de credibilidad derivados de la falta de control sobre las noticias publicadas.

Durante años existió una frontera entre los periodistas de la palabra y los de la imagen. Esta división carece ya de sentido. Muchos diarios digitales y redacciones televisivas usan imágenes capturadas en la red y el periodista debe saber contar una historia indistintamente con palabras, imágenes o sonidos. Debe saber cuando una noticia reclama un protagonismo de texto y cuando por el contrario, una imagen o un sonido son lo importante.

Con la interactividad, el periodista puede proponer a sus lectores diversos itinerarios de lectura, para articular un discurso coherente y hasta múltiple, incorporando a los jóvenes acostumbrados al lenguaje audiovisual, sintético e interactivo.

El celular

El celular se ha transformado en un dispositivo emisor/receptor de todo tipo de contenidos y aplicaciones y la "cuarta pantalla" crece en influencia, borrando las fronteras que deben separar lo público de lo privado, lo laboral de lo personal.

El Dr. Roberto Igarza sostiene que, entre los factores que favorecen el encuentro de la telefonía móvil con nuevas formas de consumo de contenidos se destaca la distribución de los tiempos de ocio, sobre todo, de las personas que habitan las grandes ciudades. Los desplazamientos son más asiduos. La vida laboral y extra laboral se colmó de pequeños espacios que escapan a la comunicación interpersonal oral y escrita perteneciente a la anterior etapa de la telefonía móvil.

Esa micro pausa puede ser utilizada para ver un video, consultar un blog, o recibir noticias de actualidad, relacionadas con el deporte, médicas, espectáculo o cualquier especialidad. Los nuevos medios y dispositivos móviles vienen a jugar un rol protagónico en la vida de las personas. Sólo hacen falta contenidos adecuados que no por ser breves, carezcan de calidad o estén condenados a ser efímeros.

Participación

La gente participa con el fin de alcanzar un sentido de pertenencia al grupo, desarrollar nuevas habilidades y oportunidades para relacionarse o simplemente por amor propio. Es necesario ser muy cautelosos con las imágenes que no tienen confirmada su procedencia. Ya hemos visto conmovedoras secuencias que muestran secuestrados implorando clemencia o dramáticas imágenes de ejecuciones que nunca existieron.

Convergencia periodística

La tecnología digital determinó que los periodistas asumen hoy tareas que antes estaban separadas: redacción, grabación, fotografía, edición, gráfica, diseño y publicación en la web.

Los medios impresos, audiovisuales y digitales de un mismo grupo han desarrollado sinergias que permiten aprovechar recursos comunes, coordinar estrategias editoriales y promocionarse activamente entre sí. El periodista multimedia ha sido la respuesta del sistema ante el impacto de Internet en el modelo tradicional de comunicación.

La formación de los periodistas.

Dijo Carlos Fuentes "Vivimos hoy. Mañana tendremos una imagen de lo que fue el presente. No pedemos ignorar esto, como no podemos ignorar que el pasado fue vivido, que el origen del pasado es el presente. Recordemos aquí hoy. Pero también imaginamos aquí hoy. Y no debemos separar lo que somos capaces de imaginar de lo que somos capaces de recordar".

Para pensar la construcción de un futuro, es necesario recuperar, reconstruir, y reformular el pasado.

Las prácticas académicas son también prácticas sociales de comunicación, pero su especificidad se sostiene en la dimensión -meta comunicación- que constituyen para poder abordar sus propósitos de generación, difusión, promoción y reproducción de conocimiento.

Las orientaciones tienen un triple origen fundacional, el cual es esencial revisar para analizar la dimensión disciplinaria de los estudios de comunicación. En la actualidad los planes de estudio responden más a una yuxtaposición de elementos de cada modelo, con énfasis diversos, sin una articulación claramente definida cognoscitiva ni social.

De los elementos constitutivos de este modelo son la prioridad de la habilitación técnico-profesional, el relativo ajuste las demandas del mercado laboral y el propósito de la incidencia político-social a través de la opinión pública. Este modelo inspirado por el celebre periodista norteamericano Joseph Pulitzer.

La diferencia con las carreras de periodismo, en los años 60, se planteo claramente desde el principio: el énfasis estaría puesto en la "solidez intelectual" proporcionada por las humanidades, ante la cual la habilitación técnica estaría subordinada, pero de tal manera que garantizara la capacidad para acceder, a través de los medios, a la transformación de la dinámica sociocultural.

En los 70 se origino el "comunicólogo, como científico social. Este modelo se sobrecargó la enseñanza de la "teoría crítica", es decir el materialismo histórico, economía política y se abandonó prácticamente la formación y la habilitación profesional.

En la segunda mitad de los 70 y las primeras del 80, en el imperialismo cultural, las políticas nacionales de comunicación, el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación, la comunicación alternativa y el impacto de las nuevas tecnologías, fueron, en algunos casos, incorporados a los contenidos "teóricos" y por ende, desvinculados de la acción profesional y del desarrollo de las más elementales competencias metodológicas..

Nuestro trabajo depende del resguardo y reforzamiento del carácter universitario, que no sólo tiene a la comunicación como objeto de estudio, sino como instrumento y vehículo fundamental. de la Comunicación Universitaria presente del cual depende el futuro del estudio de la comunicación.

Es el momento de reforzar el sentido universitario del proyecto sintetizable en una frase "enseñar la comunicación en la comunicación".

Quizá el mayor reto sea lograr que las distintas culturas de prensa, radio, televisión e Internet sean capaces de trabajar de modo unificado, cuando hasta ahora se mantienen estilos, rutinas y valores periodísticos muy distintos y en algunos casos hasta opuestos.

El planteamiento que subyace en la convergencia multimedia no es sólo tecnológico o generacional, sino profesional. En síntesis, lo que hace que se haga mejor o peor periodismo depende de la actitud del periodista, no de la tecnología de la que se disponga.

Es necesario atender los distintos cambios que se están produciendo y ver como los periodistas nos vamos adecuando a las distintas transformaciones que se producirán, tanto a nivel tecnológico como en las normas que deben regir la actividad.-

 

- Ernesto Martinchuk es Periodista. Docente. Investigador. Documentalista, es autor de: Televisión para periodistas: un enfoque práctico - Ed La Crujía - Bs As Argentina - 1ra y 2da Edición Federalización de la Información - Editorial Faro - Bs As Argentina. Los Quilmes: la última Resistencia - Documental

Parte del presente artículo fue publicado por el diario Página 12 - Argentina en la sección La Ventana del día 25-3-09 y reproducido por distintos medios nacionales e internacionales

https://www.alainet.org/es/articulo/133872
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS