Los virajes económicos del FMLN rumbo a 2014
04/03/2013
- Opinión
Si la resonancia del “cambio” desconcertó a los empresarios en 2009, rumbo a 2014 el FMLN hace eco de otra palabra: “inversión”.
SAN SALVADOR- El 21 de febrero pasado una singular reunión se desarrollaba a puerta cerrada en uno de los recintos de la Asamblea Legislativa. Era día de plenaria, un jueves, y la presencia de diputados y diputadas era fuerte en el palacio legislativo.
En aquella habitación se encontraban algunos de los rostros más representativos de la fracción del FMLN en el congreso, personas cuyo peso dentro de las estructuras del partido tampoco se pone en duda: Roberto Lorenzana, Lorena Peña, Norma Guevara, Orestes Ortez…
La contraparte en el encuentro eran los altos dirigentes de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (CAMTEX).
La exguerrilla, convertida ahora en partido oficial desde que llevó en 2009 al presidente Mauricio Funes al poder, se encontraba ahí junto a uno de los sectores empresariales que mejor ha sabido sacar provecho de la apertura comercial que abanderaron los gobiernos anteriores, liderados entonces por ARENA.
Esa apertura había sido fuertemente criticada por el FMLN hace algunos años, cuando los papeles eran distintos y este se ocupaba de la oposición. Pero en esa reunión, ninguno de los participantes cruzó críticas.
Al contrario, los dirigentes del FMLN estaban ahí para anunciar personalmente a aquellos empresarios que esa misma tarde darían sus votos para aprobar un pliego de reformas a la Ley de Zonas Francas, esperada con ansias por el sector desde que estas fueron anunciadas.
Su aprobación con votos efemelenistas -aseguraron los diputados y diputadas en aquella reunión- era un signo de que los empresarios podían confiar en el partido de izquierda.
Eran palabras provenientes de un partido cuyas vivencias en el quehacer político del país, han dejado en el imaginario colectivo la impresión de que las palabras ‘FMLN’ y ‘empresarios’ no pueden ir escritas en la misma línea o recitadas en la misma frase.
Pero aquel desconcierto tenía una explicación: había alguien en esa habitación sumamente interesado en demostrar su apoyo a aquel signo de confianza demostrado a los empresarios de la CAMTEX.
Se trataba del candidato presidencial por el FMLN, Salvador Sánchez Cerén, y estaba allí para intentar demostrar que las palabras ‘FMLN’ y ‘empresarios’ sí se pueden escribir juntas.
*****
Las reformas que se aprobaron aquel 21 de febrero ganaron titulares en la prensa nacional.
Fueron modificaciones discutidas por varias semanas en el seno de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, pero sería la presencia de Sánchez Cerén en aquella reunión, el mismo día en que se aprobaron las reformas, de la que más hablarían los diputados y diputadas efemelenistas en los siguientes días.
“El compañero Sánchez Cerén ha tenido un papel muy importante para concertar este acuerdo”, se atrevió a decir Orestes Ortez en un programa radial.
Y es que acercar a Sánchez Cerén a los sectores empresariales, más que una estrategia electoral, se ha convertido en una maniobra necesaria no solo para él, sino para cualquier candidato que aspire a gobernar en una de las economías de menor crecimiento en la región.
Y no es para menos: todos los analistas económicos, incluso los del FMLN, concluyen en que la puerta principal para sacar al país de las bajas tasas de crecimiento que experimenta desde hace más de una década (con tasas promedio del 2.5% del Producto Interno Bruto, PIB) es la atracción de la inversión privada.
La estancada economía de El Salvador ha llevado a que los virajes del FMLN en lo económico para 2014 –si es que llega al poder–, dependan más de si el viento sopla a su favor que de los drásticos giros de timón que alguna vez prometieron. Y en esa ruta de navegación, el viento lo ponen los inversionistas.
Ortez lo reconoce. “Definitivamente El Salvador no puede seguir funcionando con una economía cuya inversión interna es en promedio del 14% en la última década. Necesitamos llevar este nivel de inversión por lo menos a un 25%, porque eso es lo que va a generar el crecimiento”, dijo a ContraPunto el diputado.
La lógica al interior del partido, en ese escenario, es simple y complicada a la vez: para que la economía avance, hay que acercarse a los inversionistas.
-¿Hay una buena relación entre el FMLN y los empresarios? –se le pregunta a Ortez.
-La relación con la mayoría de empresarios en el país y el FMLN es muy buena –responde el diputado–.
Pero la primavera no es con todos: “Las discrepancias se dan con el sector empresarial que ha asumido el papel de partido político, defendiendo un posicionamiento político-ideológico, no solo del partido ARENA, sino que del grupo oligárquico más poderoso económicamente en el país”, asegura el diputado.
El sector al que Ortez se refiere tiene nombre y apellido: la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). Y además de nombre y apellido, la ANEP dice tener algo que podría ser determinante en la aceptación que un FMLN amigo de las inversiones: influencia.
En sus intervenciones en público, el presidente de la ANEP, Jorge Daboub, ha dejado en claro que existe un consenso entre los empresarios en la asociación: “las decisiones políticas del FMLN son las responsables del mal clima de inversión en el país”, ha asegurado en reiteradas ocasiones.
Según Ortez, las palabras de Daboub no le quitan el sueño a los efemelenistas, que aseguran que no todos los empresarios del país se guían con la misma brújula que la ANEP.
Aún así, el diputado acepta algo que, al final, terminan poniendo en primera fila los roces entre la gremial y su partido: “los conflictos políticos traen incertidumbre al inversionista”, asegura Ortez.
Pero para el diputado, esos conflictos se originan en el otro lado. “¿Cómo puede haber un buen clima de inversión si tenemos a las gremiales diciendo que este es el peor país del mundo?”, plantea Ortez.
La pregunta es obvia: ¿Cómo generará el FMLN un buen ambiente para las inversiones con una rivalidad tan marcada con la principal gremial empresarial del país?
Ortez habla de algo de lo que ya se ha hablado antes: un acuerdo entre los sectores del país para sacar a El Salvador adelante.
Parece difícil pero no imposible, asegura el compañero de fórmula de Sánchez Cerén, Oscar Ortiz, actual alcalde de Santa Tecla e impulsor de una de las estrategias de desarrollo económico que más éxitos ha dado a nivel local.
Si en 2009 el FMLN apostó por Mauricio Funes, periodista proveniente de fuera de las filas del partido, para atraer los votos foráneos; en 2014 será Ortiz quien lleve esa batuta. Y dar una buena impresión a los inversionistas no será la menor de sus responsabilidades.
De a poco, Ortiz ha ido sumergiéndose en ese rol. “Lo que sostengo es que no hay nada más importante ahora y en los próximos años que poner en el centro el tema del crecimiento económico de El Salvador y de la necesidad de generar condiciones para hacer crecer la inversión tanto nacionales como extranjeras”, dijo el alcalde en une entrevista brindada a ContraPunto.
Pero para llegar al acuerdo del que hablan Ortiz y el diputado Ortez es necesario encontrar coincidencias entre el rumbo que el FMLN plantea para la economía y el que plantean los empresarios, rumbos en los que, en algunos tramos, las discordancias son notables.
*****
El nombre de la diputada Lorena Peña figura entre los agradecimientos que Sánchez Cerén hace en su libro “El país que quiero”, una especie de reflexión personal construida en colectivo, cuya publicación, y su título, ha coincidido con el inicio de la carrera electoral que culminará en marzo de 2014 con la elección del nuevo presidente de la República.
Peña, sin duda, participó en la realización del libro.
Al igual que Ortiz y el diputado Orestes Ortez, Peña subraya la importancia que el sector privado tiene en la actual coyuntura económica. Las inversiones del sector, asegura, son fundamentales y el apoyo del gobierno para incentivarlas es vital; pero ese apoyo no es un cheque en blanco, asegura la diputada.
“Creemos que debemos de cultivar un estilo de servicio empresarial que respete el medio ambiente, los derechos laborales y que sea responsable fiscalmente”, sostiene Peña.
Es un giro ambicioso si se consideran los antecedentes de muchas empresas en los ámbitos que la diputada señala. Peña dice que los incentivos serán para aquellos que cumplan con la ley.
Pero de acuerdo a la diputada, el principal estímulo para cualquier inversionista es un mercado interno próspero, con una población con suficiente capacidad de compra como para adquirir los bienes que esos inversionistas produzcan.
Y los caminos que Peña propone, ya de por sí tocan aspectos en los cuales buena parte de los empresarios en el país muestran cautela al hablar.
“Eso tiene que ver con todo lo que son los derechos laborales, salario mínimo, salarios públicos, pensiones, generar capacidad de compra en el mercado interno”, asegura la diputada.
-¿Y cómo hacer eso en una economía con tan pocas herramientas? –se le pregunta.
-Inversión pública, es la clave, porque cuando hay recesión y crisis es la inversión pública la que dinamiza la economía. Cuando la economía está ya más estable o en auge, es cuando llega la oportunidad del sector privado.
La visión de Peña no es precisamente la visión que tiene buena parte de los empresarios, que piden austeridad al actual gobierno y condiciones más flexibles que les permitan moverse con libertad en el mercado nacional.
Las finanzas públicas están en el centro de la propuesta de Peña, la cual es retomada en las páginas de “El país que quiero”.
“Hay que endeudarse, como cuando uno maneja una casa, pero esto debe manejarse con mucha prudencia, pero respondiendo al desafío de la reactivación económica”, asegura la diputada.
-¿Se van a requerir nuevas reformas tributarias?
-Siempre hay que ir ajustando la tributación –contesta Peña-, y hay que ir al tema de evasión y elusión, y el tema de las pensiones, que son dos puntos fuertes que golpean las finanzas públicas y que pueden tener una solución sin sacrificar a los trabajadores.
El reajuste en el sistema de pensiones es otro de los temas en los cuales Sánchez Cerén hace mención en su libro, un tema que también incomoda a algunos sectores empresariales.
Pero solucionarlo es algo de primer orden, según Peña. “El 10% de la deuda pública es por deuda previsional”, asegura.
Pero hay en el cual la posición del FMLN coincide con la de los empresarios: la dolarización, un problema que en otras campañas el FMLN ha insistido en resolver regresando a una moneda propia, pero que ahora, según Peña, se ha convertido en un mal del cual es difícil escapar.
“El problema es que hay que analizar si el remedio sale peor que la enfermedad, esa es una discusión más delicada, que tiene que ver con las expectativas económicas, y si algo es delicado es la economía es jugar con las expectativas”, asegura.
No se dará marcha atrás a la dolarización, es lo que ha dicho Sánchez Cerén en reiteradas ocasiones.
Es una decisión motivada por las mismas razones que llevaron al candidato presidencial del FMLN a asistir a aquella reunión el 21 de febrero en la Asamblea Legislativa: la confianza de los empresarios.
Pero no es una tarea fácil para un partido al que la imaginación acostumbra desligar de los empresarios y a unos empresarios que se acostumbra identificar con otro partido político.
Otra reunión llevada a cabo aquel 21 de febrero así lo demuestra. En otra habitación, poco después de la reunión con Sánchez Cerén, los empresario de la CAMTEX se sentaban a la mesa con los diputados y diputadas de ARENA.
Intercambiaron sonrisas y palabras amables. Luego brindaron una conferencia de prensa en donde ambas partes se felicitaban por haber alcanzado un consenso en las reformas, las cuales también tuvieron los votos areneros.
Era un jueves 21 de febrero, a poco menos de un año para el hecho más decisivo, en donde al final se conocerá cuál de las sonrisas de los empresarios en aquellas reuniones era la real.
Sábado, 02 Marzo 2013
https://www.alainet.org/es/active/62119
Del mismo autor
- Carlos Glower: ‘Considerar juicios contra padres de la dolarización’ 16/07/2013
- Quiénes dicen sí y quiénes no al Acuerdo con Europa? 06/04/2013
- El asombroso poder de las remesas 31/03/2013
- Un largo ‘good bye’ a Estados Unidos 17/03/2013
- Los virajes económicos del FMLN rumbo a 2014 04/03/2013
- Quién se arriesgará a abandonar el dólar? 28/01/2013
- Inflación cerró al 0.8% en 2012 10/01/2013
- Fantasmas del crecimiento en 2012 17/12/2012
- Se negocian extorsiones 03/12/2012
- Tras el rastro de Ellacuría 20/11/2012
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)