Propuestas a la cumbre extraordinaria de UNASUR
27/08/2009
- Opinión
Con el respaldo de cien organizaciones colombianas, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz presentó en la Cumbre de Unasur, realizada en Quito el diez de agosto, un documento de propuestas para la superación de la crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador. Con motivo de la reunión extraordinaria de UNASUR en San Carlos de Bariloche, Argentina, reafirmamos estas propuestas:
1. Los temas de paz, seguridad regional y lucha contra el narcotráfico deben ser abordados de manera multilateral en América del Sur. Los acuerdos entre países que incluyan presencia militar extranjera en territorio de países de UNASUR, como el que anuncian Estados Unidos y Colombia trascienden la bilateralidad y deben ser considerados en el espíritu de integración y acción regional conjunta, tal y como se acordó en la Declaración de Santiago de Chile de marzo de 2007 sobre seguridad y defensa. Instamos a los gobiernos que integran UNASUR a evaluar los resultados de la militarización de la lucha contra las drogas ilícitas y las implicaciones que tiene la prolongación indefinida del conflicto armado en Colombia para la seguridad y la integración en la región.
2. En temas de seguridad, defensa y lucha contra las drogas se requiere un diálogo UNASUR-USA. Instamos al gobierno de Estados Unidos a propiciar este diálogo y recordamos el anuncio del presidente Barack Obama en la Cumbre de las Américas de propiciar en la región “una alianza entre iguales”, luego de admitir que "si bien EEUU ha hecho mucho en favor de la paz y la prosperidad en el continente, a veces también nos hemos desentendido o hemos tratado de dictar nuestras condiciones".
3. Explorar soluciones no militares al prolongado e inútil conflicto armado en Colombia, para lo cual solicitamos a UNASUR considerar la creación de un grupo de países por la paz de Colombia que promueva acercamientos entre el gobierno y los grupos guerrilleros y facilite un eventual proceso de diálogo y negociación. Es evidente que mientras continúe el conflicto armado y sus acciones desborden las fronteras, habrá tensiones diplomáticas y se afectará el proceso de integración regional.
4. Instamos a los gobiernos de Colombia, Ecuador y Venezuela a usar todos los canales diplomáticos para dirimir las diferencias y a facilitar mecanismos para el restablecimiento de las relaciones entre estos países.
5. Solicitamos al gobierno colombiano y exigimos de las guerrillas gestos ciertos de paz que contribuyan a crear un clima propicio para una eventual facilitación internacional que ponga fin a un conflicto que avergüenza nuestras conciencias.
28 de agosto de 2009
https://www.alainet.org/es/articulo/135988?language=es
Del mismo autor
- Crisis humanitaria en Colombia no es un problema de polarización 09/09/2009
- Propuestas a la cumbre extraordinaria de UNASUR 27/08/2009
- Carta pública a la Cumbre de la Américas por la Paz de Colombia 19/03/2009
- Y... el Acuerdo Humanitario? 04/07/2007
- Uribe Intolerante 08/09/2003
- Terminar la guerra, pactar la paz 29/07/2003
- Verdades Oficiales 09/07/2003
Guerra y Paz
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 06/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 05/04/2022
- Vijay Prashad 04/04/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)