Izquierda y derecha
13/12/2011
- Opinión
La oposición entre izquierda y derecha es efectivamente una tradición cultural a) “occidental” y b) moderna. Gustavo Bueno infiere de allí que, por tanto, no vale para los conflictos políticos multi e interculturales: el islamismo político, por ejemplo. La cuestión es que el contexto de todo conflicto actual es global y, a ese nivel, sí funciona la oposición izquierda/derecha, entre la contestación al neoliberalismo y a la dictadura global del capital financiero. El capitalismo ha globalizado la tradición occidental “moderna” como un gran marco o código. En cierto modo se ha cumplido aquello de que la mundialización ha extendido la “universalidad”.
Por supuesto, hay la posibilidad de las contraposiciones entre esta universalidad impuesta y algunos particularismos emergentes. Pero no hay "esencias", sino relaciones y oposiciones referenciales, y éstas, más acá de las coordenadas generales, son contingentes.
Se ha planteado que ya no hay izquierda. O más bien, que el conjunto de las referencias se ha desplazado hacia la derecha. Que sólo hay la izquierda de la derecha, expresable políticamente en la incapacidad de ir más allá del capitalismo de estado. ¡Claro! Eso de izquierda/derecha es un sistema de coordenadas espaciales, relativas a un contexto más estable. Lo que le da estabilidad semántica a esa contraposición son los estratos de significación que se han ido depositando en la historia: la continuidad en la discontinuidad. Pero, por otro lado, es inevitable que el contenido de lo que está a la izquierda se define en relación a la derecha, y viceversa. En este sentido, el "capitalismo de Estado" se acerca más a una economía socializada, que una economía privatizada, neoliberal. ¿Qué se debe pensar más allá? Por supuesto. Y también hay que pensar en la transición.
La agenda a los diferentes movimientos que hoy están en el foco mediático, en los países del centro en crisis, es un asunto de la dialéctica de formación de la conciencia política y de la teoría misma como contenido de esa conciencia. Frente a ello, se han ensayado varios enfoques: a) la posición kautsky-leninista: la conciencia ha de ser insuflada "desde fuera" por los intelectuales; b) posición Primera Internacional-Rosa Luxemburgo: hay un diálogo entre la espontaneidad, los teóricos y los dirigentes. Ahora con las nuevas TICS se aceleran la circulación y el contagio horizontal entre los individuos y sus tribus; así como entre teóricos y discursos. La vertiginosa velocidad de los ritmos de comunicación puede confundirse con lo efímero postmoderno de las definiciones; pero no es sino la aceleración de los ritmos de masificación que exige nuevos estilos de dirección y de teorías.
¿Que si los “indignados” tienen capacidades o perspectivas revolucionarias? ¿Que su agenda se queda corta? Habría que retomar la distinción y la continuidad entre los programas mínimo y máximo. Articular las explicaciones que brindan las teorías sobre la multitud (Negri), el Pueblo, la hegemonía (Laclau) y los "significantes flotantes" (Zizec, la izquierda lacaniana), las cuales, me parece, que se refieren a momentos distintos de un mismo proceso.
A ello debiera corresponder, en el plano teórico, un nuevo concepto de la totalidad que fuera abierta, compleja, indecidible. Así mismo, pensar en la pertinencia de lo que he llamado una "hermenéutica popular": un proceso continuo de asimilación, resignificación, aplicación y ejecución de las más diversas tradiciones culturales y políticas, en claves diversas: intelectuales, estéticas y éticas.
Podría haber indignados en Noruega. Y de dos tipos: a) aquellos que vieran a su alrededor tanta hambre, destrucción y muerte, y llegaran a sentirse hastiados y agriados por su propio bienestar y comodidad. O b) aquellos que a la manera de Zaratustra, después de aprender a despreciar su confort, escogieran dejar de ser los "últimos hombres", para replantearse el problema quizás insoluble de la superación del ser humano: la metáfora del “superhombre”.
- Jesús Puerta, Universidad de Carabobo
https://www.alainet.org/es/articulo/154656
Del mismo autor
- Asuntos estratégicos y tácticos de la revolución socialista en Venezuela 09/06/2013
- No camina 03/06/2012
- Giro ético-político y postmodernidad 06/05/2012
- Nueva derecha? 22/02/2012
- Izquierda y derecha 13/12/2011
Clasificado en
Clasificado en:
