Informe reunión del CNC - ALCA (3)

04/02/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Equipo ASC 4 de febrero de 2004
Puebla - México Crecen las chances del ALCA Extra-light Las chances del ALCA "extra-light" se amplían, no sólo porque los gobiernos de los bloques más importantes están empeñados en concluir un acuerdo en los plazos estipulados, sino además porque parecen estar dispuestos a alcanzar esta meta pagando el precio de que la idea original quede seca y reducida a un acuerdo comercial sobre aranceles. Esta disposición parece evidenciada también por el hecho de resistir incluso la presión de poderosos grupos tanto en Brasil, en donde el sector del agribusiness declara que un ALCA de estas características es un ALCA muerto, como en los Estados Unidos, donde grandes empresas no pueden cambiar el rumbo de la negociación que ya desde Miami les desagrada. En este contexto, los bloques trabajan a toda marcha para consensuar un Piso 1 en esta reunión y comenzar la discusión de lo que será el Piso 2, pero sin entrar en detalles sobre este último. Las diferencias, que quedaron nuevamente en evidencia hoy son insolubles, pero están intentando ignorarlas para poder avanzar hacia el acuerdo, y es por eso que el único camino de los países ansiosos por acordar algo parece ser el ALCA extra-light. Durante el día de hoy no hubo sustanciales novedades en lo que tiene que ver con la rutina de la reunión oficial. La misma se inició con un relato de los co-presidentes sobre las discusiones del conjunto de derechos y obligaciones (Piso 1), o sea los principios generales, acceso a mercado, agricultura, servicios e inversiones. Luego la delegación brasileña pidió que por lo menos el audio de los debates sea transmitido al pleno de las delegaciones, recordemos que ayer se había impuesto el criterio del 1+4 para participar del plenario. Como resultado de esto la discusión se terminó de abrir para el conjunto de los delegados, incluyendo los representantes brasileños de la sociedad civil. Hoy se presentaron, de forma sumaria, los temas que faltaban (compras gubernamentales, política de competencia, propiedad intelectual, subsidios y antidumping, solución de controversias, propiedad intelectual y temas institucionales) relativos al Piso 1 y fueron discutidos, también rápidamente, los documentos del Mercosur y del Grupo de los países conformado por Canadá, EUA, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana y Chile sobre los procedimientos de piso 2. Después de las presentaciones, los co-presidentes sugirieron un sistema de consultas directas sobre el piso 1 entre ellos y los representantes de cada una de las propuestas (Mercosur, G14, Caricom, Bolivia, y Venezuela). Este proceso fue llamado por ellos "esquema de confesionario", y tiene el objeto de intentar redondear un texto final. Este proceso durará hasta mañana y se presume que se extenderá todo el día, al final del cual los co- presidentes presentarían un texto con los acuerdos alcanzados. -Sociedad Civil En una reunión entre representantes del Mercosur y miembros de la sociedad civil integrantes de delegaciones oficiales, se discutió la propuesta chilena sobre mecanismos de consulta a la sociedad civil. Recordemos que Chile presentó el año pasado una propuesta según la cual se crearía, una vez aprobado el acuerdo, un cuerpo consultivo integrado por un empresario de gran porte, uno de medio, un sindicalista y un representante de ONGs/sectores académicos. El Mercosur admitió no tener propuesta sobre el tema pero también su sospecha de que la propuesta chilena era simplemente una simulación y que tal vez lo mejor sería marchar a mecanismos de consulta más cercanos a los que hoy posee el Mercosur. La discusión quedó abierta y será retomada en el futuro. -Agricultura Familiar Una de las novedades del día es la aparición de la iniciativa, impulsada por Mercosur (Brasil fue su promotor), de dar una recomendación al grupo negociador de agricultura para que se de tratamiento especial y diferenciado a los países en desarrollo permitiendo políticas adecuadas para la agricultura de base familiar, campesina e indigenista, con vistas a la seguridad alimentaria. En este sentido presentaron un pequeño texto que está siendo conversado con las delegaciones de Bolivia, Perú y Venezuela; el mismo probablemente será presentado mañana por Mercosur para la discusión. El Segundo Piso Hoy, diez países (el G14 menos Colombia, Ecuador, Panamá y Perú - o el "G10") introdujeron una propuesta sobre el piso 2 que es idéntica a la propuesta inicial del original G5 que fue circulada antes de que empezara la reunión del CNC. Todavía no se sabe porqué estos cuatro países rechazaron apoyar esta propuesta sobre el segundo piso. Ambos, Mercosur y el G10, presentaron sus propuestas al CNC hoy. Las presentaciones eran cortas y simples, con pocas preguntas y discusión. Sin embargo, varias diferencias importantes eran evidentes en las dos propuestas: - La propuesta del G10 parece tener la visión de un conjunto único de negociaciones plurilaterales entre los países que tienen interés en participar, mientras que la propuesta de Mercosur contempla la posibilidad de más de una negociación plurilateral, cada una con grupos de países diferentes. - Mercosur propone que las reglas sobre la transparencia y la participación de la sociedad civil de los existentes grupos de negociación de ALCA, apliquen automáticamente a cualquier negociación plurilateral, y que los documentos de las negociaciones plurilaterales estén disponibles para todos los países de ALCA. La propuesta de G10 no habla de este tema. - Tanto Mercosur como el G10 permitirían a cualquier país de ALCA observar las negociaciones plurilaterales. Pero mientras que Mercosur permitiría que los observadores intervengan en las negociaciones si haya posibilidad de que las negociaciones perjudiquen sus derechos, el G10 no permitiría ninguna intervención por parte de los observadores. - Ambas propuestas permitirían a los observadores entrar en las negociaciones plurilaterales en cualquier momento. El G10 especifica que estos observadores tendrían que aceptar las modalidades y textos ya acordados por el grupo negociador, mientras que Mercosur no trata específicamente este asunto. - Mercosur propone que las negociaciones plurilaterales tengan la mismo fecha de terminación que las negociaciones del resto de ALCA. El G10 no trata de este tema específicamente, pero propone que los presidentes de las negociaciones del ALCA aseguren que, si es pedido, haya bastante tiempo para completar las negociaciones plurilaterales. Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) En esta materia el acuerdo transversal entre las 5 propuestas se limita a la aplicación del acuerdo ADPIC (conocido como TRIPs) de la OMC. Este es el único punto incluido en la propuesta de DPI del G14, mientras que en todas las otras propuestas agregan puntos adicionales. En especial se destacan las referencias explícitas de Mercosur, Venezuela y Bolivia sobre los compromisos de salud pública asumidos en Doha. En los documentos de Mercosur y Venezuela se incluye la necesidad de establecer disciplinas hemisféricas para la transferencia de tecnologías. Y Venezuela junto con Bolivia, como dijimos ayer, hacen menciones explícitas a la necesidad de garantizar la protección a la propiedad intelectual colectiva, los conocimientos tradicionales, folklore y acceso a recursos genéticos; Ecuador y Perú adhirieron verbalmente a estas posiciones pese a que suscriben la propuesta del G14 que no las tiene en cuenta. Finalmente Venezuela propone incluir normas que contemplen equilibrar la función social de la propiedad intelectual y los derechos humanos con los derechos individuales a la propiedad intelectual. Venezuela también propone garantizas para la difusión y el disfrute colectivo de los avances científicos y tecnológicos. Durante la jornada de hoy, ha habido contactos entre Mercosur, Bolivia y Venezuela para intentar hacer una propuesta conjunta, sin embargo esto aún no fue concretado. También durante la presentación en plenaria, Estados Unidos hizo explícita su posición respecto a TRIPs aclarando que para ellos, dada la velocidad de los cambios tecnológicos y el vertiginoso avance de la ciencia, el acuerdo quedaba superado y se debía marchar hacia un "post- TRIPs" de contenidos más profundos. En pocas palabras, patentes y derecho de autor para todo.
https://www.alainet.org/es/articulo/109387

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS