La ciudadanía se expresa y los congresistas no escuchan

06/09/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El pasado miércoles se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre el proyecto de Ley Estatutaria que debe reglamentar la reforma política. A diferencia de la masiva asistencia que se vio en la plenaria de la Cámara de Representantes la noche anterior, en la aprobación del referendo de reelección, la presencia de congresistas en la audiencia pública fue deplorable.
 
De los ponentes (Karime Mota, Guillermo Rivera, Jorge Humberto Mantilla Serrano, Tarquino Pacheco, William Vélez Mesa, David Luna, Telésforo Pedraza, Carlos Enrique Soto, Orlando Aníbal Guerra, Germán Varón Cotrino, Franklin Legro, Germán Olano, Edgar Gómez, Jorge Homero Giraldo, Hernán Andrade, Armando Benedetti, Juan Carlos Vélez, Jesús Ignacio García, Elsa Gladys Cifuentes, Gustavo Petro y Samuel Arrieta) sólo asistieron seis. Y la asistencia de los demás miembros de las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara fue similar. Al parecer, a los congresistas poco les importan las posturas ciudadanas sobre los proyectos que se tramitan, claro está exceptuando el del referendo.
 
Con esta actitud desinteresada de los congresistas ante las posturas ciudadanas, que es la misma que se presentó en la aprobación de la Reforma Política en la que incluso candidatos presidenciales y ex ministros del Gobierno Uribe se expresaron en contra del articulado en una audiencia pública, muestra que los congresistas que hacen la mayoría no escuchan argumentos distintos a los que se expresan en los seguramente suculentos desayunos de la Casa de Nariño.
 
En la audiencia pública de esta semana, los congresistas trataron a los presentes como se tratan entre ellos: algunos no fueron y los que fueron no escucharon las posturas presentadas, por dedicarse a trabajar en otros temas, hablar por teléfono o entre ellos. Que los congresistas ni siquiera escuchen a la ciudadanía es muestra del desdén con el que los servidores públicos pueden llegar a tratar a la ciudadanía.
 
No obstante, el desinterés de quienes nos representan pero no nos escuchan no fue obstáculo para que en la audiencia se señalaran las falencias del articulado que se discute. Cada uno de los temas que aborda el proyecto de ley acumulado, del presentado por el Gobierno y por unos congresistas, mostró la preocupación de algún sector de la ciudadanía. Así, las presentaciones trataron la efectiva aplicación del principio de género, el aumento del monto de la financiación de la política y su respectivo control por parte de los entes estatales y las medidas de responsabilidad política.
 
Una nota preocupante es que sectores políticos con representación en el Congreso estén empezando a copar los espacios que se establecieron para la ciudadanía. Eso se debe a que en la audiencia participaron partidos y movimientos políticos que cuentan con representación en el Congreso, como MIRA, el Partido Conservador y Apertura Liberal. La participación política de los partidos y movimientos políticos que tienen representación en el Congreso debe hacerse por intermedio de éstos. Ellos, a diferencia de la ciudadanía, a través de los votos de sus representantes y senadores tienen mucha mayor capacidad de influir en el contenido de la ley.
 
Ahora, el tiempo sigue corriendo en contra de la aprobación de esta ley estatutaria. Ya empezó septiembre y aún no se ha presentado la primera ponencia para las comisiones y aún faltan el debate en las plenarias y el control de constitucionalidad respectivo. Por eso cada día que pasa y la discusión del proyecto no avanza es uno más en el que se aumenta el riesgo de mantener las normatividad electoral intacta, sin mayor responsabilidad política y sin controles efectivos a la financiación estatal de la política.
 
Nicolás Montoya Céspedes
Abogado e Investigador de la Misión de Observación Electoral –MOE-, organización que ejerce la Secretaría Técnica del Grupo de Interés sobre la Reforma Política. Las posturas del autor no comprometen en ninguna manera las posturas de la MOE ni las del Grupo de Interés sobre la Reforma Política.
 
 
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 174
Corporación Viva la Ciudadanía.
https://www.alainet.org/es/active/32875
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS