Puebla: Informe reunión del CNC - ALCA (1)

02/02/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Preparado por Elizabeth Drake, Gonzalo Berrón y Rusa Jeremic 2 de febrero de 2004
Puebla - México
Introducción Recordemos que el objetivo de la reunión de Puebla era, según lo convenido en Miami, definir el modelo de negociación para los dos pisos y hacer orientaciones claras para los grupos negociadores. También hacer cumplir los plazos. 1. Agenda y transparencia La reunión formal de la CNC va a comenzar el día 3 de febrero, el martes. Primero van a aprobar la agenda. El primer asunto de discusión será el llamado "Piso Uno," que es la parte básico y mínimo de obligaciones y derechos en que todos los países de ALCA participarían. El segundo asunto en la agenda es una discusión sobre el dicho "Piso Dos," que es el nivel de negociaciones plurilaterales, con obligaciones adicionales, en que solamente los países que quieren participan. El tercer asunto en discusión será una intervención de Venezuela sobre su visión de la integración, si bien esta posibilidad será confirmada mañana, pues recordemos que la propuesta venezolana había sido enviada, en una primera versión de la agenda, al final bajo el título "Otros temas". Y por fin, van a discutir el calendario de negociaciones en el año que viene. El proceso de negociación será mucho menos transparente de que en las últimas reuniones oficiales. Usualmente participaban los jefes de delegación y la delegación completa y se sesionaba en plenarias. En esta oportunidad hubo una propuesta de la copresidencia que proponía que las delegaciones sólo llevaran el jefe más cuatro ( se llegó a pensar en reducirla a tres) y las plenarias serán reducidas a apenas algunas horas en el final de cada día (discutir una hora por tema en plenaria), mientras que los otros temas se discutirían en plenarias informales. En la práctica esta metodología ya está en marcha, hoy los Estados Unidos pidieron en una reunión bilateral con Mercosur, que sólo se sentarían a conversar bajo el criterio 1+4, incluso objetando la participación de miembros de la sociedad civil. El Mercosur respondió que ellos eran los que designaban a sus delegados, mientras aceptó el criterio del 1+4. 3. Principales propuestas presentadas Son dos las principales propuestas que están siendo discutidas en la reunión, una presentada por el recientemente bautizado G-5 (Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Chile y México), y otra por los países del Mercosur. En esencia ambas propuestas, según su versión escrita, versan sobre dos cuestiones centrales: cuales son los contenidos de este primer piso común y cómo será negociado el piso 2 (plurilaterales). Piso 1. De manera general las propuestas son parecidas contienen propuestas sobre los 9 capítulos de la negociación, la formulación de las propuestas parece restringirse a normas de transparencia y reglas de implementación vinculadas a la OMC y sus acuerdos sectoriales. Pero subsisten diferencias sustanciales entre las dos. La propuesta de acceso a mercados es amplia en la iniciativa del Mercosur, pero se restringe en los otros temas, la posición del G5 es la inversa. Otras diferencias son: - Mercosur propone eliminar aranceles para todo el universo arancelario (todos los productos no agrícolas) mientras que el G5 propone eliminar aranceles sobre "sustancialmente" todo el comercio, es decir, NO todos los bienes. - En el tema agrícola las propuestas son todavía contrarias: Mercosur pide la eliminación de subsidios a las exportaciones y ayuda interna, mientras el G5 sólo quiere tratar los subsidios a la exportación y quiere salvaguardas agrícolas especiales. En antidumping el Mercosur va más allá de transparencia para incluir normas de procedimientos comunes y mecanismos de consulta no vinculantes, el G5 se restringe la transparencia. - En compras públicas el G5 agrega a transparencia un punto sobre "disposiciones sobre procedimientos" que podría abrir el camino a regulaciones posteriores más fuertes, por otro lado incorporan en "políticas de competencia" disciplinas sobre empresas estatales y monopolios. - Las propuestas en materia de derechos de propiedad intelectual son similares en cuanto a atenerse a TRIPs pero en el caso de Mercosur se incluyen las declaraciones sobre salud publica y la decisión sobre la aplicación del párrafo 6 de la declaración de Doha. - Servicios: el piso incluye listas positivas bajo las normas de GATS pero el G5 propone compromisos adicionales en sectores específicos (telecomunicaciones y finanzas). - En solución de controversias: se acuerda en mecanismo estado-estado pero el Mercosur propone además la aplicación del principio de "consenso negativo". - Inversiones: la propuesta de Mercosur envía a este tema a negociaciones bilaterales con el criterio de lista positiva, y sólo en la disciplina del "trato nacional", además deben estar en conformidad con las leyes y/o normas nacionales. En el caso del G5 sólo se habla de transparencia. Piso 2. Aquí las diferencias son mayores. Mercosur y G5 mantienen la idea de que luego del piso 1 vendría un negociación plurilateral en la cual los países que así lo desean notificarían a la secretaría del ALCA su voluntad de participar y comenzarían el diálogo, mientras que aquellos países que no quieran hacerlo pueden participar en calidad de observadores, para el Mercosur los mismos tendrían derecho a voz para intervenir cuando las negociaciones afecten negativamente a sus derechos, pero el G5 no permite este tipo de intervenciones. En la propuesta del Mercosur todos los países gozan de tratamiento de "nación más favorecida" relacionada a acceso a mercados independientemente de que participen o no de las negociaciones del segundo piso. Esto quiere decir que el acceso a mercado no se puede condicionar en la participación en el piso 2. En cambio la propuesta del G5 incluye como condición para acceso pleno a los mercados la participación en el piso 2, esto quiere decir que los países que participen del piso 2 gozarían de mayor acceso a los mercados. 4. Reacciones e interpretaciones de estas propuestas Reacciones - CARICOM satisfacción en el piso 1 por lo de la reducción de los contenidos. Se asustaron con la propuesta del G5, estarían más cómodos con la propuesta Mercosur. Mañana presentarían una propuesta. Caricom está preocupado con el destino de las economías pequeñas sobre todo porque no tiene capacidad incluso para negociar - CAN todos menos Venezuela y Bolivia estarían dispuestos a firmar el primer piso y participar del segundo. - Venezuela no firma el segundo piso. Sostiene una posición más cercana al Mercosur con algunos matices: no concuerda en acceso a mercado sobre la totalidad del universo arancelario, en especial en el tema agricultura. Proponen para Agricultura: hacer hincapié en la soberanía alimentaria, para propiedad Intelectual: una fórmula tipo Mercosur más la inclusión de conocimiento tradicional y diversidad genética, finalmente en el tema de solución de Controversias no acuerdan con Mercosur el tema del "consenso negativo". También presentaron una propuesta más detallada sobre pequeñas economías y diferentes niveles de desarrollo. - Bolivia no firma el segundo piso e insiste en el tema de los fondos de compensación para las pequeñas economías. Por otra parte sostiene que mayor acceso a mercados es inútil dada su baja capacidad de producción. Análisis : Dos escenarios: "un nuevo impasse" o el "ALCA extralight" Son dos los escenarios posibles. Podríamos tener una agudización de las diferencias que vimos aquí arriba que lleve a un impasse. Podríamos tener, por otro lado, una situación en la que tanto los países del G5 como los del Mercosur hagan un esfuerzo por hacer avanzar las negociaciones buscando un acuerdo para el piso 1 que vacía a los capítulos de los temas más conflictivos, sin especificar cómo se resolverían estos problemas en el piso 2. Todos harían un esfuerzo para eliminar tensiones, es decir para eliminar del acuerdo todo lo que genera conflictos. La lógica sería sacar esos puntos para buscar resoluciones más tarde. Sería poner en marcha el tren para llenar los vagones luego: se mantienen las cajas temáticas pero vacías. El tema de las elecciones en los países (Brasil, Canadá y USA) fuerza a los países a mostrar resultados y no herir a los intereses nacionales. Ninguno de los actores quiere cargar con el peso de ser el responsable del impasse. Hoy estarían intentando arreglar para resolver las diferencias entres las propuestas. Las diferencias entre los países han llegado a una situación límite en la cual es difícil pensar en su posible solución. Esto reafirmaría la idea de que no se podrá firmar un piso común a menos que se lo vacíe de contenido. Los dos bloques están bajo fuertes presiones internas. Hay presión para que el Mercosur flexibilice sus propuestas por ejemplo en agricultura, por parte de sectores (agronegocio). Va a haber grandes presiones dentro de sectores del Mercosur presionando para mayor apertura en los sectores que piden los Estados Unidos, para que consiga mayor acceso al mercado estadounidense. Según Marcos Jank (uno de los analistas vinculados al agronegocio) "acabamos de enterrar al ALCA". Si todos piden lo imposible, la negociación entra en el impasse. Por parte de los EEUU, están intentando balancear los deseos de su sector empresarial (afirmación por todos los países de ALCA de todas las reglas de un TLC tradicional) con la realidad de la resistencia del Mercosur. En el proceso, los negociadores de EEUU están sacrificando los intereses de la sociedad norteamericana e ignorando las instrucciones del Congreso estadounidense. El ejemplo mas claro de esa tendencia es el cambio de posición de los EEUU en el tema laboral y medioambiental. A pesar de que los EEUU ha propuesto la inclusión de normas laborales y medioambientales en el ALCA, como esta requerido en la ley Fast Track, y a pesar de que su propuesta original para piso 1 incluyó esos asuntos, ahora ha abandonado los dos asuntos en la propuesta común de G5. Los objetivos del ALCA ambicioso se vieron interferidos por la posición de un grupo de países que no están dispuestos a asumir la totalidad de los compromisos del ALCA comprehensivo, por eso los países de este grupo han desistido de insistir del acuerdo comprehensivo. La estrategia del G5 entonces, ha sido la de separar a los países dispuestos de aquellos que no lo están, cediendo mucho en el acuerdo mínimo, mientras que para el segundo nivel se negocia todo. El G5 convocaría una reunión política de alto nivel en la cual lanzarían las negociaciones plurilaterales. Estas negociaciones configurarían un ALCA II que también se firmaría en 2005. Entre sus especulaciones estaría también la posibilidad de incorporar a los países con gobiernos hostiles luego de que estos salgan del poder (Lula, Chávez, Kirchner). Esta propuesta, explicitada en varias de las reuniones bilaterales de estos días, pondría en evidencia la voluntad de, fundamentalmente, los Estados Unidos de realizar una estrategia de aislamiento del Mercosur a través de una red de acuerdos bilaterales o una nueva versión del ALCA firmada con aquellos países que buscan tratados más ambiciosos.
https://www.alainet.org/es/articulo/109381

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS