Soya transgénica en Bolivia

28/02/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Sin evaluar los riesgos potenciales para la agricultura ni las protestas de ambientalistas y campesinos, el gobierno boliviano sigue empeñado en proteger nacientes cultivos de soya transgénica, introducidos al país bajo la presión de millonarios intereses empresariales. Hasta ahora, los cuestionamientos en contra de las pruebas de campo con soya transgénica no han sido atendidos por las autoridades y las irregularidades técnicas y legales son por demás evidentes. Las organizaciones indígenas, campesinas y ambientalistas demandan la inmediata revisión y anulación de las pruebas de campo de cultivos de soya transgénica, aprobadas con "errores técnicos, legales y procedimentales (que) evidencian irregularidades que pueden conducir a la autorización comercial de semillas transgénicas sin un efectivo y responsable análisis de riesgo, con todas las consecuencias que ello implica para los agricultores, la población en general y la biodiversidad del país". La producción transgénica, un negocio millonario en otras regiones del continente, podría ocasionar daños irreparables a la floreciente economía de la soya de Bolivia, que anualmente coloca una producción natural valorada en más de 300 millones de dólares en los mercados vecinos. Además, gran parte de los cultivos de Bolivia son producidos bajo prácticas naturales, sin el uso de químicos ni herbicidas peligrosos para la salud humana ni ambiental, por lo que son crecientemente aceptados por el mercado internacional. Por ello, la intención de los millonarios consorcios extranjeros para introducir soya transgénica en Bolivia y ampliar sus niveles de producción, significa un grave peligro para los productores locales, que ven con creciente preocupación que las autoridades del gobierno nacional hacen poco o nada para detener esta amenaza. Una desagradable sorpresa "La población boliviana ha sido sorprendida por la aprobación -en un tiempo record de 4 días- de la solicitud presentada por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas - ANAPO para la realización de pruebas de campo en parcelas semicomerciales con soya transgénica resistente al herbicida (Glifosato) por el Comité de Bioseguridad dependiente del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente". "Ello es consecuencia de la presión ejercida sobre ANAPO de parte de empresarios brasileros de Matto Groso con tierras en Santa Cruz, quienes esperan controlar el negocio de la venta de semillas transgénicas a costa de los pequeños y medianos productores soyeros de Bolivia", dice la denuncia de campesinos y ecologistas. Estos sectores exigen que las autoridades dejen de promover el cultivo de transgénicos. "En lugar de ello deberían estar promoviendo el hecho de que Bolivia es un país libre de cultivos transgénicos, aprovechando las oportunidades y mejores precios que se están abriendo para la comercialización de soya convencional". Carta abierta Los productos campesinos e indígenas, con el apoyo de organizaciones laborales y ambientalistas, han dirigido una "carta abierta" al Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación para detener la intención transnacional de liquidar a Bolivia como un centro de producción natural y no contaminada. Este es su reclamo: Profundamente preocupados por la manera apresurada con la que ha sido aprobada la nueva solicitud presentada por ANAPO para realizar pruebas de campo con soya transgénica, nos dirigimos a usted para hacerle conocer nuestras observaciones de carácter técnico a la misma. 1. En los puntos 1.2, 3 y 5 se indica que se trata de una prueba de campo a pequeña escala; parcelas semicomerciales ubicadas en 4 localidades diferentes, con una superficie de 5 hectáreas cada una (en total serán 20 hectáreas); sembradas para la demostración a los agricultores del control de malezas usando el herbicida glifosato. a. Señalamos la incongruencia de plantear una investigación económica y al mismo tiempo "para demostración". Más bien puede leerse entre líneas los fines propagandísticos de tal acción, a través de la cuál los agricultores solo verán parcelas limpias sin conocer si ello se debe al uso de glifosato, de otros herbicidas, a labores mecánicas o a la combinación de todos ellos y tampoco los costos elevados de la semilla (patentes y derechos de obtentor). Es de esperar que cuando el informe final del ensayo esté listo los agricultores ya estén entusiasmados por el paquete RR -glifosato, sin conocer el costo real de estas labores y menos la evaluación económica comparativa. b. Parcelas de este tamaño de ninguna manera pueden ser consideradas pequeñas parcelas de investigación. c. ¿Cuál es el diseño experimental de la evaluación a realizar? d. ¿Qué significa "semicomercial? 2. Sobre el Objetivo: evaluar el impacto económico que implica la utilización de esta nueva tecnología en términos de costo de producción y verificar las ventajas de esta nueva tecnología. Para poder evaluar la pertinencia del ensayo de investigación la solicitud debe presentar un cuadro estimativo de costos que sustente la hipótesis implícita a probar (es decir, que utilizando la metodología propuesta, se logrará un mejor control de malezas y por tanto una reducción de costos de producción). Asimismo, la solicitud debería acompañar información de costos proveniente de países donde se usa ampliamente la tecnología (Argentina y EEUU). 3. En el punto 3 se indica que se realizará una evaluación para la comparación de costos de producción de acuerdo a la zona de producción y entre las actividades (punto 6) se señala que se efectuará una evaluación de la comunidad de malezas presentes en cada zona antes de la siembra. a. La evaluación de las malezas existentes en cada zona debería haber sido realizada antes de formular el ensayo. De esta manera tendría sentido el planteamiento de la hipótesis y sería posible conocer la capacidad de control del herbicida en los ambientes estudiados. Por lo tanto, en lugar de aprobar la solicitud, se debería exigir el trabajo de diagnóstico de malezas previo, para estimar si el glifosato efectivamente las puede controlar. Esto es importante, ya que uno de los principales factores de variabilidad de la eficiencia del paquete tecnológico soya RR-glifosato es precisamente la composición de malezas sobre las que actuará. b. No se indica cuáles son las variedades de soya locales utilizadas en cada una de zonas del ensayo y cuál es el riesgo de su contaminación, sobre todo tomando en cuenta las actividades demostrativas a realizar que implican grandes grupos humanos, la posibilidad de cosechas por parte de los invitados, etc. c. La solicitud indica que se utilizará una variedad argentina a la que se ha introducido el transgen (M-SOY-8080) la que habría "demostrado comportamiento favorable en anteriores evaluaciones". Qué significa ese comportamiento favorable en términos de producción, rendimiento, y resistencia a enfermedades, plagas y variabilidad climática?. Hacemos notar que se introducirá una nueva variedad actualmente no registrada ni con solicitud en curso en el Programa Nacional de Semillas, razón legal para impedir su comercialización, al margen de su condición transgénica. d. Toda la bibliografía existente (Benbrook, Valverde, etc.) reporta que la generación que resistencia al glifosato por parte de las malezas se inicia desde el primer año. Esto implica que al cabo de dos años la tecnología a emplear puede ser completamente inútil. La solicitud no indica cómo se va incorporar este efecto en la evaluación económica; es más ni siquiera lo toma en cuenta. 4. Sobre el organismo donante que se utilizó para la fabricación del OGM que se quiere introducir, la solicitud señala los siguientes: - Agrobacterium sp - cepa CP4 - Agrobacterium tumefaciens - Petunia hybrida - Virus del Mosaico del coliflor Cuál es el donante para el carácter buscado (resistencia al glifosato)? Cuáles son sus características? (patógeno para humanos, plantas, bacterias, homología, etc). Cuál es el papel en el cassete génico de cada uno de los donantes señalados y del gen que dona? . 5. En el programa de introducciones propuesto (cronograma), se indica que la fecha de introducción del OGM al país es la primera quincena de Octubre de 2004 y la fecha de traslado dentro del país: primera quincena de noviembre de 2004. Lo que parece evidenciar que antes de que sea aprobada la solicitud ya se había introducido en el país el OGM. La aprobación fue realizada a fines del mes de noviembre. 6. En la solicitud se menciona que la soya exhibe un alto porcentaje de auto-polinización y la fecundación cruzada es usualmente menor que 1% cuando las plantas crecen muy cercanamente unas de otras. Según los documentos presentados en anteriores solicitudes (Cuaderno 1 de Monsanto), la fecundación cruzada en soya puede ser del 0,01% hasta un 3%, niveles suficientes para que se produzca contaminación genética. Este dato es de suma importancia por lo que no se puede aceptar solicitudes con información incorrecta. 7. En relación a las características del vector (punto 5, inciso c), la solicitud señala "el método utilizado para la transformación fue aceleración de micro partículas, utilizando ADN derivado del vector plasmídico PV - GMGT04". No se indica el origen y habitat natural del vector, tampoco sus características de seguridad. La solicitud debería especificar claramente el microorganismo que donó el plásmido para la fabricación del cassete génico. Este microorganismo es Escherichia coli, patógeno humano causante de enfermedades gastrointestinales, cuya plásmido tiene la característica de combinarse fácilmente con cualquier DNA. Se requiere conocer la cepa de E. coli utilizada, la capacidad de regeneración a partir de su plásmido (material genético extracromosomal) y el potencial patogénico en humanos. 8. En el mapa presentado del plásmido con los elementos genéticos del vector PV-GMGT04 utilizado en la transformación de la soja evento 40-3-2 se observa la presencia del gen nptl de resistencia a antibióticos (kanamicina). En ninguna parte de la solicitud se detallan las características de este gen. La solicitud debe especificar si el gen de resistencia a antibióticos insertado con el cassete génico en la soya RR puede ser un factor causante de resistencia a antibióticos en los consumidores, vía transferencia horizontal. El 2001 fue promulgado el decreto 25929 que establece la suspensión de pruebas de campo con transgénicos hasta la emisión del informe final donde se establezcan las recomendaciones sobre las complementaciones a los reglamentos de acceso a Recursos Genéticos y Bioseguridad. Dicho informe nunca fue emitido, ni siquiera un informe preliminar, por lo tanto, corresponde que se de inicio a dicho proceso de revisión en lugar de aprobar nuevas solicitudes de manera apresurada, sin mayor análisis y sin el cumplimiento de los procedimientos establecidos, como es el funcionamiento del Registro Público, a la fecha inexistente. Por las observaciones señaladas, solicitamos la revisión del proceso de aprobación de la solicitud de ANAPO y la anulación de la misma, cuyos errores técnicos, legales y procedimentales evidencian irregularidades que pueden conducir a la autorización comercial de semillas transgénicas sin un efectivo y responsable análisis de riesgo, con todas las consecuencias que ello implica para los agricultores, la población en general y la biodiversidad del país. Atentamente, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS DE BOLIVIA-AOPEB COORDINADORA DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS CIOEC-BOLIVIA CIOEC POTOSI CIOEC SANTA CRUZ CIOEC-SECTOR LECHERO CENTRAL DE MUJERES QKLL POTOSI RED TAIPI FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISSA FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISSA- POTOSÍ FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISSA- COCHABAMBA FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISSA- SANTA CRUZ CENTRAL DE MUJERES QUESHUAS KURUSALAWE CMQKLLPT (POTOSÍ) RED ORGANIZACIONES ECONOMICAS PRODUCTORES ARTESANOS CON IDENTIDAD CULTURAL- OEPAIC BOLIVIA MOVIMIENTO FRANCISCANO JUSTICIA Y PAZ - COCHABAMBA-BOLIVIA FORO BOLIVIANO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO-FOBOMADE FEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL BENI FEDERACION SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE ORURO FEDERACION SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE SANTA CRUZ COORDINADORA DE PUEBLOS ÉTNICOS DE SANTA CRUZ (CPESC) MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES CAMPESINOS SIN TIERRA - BOLIVIA CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL COLLASUYO- CONAMAQ JACHA SUYU PAKAJAQUI COMITÉ NACIONAL CADENA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COLONIZADORES DE BOLIVIA. COORDINADORA DE DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA ASOCIACION NACIONAL DE REGANTES CENTRO DE ECOLOGIA Y PUEBLOS ANDINOS - CEPA (ORURO) ECOMUJERES (ORURO) CEDULA ECOLOGICA J Y P SAN FRANCISCO (ORURO) RADIO SALUD (ORURO) CEDIB (COCHABAMBA) RALT-BOLIVIA CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL - COCHABAMBA FEDERACIÓN DE FABRILES - COCHABAMBA ASAMBLEA DE LOS DERECHOS HUMANOS - COCHABAMBA
https://www.alainet.org/es/active/7690
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS