Referéndum revocatorio
13/07/2008
- Opinión
Para los que no, sepan de que se trata es la consulta a nivel nacional en el país de Bolivia, con respecto a, que si se desea o no la continuación en el mandato al presidente y a los prefectos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció en el Palacio Quemado el día 13 de Enero de 2007, su intenció de incluir en la legislación del país la celebración de un referéndum revocatorio para todas las autoridades, desde las municipales hasta la Presidencia, para resolver los conflictos de legitimidad y legalidad que se han dado en el país durante los últimos años
La propuesta pretende poner fin a las crisis que se han dado en el país a nivel de municipios, prefecturas y Presidencia de la República con consecuencias negativas para los ciudadanos. Llega después de que el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, abandonara sus funciones tras perder el control del departamento el 11 de enero del 2007, cuando se produjeron protestas que acabaron con dos muertos y más de cien heridos.
Este pedido surgió en un comienzo desde la oposición, pero pasado el tiempo cuando se aprobó por mayoría en el senado este proyecto , la oposición se negó a llevar a cabo el referéndum, incluso, luego del referéndum de Tarija, se constituyo toda la cúpula opositora, en el llamado conalde (consejo nacional democrático), que seria la unión de los prefectos que están en contra del gobierno de Evo Morales(Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca, Cochabamba), pero el miedo a salir perdiendo, de los prefectos , puesto que, a pesar de que se halla ganado los referéndum autonómicos, en toda la media luna, las promesas que les dieron al pueblo, estos prefectos, no se están cumpliendo, y el nivel de apoyo a los prefectos no es la que se esperaba, un caso concreto es el del prefecto de Cochabamba, que se niega a participar en le referéndum revocatorio, puesto que su desempeño, deja mucho que desear, es que las mayoría de las obras están inconclusa y los proyectos inaugurados, solo fueron eso, inauguración y luego que se apago las cámaras de televisión los proyectos no continuaron, las obras, en definitiva se paralizaron.
Un hecho de la oposición para impedir el referéndum, fue truncado por La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia, que rechazó un recurso presentado por el diputado opositor Arturo Murillo contra el referendo revocatorio sobre el mandato del presidente Evo Morales y de los gobernadores regionales, convocado para el 10 de agosto, según informó el organismo.
La Corte Nacional confirmó en un boletín que rechazó el recurso de inconstitucionalidad presentado por el diputado Arturo Murillo, de la fuerza centrista Unidad Nacional (UN), que pretendía que la consulta se suspendiese.
Además de Unidad Nacional, al referendo revocatorio se oponen los gobernadores de seis de los nueve departamentos del país, que consideran que la ley con la que fue convocado favorece al presidente Evo Morales y les perjudica a ellos.
La ley que regula este referendo establece que se puede revocar el mandato de las autoridades si la votación en su contra es igual al porcentaje y el número total de votos obtenidos en los comicios de 2005, cuando estas autoridades fueros elegidas.
Para revocar el mandato del presidente Evo Morales tendrían que tener casi un 54 por ciento de votos en contra, mientras para prefectos como el de La Paz bastaría con alrededor del 38 por ciento, o el 48 por ciento en el caso de Santa Cruz.
Las posiciones están divididas. El motivo es la decisión del Senado (dominado por la oposición) de cambiar a última hora las reglas de la ley del referendo revocatorio, a lo que Morales respondió que "en la ley aprobada no se mueve ni una coma".
El Senado, dominado por la derecha, redujo de 53,74% a 50% el porcentaje de votos necesario para revocar el mandato de Morales, a contramano de lo que había aprobado en mayo.
La Cámara de Diputados, con mayoría oficialista, rechazará esa modificación en su calidad de cámara revisora de la propuesta, según anticipó el senador oficialista Félix Martínez.
El movimiento opositor --que aglutina a líderes cívicos de derecha de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Cochabamba y Chuquisaca-- entreveró más la situación al plantear en un comunicado que el vicepresidente Alvaro García quede al margen de la consulta.
La norma modificada en el Senado establece que el Presidente, el Vicepresidente y los prefectos serán revocados de sus cargos con el 50% más uno de los votos.
De esa manera, buscan cambiar la fórmula aprobada por el oficialismo, que establece que las autoridades serán revocadas con una votación superior a la obtenida en 2005.
El proyecto debe aún pasar a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene mayoría de escaños y desde donde se adelantó que no será tratada.
A este referéndum no se realizaría en Chuquisaca puesto que tuvo elecciones prefecturales no hace mucho.
Pero lo cierto es que el presidente, en estos días esta haciendo una campaña incesante, sobre su gestión y esta viajando por todo el país, y los medios de comunicación masivos en Bolivia reclama, esta acción, como un acto de comprar votos puesto que Evo entrega financiamiento para diferentes proyectos o inaugura obras terminadas.
Pero estas obras y financiamiento, eran obligaciones ya contraídas, desde hace tiempo.
Pero toda esta movida, del referéndum no tiene a todos en contra, puesto que varias organizaciones sociales están apoyando esta decisión y ven como el 10 de agosto, la gente renovara su fe en el proceso de cambio de Evo Morales.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció en el Palacio Quemado el día 13 de Enero de 2007, su intenció de incluir en la legislación del país la celebración de un referéndum revocatorio para todas las autoridades, desde las municipales hasta la Presidencia, para resolver los conflictos de legitimidad y legalidad que se han dado en el país durante los últimos años
La propuesta pretende poner fin a las crisis que se han dado en el país a nivel de municipios, prefecturas y Presidencia de la República con consecuencias negativas para los ciudadanos. Llega después de que el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, abandonara sus funciones tras perder el control del departamento el 11 de enero del 2007, cuando se produjeron protestas que acabaron con dos muertos y más de cien heridos.
Este pedido surgió en un comienzo desde la oposición, pero pasado el tiempo cuando se aprobó por mayoría en el senado este proyecto , la oposición se negó a llevar a cabo el referéndum, incluso, luego del referéndum de Tarija, se constituyo toda la cúpula opositora, en el llamado conalde (consejo nacional democrático), que seria la unión de los prefectos que están en contra del gobierno de Evo Morales(Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca, Cochabamba), pero el miedo a salir perdiendo, de los prefectos , puesto que, a pesar de que se halla ganado los referéndum autonómicos, en toda la media luna, las promesas que les dieron al pueblo, estos prefectos, no se están cumpliendo, y el nivel de apoyo a los prefectos no es la que se esperaba, un caso concreto es el del prefecto de Cochabamba, que se niega a participar en le referéndum revocatorio, puesto que su desempeño, deja mucho que desear, es que las mayoría de las obras están inconclusa y los proyectos inaugurados, solo fueron eso, inauguración y luego que se apago las cámaras de televisión los proyectos no continuaron, las obras, en definitiva se paralizaron.
Un hecho de la oposición para impedir el referéndum, fue truncado por La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia, que rechazó un recurso presentado por el diputado opositor Arturo Murillo contra el referendo revocatorio sobre el mandato del presidente Evo Morales y de los gobernadores regionales, convocado para el 10 de agosto, según informó el organismo.
La Corte Nacional confirmó en un boletín que rechazó el recurso de inconstitucionalidad presentado por el diputado Arturo Murillo, de la fuerza centrista Unidad Nacional (UN), que pretendía que la consulta se suspendiese.
Además de Unidad Nacional, al referendo revocatorio se oponen los gobernadores de seis de los nueve departamentos del país, que consideran que la ley con la que fue convocado favorece al presidente Evo Morales y les perjudica a ellos.
La ley que regula este referendo establece que se puede revocar el mandato de las autoridades si la votación en su contra es igual al porcentaje y el número total de votos obtenidos en los comicios de 2005, cuando estas autoridades fueros elegidas.
Para revocar el mandato del presidente Evo Morales tendrían que tener casi un 54 por ciento de votos en contra, mientras para prefectos como el de La Paz bastaría con alrededor del 38 por ciento, o el 48 por ciento en el caso de Santa Cruz.
Las posiciones están divididas. El motivo es la decisión del Senado (dominado por la oposición) de cambiar a última hora las reglas de la ley del referendo revocatorio, a lo que Morales respondió que "en la ley aprobada no se mueve ni una coma".
El Senado, dominado por la derecha, redujo de 53,74% a 50% el porcentaje de votos necesario para revocar el mandato de Morales, a contramano de lo que había aprobado en mayo.
La Cámara de Diputados, con mayoría oficialista, rechazará esa modificación en su calidad de cámara revisora de la propuesta, según anticipó el senador oficialista Félix Martínez.
El movimiento opositor --que aglutina a líderes cívicos de derecha de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Cochabamba y Chuquisaca-- entreveró más la situación al plantear en un comunicado que el vicepresidente Alvaro García quede al margen de la consulta.
La norma modificada en el Senado establece que el Presidente, el Vicepresidente y los prefectos serán revocados de sus cargos con el 50% más uno de los votos.
De esa manera, buscan cambiar la fórmula aprobada por el oficialismo, que establece que las autoridades serán revocadas con una votación superior a la obtenida en 2005.
El proyecto debe aún pasar a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene mayoría de escaños y desde donde se adelantó que no será tratada.
A este referéndum no se realizaría en Chuquisaca puesto que tuvo elecciones prefecturales no hace mucho.
Pero lo cierto es que el presidente, en estos días esta haciendo una campaña incesante, sobre su gestión y esta viajando por todo el país, y los medios de comunicación masivos en Bolivia reclama, esta acción, como un acto de comprar votos puesto que Evo entrega financiamiento para diferentes proyectos o inaugura obras terminadas.
Pero estas obras y financiamiento, eran obligaciones ya contraídas, desde hace tiempo.
Pero toda esta movida, del referéndum no tiene a todos en contra, puesto que varias organizaciones sociales están apoyando esta decisión y ven como el 10 de agosto, la gente renovara su fe en el proceso de cambio de Evo Morales.
https://www.alainet.org/es/active/25261
Del mismo autor
- Proyecto de ley en Bolivia en contra de toda clase de violencia hacia la mujer 24/02/2013
- Trata de personas: Esclavitud moderna en el Mercosur 13/09/2009
- 200 años de independencia con esclavitud y sin justicia 31/05/2009
- Hoy liberaron a 5.000 bolivianos de la servidumbre 14/03/2009
- Bolivia luego de la marcha 26/10/2008
- Cada día somos mas... 14/09/2008
- Otro día de conflicto 11/09/2008
- Conflictos en Santa Cruz de la Sierra 09/09/2008
- Evo ganó, la derecha también 10/08/2008
- Discriminación y racismo 04/08/2008
Clasificado en
Clasificado en:
