Fiesta de potenciamiento económico y social continuara en Bolivia

14/08/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
bolivia bandera wipala bolivia bandera wipala
-A +A

Economía mundial resentida que influye en la región

 

Cuando la economía mundial da signos reales de debilitamiento temporal, se declara que la “fiesta ha terminado”, ya sea en América Latina, u otro lugar de la tierra, queriendo hacer referencia a que la economía que crecía con buenos índices, como sucedía en Bolivia y varios países UNASUR; ahora se la debería recién tomar en serio. Ya que supuestamente antes se habría hecho mal o en forma regular. O solo se habría aprovechado el buen ciclo del precio elevado de las materias primas o hidrocarburos (gas y petróleo). Es así como acaba de declarar el señor Enrique Iglesias, ex presidente del BID y CEPAL, organizaciones de prestigio, pero que no se pronuncian paralelamente ante esta situación, es decir sobre cómo actuar ahora que las materias primas han bajado de precio. Es evidente que la economía mundial se ha marchitado como consecuencia de la desaceleración industrial y financiera de China principalmente, como de otros países BRICS, en especial Brasil y Rusia. Como también de la economía europea que ofrece bajos índices de desarrollo. Por eso, las previsiones en Bolivia en gran parte ya fueron tomadas, dado que en los próximos años se empezará a exportar valor agregado en forma de fertilizantes; manufacturas y petroquímica local producidas por YPFB; electricidad a países vecinos; papel y cartones; aceites y grasas de vehículos y maquinarias; baterías de pequeña y gran autonomía; computadoras y celulares; alimentos balanceados; piezas y autopartes, etc. Así como también servicios de transporte aéreo; ingeniería de construcción; carreteras bioceánicas; hub exportador usando la hidrovía PPP; habilitación de puertos propios de comodato en el Pacífico como en el Atlántico; turismo de calidad en escala; textiles de alpaca, etc. Con la situación económica mundial descrita, ¿se podrá crecer otra vez a niveles anteriores de 7% anual y hasta 10% si se precisara, como se necesita urgentemente para nivelar nuestra economía con las economías del resto de los países de la región?. Ningún país de Suramérica necesita crecer más, a promedios altos, por encima de lo que se considera normal en la región, que Bolivia, también Paraguay, Uruguay y Ecuador, dado el atraso relativo nuestro frente a otras economías.

 

Nuevas inversiones adicionales de origen externo (IED)

 

Por de pronto este año se crecerá alrededor de 5%, con las políticas del proceso de cambio impulsadas y conducidas personalmente por Evo Morales, porcentaje que es el más elevado de la región y que muestra que la fiesta fue buena durante los últimos diez años, y que no se ha terminado todavía. Esto por las medidas asumidas que ya todos conocemos, basadas en la inversión interna endógena de alrededor de 6 mil millones de dólares, y la coinversión privada comprometida oficialmente por CAINCO, CNI, CNC, CEPB, entre otros, que se aproximará a 3 mil millones, para un total de inversión nacional de 9 mil millones este año. Tendrán que ser inversiones productivas complementarias a las estatales y públicas realizadas, dentro del formato emergente de la economía mixta prevaleciente en el país. Es decir, para hacer funcionar la alianza público-privada de mutuo beneficio; promoviendo inversiones productivas conjuntas de alto rendimiento, concertadas y realizadas preferentemente en parques industriales y agro-industriales. Sobre todo para el fomento del comercio, promoción de la banca financiera de fomento y para incentivar la construcción en infraestructura y viviendas principalmente. Para que la fiesta boliviana económica, cultural y social continúe, se deberá realizar un plan adicional para atraer inversiones en 2016 y subsiguientes, con valor doble al invertido actualmente, de 11 mil millones adicionales, para completar las inversiones totales necesarias para el desarrollo económico y social acelerado, es decir del orden de los 20 mil millones de dólares por año.

 

 

Índice Global de Actividad Económica (IGAE) en Bolivia 2014

Índice Global de Actividad Económica (IGAE) en Bolivia 2014, con crecimiento promedio elevado

 

Medidas a adoptarse para que la fiesta económica y social continúe

 

¿Qué medidas concretas se debería adoptar adicionalmente a las ya planificadas por el Gobierno nacional para que la fiesta del crecimiento económico acelerado continúe en nuestro país?. ¿Qué concertaciones y acuerdos a realizar todavía, en función del desarrollo acelerado nacional?. He aquí algunas propuestas de ellas, dentro de la política posible y realista de atraer inversiones adicionales de países amigos, con los que ya corre el compromiso ventajoso de la integración.

 

1)            Atraer inversiones de países BRICS y UNASUR principalmente, para concretar la política de elevar el valor agregado de los alimentos producidos en nuestro país. En otras palabras para agro-industrializar los alimentos que ya se producen y que se consumen o exportan como tales. Hacer del cacao más chocolate; de las frutas nuevas mermeladas; de la leche más quesos y en polvo; de la quinua y soya más alimentos balanceados, aceites, carne y leche orgánica; de las carnes embutidos export, etc. Pero también para incrementar la producción y productividad actual de alimentos, que es baja aún en cantidad, calidad y competitividad. Por ejemplo, papa, camote, maíz, sorgo, frijol, trigo, cebada, cañahua, amaranto o kiwicha, girasol, algodón, habas, tarhui, estevia, frutas tropicales, entre otros. Incluyendo la producción incrementada de los super-alimentos, como se denomina a los ricos en proteínas y cultivados orgánicamente y con semillas bio-reforzadas. Consecuencia de la investigación tecno-científica endógena o importada. Las inversiones extranjeras deberán estar planificadas con participación estatal para conformar grandes empresas públicas y/o mixtas, dado que el mercado será también el de los países BRICS, UNASUR o ALBA. El Estado puede ofrecer lo que tiene a su disposición, tierras (INRA), recursos humanos (UNIS, TECNOLOGICOS, NORMALES, CUARTELES TECNICOS), semillas mejoradas (INIAF,CIAT), fertilizantes (YPFB, EBIH, UYUNI), electricidad (ENDE), agua (MUNICIPIOS), mercado interno con demanda agregada, normalización (IBNORCA), inocuidad alimentaria (SENASAG) y seguridad jurídica (NCPE). Los inversores aportarán capital, mercados, investigación, patentes y nueva tecnología apropiada agrícola, agro-pecuaria y agro-industrial. Las comunidades campesinas, cooperativas y pymes rurales deberán abrirse, al igual que el Estado nacional, a las inversiones externas foráneas, en forma de empresas mixtas. Deberá prevalecer el modelo auto-sostenible de las denominadas OECAS (Organizaciones Económicas Campesinas y Comunitarias). Y el plan rural productivo de la CSUTCB. Con este modelo todos ganan, pero deberá primar el deseo sincero de los campesinos comunitarios y rurales privados de su intención de aliarse (o no) con la inversión foránea en forma mixta, como garantiza jurídicamente la NCPE (Nueva Constitución Política del Estado). Por tanto terminarán los avasallamientos.

 

 

Tasa Inflación acumulada

Inflación baja 2015 atraerá la IED (Inversión Externa Directa) para empresas mixtas

 

2)            Igualmente se deberá atraer más inversiones para elevar el valor de las materias primas naturales. Así, con cemento en base a la caliza abundante, buen ejemplo de lo que se debe producir, para satisfacer la demanda interna y para exportar. Igualmente, la madera certificada de bosques a ser convertida en muebles y casas prefabricadas obligatoriamente. Manufacturas de cuero con mayor valor. Chatarra convertida en acero laminado de construcción y hierro gris de fundición de piezas y maquinarias. Estaño (ENAF-VINTO) aleado con cobre para bronces industriales, autopartes y maquinaria-partes. Oro (BCB) convertido en monedas certificadas de valor. Cobre puro electrolítico (COMIBOL) reconvertido en cables eléctricos, baterías, tuberías, maquinaria simple, etc. El litio (COMIBOL) transformado en baterías de alta capacidad para ser usado en vehículos eléctricos y/o híbridos, con demanda cuasi ilimitada. Los hilos de alpaca, llama, oveja o guanacos convertidos en textiles exclusivos de exportación, en PYMES comunitarias.

 

 

maiz

Política de valor agregado en alimentos, energía, metales y recursos naturales

 

3)            Para que la fiesta económica se haga más grande y mejore a futuro, la empresa privada deberá apoyar a los planes del Gobierno nacional y acompañar las inversiones públicas y privadas en todos los sectores propuestos por el Estado. Los sectores competitivos están contenidos en el plan de desarrollo nacional 2015-2025, así como el denominado Sembrando Bolivia, que propone producir 45 millones de ton/año de alimentos y granos hasta 2025, ampliando la frontera agrícola a 10 millones de hectáreas. La producción deberá ser exportada a los demandantes de alimentos como son los países BRICS. Pero se deberá tener en cuenta también la demanda de los países MERCOSUR, CAN, ALBA y CELAC. Los privados patriotas están llamados a generar y producir alimentos especiales, textiles, energía no convencional, manufacturas diversas, servicios de ingeniería y académicos, fertilizantes, e.o. Nuestras burocracias, tecnocracias, militares y policías deberán coadyuvar apoyando enérgicamente a los exportadores y facilitando sus trámites.

 

 

mapa america latina banderas

Bolivia no está sola y puede atraer inversiones adicionales de países aliados

 

4)            La banca privada y pública debe ser solo de fomento y no especulativa, como ya se practica en el Banco Unión y el BDP, por delante de los demás. Lo mismo la Bolsa Boliviana de Valores, para captar nuevos accionistas y capitales accionarios. Existen 21 mil millones de dólares depositados por la gente en la banca nacional, efectivo capital que deberá ser prestado y/o reciclado en su totalidad hacia los agentes económicos y a la población general para reactivar la economía. Ya ocurre esto pero deberá ser incrementado por la banca nacional. Así, será posible otorgar préstamos citadinos y rurales blandos para incrementar la producción, el comercio y la construcción de viviendas populares. Las ganancias de la banca estarán por encima de los 220 millones de dólares en 2015, lo que quiere decir que el fomento a la producción y la construcción es rentable y la banca no pierde. Los índices de morosidad en el país están por debajo del 2%.

 

 

Bolivia mapa mundo

La banca nacional comprometida con el desarrollo económico y social acelerado

 

5)            Finalmente, es bueno incentivar y apoyar a los agentes productivos de la economía mixta, dándoles a todos los productores de bienes y servicios, una seguridad jurídica real y permanente. Las empresas públicas estratégicas son generadoras de grandes ingresos para el erario nacional, YPFB, ENDE y la EBIH, entre otras. Representan el 40% de la economía boliviana. Pero además, el Estado nacional puede aspirar de buena manera a ser socio accionario de las empresas privadas exitosas, tanto del campo como de las zonas industriales, para tratar de obtener así mayores impuestos y utilidades. Ingresos incrementados que servirán para el bienestar social del Estado. Por eso las reservas del TGN podrían ser usadas parcialmente en adquisición de acciones. Los ingresos adicionales que obtendrá el Gobierno se usarán principalmente en salud, educación, vivienda, infraestructura y apoyo a la incubación industrial. Por esta razón el Estado boliviano plurinacional necesitará más ingresos, sin elevar artificialmente los impuestos. Un camino podrá ser buscar sociedad con las empresas grandes y medianas del país. En forma accionaria se recibirá utilidades además de impuestos, pero la gerencia será de la parte privada; así como la gerencia ejecutiva es enteramente estatal en las empresas públicas, tanto de las estratégicas como las que no lo son. Esta economía mixta productiva, de respeto y beneficio mutuo, permitirá con seguridad que la fiesta y bonanza económica, inaugurada por el Gobierno de Evo Morales, continúe en forma permanente, a pesar de la caída de los precios de las materias primas, recursos naturales y de los hidrocarburos.

 

 

empresas

Empresas y economía mixta en sectores clave, como agroindustria, infraestructura y energía

 

14/08/2015 - La Paz - Bolivia, Suramérica

 

- Ricardo Ángel Cardona, ingeniero y político tecno-socialista. Proponente teórico de la construcción del tecno-socialismo energético y productivo para Bolivia y países UNASUR. Ejecutivo de CODEPANAL, Comité de Defensa de la Soberanía, Dignidad y Patrimonio de los Pueblos, Bolivia y UNASUR. Aliado programático y propositivo del proceso de cambio actual.  rancardo@yahoo.es

https://www.alainet.org/es/articulo/171726
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS