Informe reunión del CNC - ALCA (2)

03/02/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Preparado por Deborah James, Elizabeth Drake, Gonzalo Berrón y Rusa Jeremic 3 de febrero de 2004
Puebla - México En las discusiones de hoy, los desacuerdos entre las partes quedaron al desnudo Las voces de desacuerdo fueron oídas hoy: Caricom y Bolivia presentaron propuestas muy fuertes. Al mismo tiempo, Mercosur se enfrentó plenamente con el grupo de países encabezado por los EEUU. Las tensiones entre los países no bajaron. Al contrario, mientras intentan llegar a un consenso, los conflictos están aún más claros y los países aún más polarizados. Por otra parte, mientras que los representantes de la sociedad civil eran excluidos de las discusiones de hoy, Bolivia fue uno de los pocos países levantando el asunto de participación en las discusiones, y propuso la promoción del dialogo social, mayor participación de la sociedad civil y mayor transparencia. Esta mañana, cada país o grupos de países que suscriben las propuestas para la discusión del piso 1 del ALCA (compromisos mínimos) tuvieron la oportunidad de introducir sus propuestas al conjunto de los negociadores. Presentaron propuestas Mercosur, Venezuela, Caricom y el Grupo de los 14 (G14) y finalmente Bolivia, que lo hizo a destiempo pero fue admitida. El llamado Grupo de los 14 está compuesto por lo que ayer era el Grupo de los 5 (EEUU, México, Chile, Costa Rica y Canadá) con la suma de Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana. Por la tarde, comenzó la discusión de cada uno de los nueve temas. El piso 2 del ALCA (compromisos comprehensivos) será discutido durante la semana, si bien la agenda puede cambiar y el tema no ser tratado. Diferencias Profundas Permanecen 1. Agricultura Ni el G14 ni Mercosur han cambiado sus propuesta en el tema agrícola. El G14, como el G5 que lo antecedió, continúa ignorando los temas de apoyo interno y medidas que tienen efecto equivalente a los subsidios en su propuesta, pero estos temas permanecen en el centro de la propuesta agrícola de Mercosur. La salvaguardia agrícola generó bastante debate en la discusión de hoy. El Mercosur rechazó totalmente cualquier tipo de salvaguardia, y, por su parte, Bolivia, Venezuela y Caricom se plantearon que cualquier salvaguardia debe ser usada solamente por los países en desarrollo, y solamente para proteger los agricultores familiares. Esa visión es totalmente contraria a la visión del G14, que mantiene que todos los países deben tener el derecho de usar la salvaguardia, para cualquier sector agrícola, siendo el único criterio la existencia de un aumento de las importaciones o una situación de "bajo precio". 2. Acceso a los Mercados Las propuestas de Mercosur y el G14 todavía están muy lejanas en el tema de acceso a los mercados. La propuesta de Mercosur aspira a la eliminación de aranceles para todo el universo de bienes, mientras que la propuesta del G14 solamente exige la eliminación de aranceles sobre ¨sustancialmente¨ todos los bienes. Esta posición del G14 permitiría a los EEUU mantener cerrado su mercado a ciertas exportaciones de los países que solamente participan en las negociaciones de piso 1, creando un incentivo para que los países entren en las negociaciones de piso 2 para conseguir acceso pleno para sus productos al mercado estadounidense. Esta diferencia fundamental también está reflejada en las posiciones de los dos grupos sobre trato de Nación Mas Favorecida (NMF). Mientras que Mercosur propone que todos los países - incluyendo los países que solamente participan en piso 1 - tengan derecho a trato NMF para sus bienes, el G14 solamente daría trato NMF, ¨teniendo en cuenta los compromisos y obligaciones de los países individuales.¨ De hecho, la propuesta de G14 permitiría a los EEUU (y a otros países) discriminar a las exportaciones de los países que rechazan participar en el piso 2. Caricom y Venezuela piden la exclusión de ciertos bienes del proceso de eliminación de aranceles, contradiciendo directamente la posición de Mercosur. Para Caricom y Venezuela esos bienes excluidos tienen se relacionarían a las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías. Venezuela exige en especial el derecho de excluir productos agrícolas sensibles de le eliminación de aranceles. Del mismo modo, Caricom y Venezuela enfatizaron en la no reciprocidad en acceso a los mercados, citando articulo 40 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos. 3. Trato Especial y Diferenciado - Como está explicado arriba, las posiciones de Caricom y Venezuela enfatizan la importancia de implementar Trato Especial y Diferenciado (TED) en las normas de acceso a los mercados. - Caricom también incluye la implementación de TED en las reglas que gobiernan los servicios, compras publicas, antidumping y resolución de disputas. Venezuela también tiene una propuesta detallada sobre los fondos de compensación. - Bolivia por su parte, propone la implementación de principió de TED de forma transversal al todo acuerdo de ALCA y sus compromisos adicionales. - Mercosur propone la creación de "medidas especificas" sobre TED en cada área de negociación, pero no incluye tales medidas en su esquema del primer piso. Además, la insistencia fuerte de Mercosur sobre el trato NMF puede prevenir la creación de medidas eficaces del TED en el largo plazo. Pero Mercosur si exige la creación de fondos de compensación. - La propuesta de G14, en vez de incluir reglas especificas de implementación del TED en las negociaciones, incluye el uso de medidas de asistencia técnica, cooperación, y capacitación para tratar de los diferentes niveles de desarrollo y las economías pequeñas. El rechazo del G14 de la implementación del TED de una manera concreta creó resistencia por parte de los otros países. Caricom, Venezuela, Bolivia y Nicaragua hicieron fuertes declaraciones ante la necesidad de tratar los problemas estructurales en las diferencias entre economías. Nicaragua, a pesar de que sea miembro del G14, se manifestó su posición que cualquier acuerdo debe tomar en cuenta los diversos niveles de desarrollo, un principio que no esta reconocido en la propuesta del G14. 4. Políticas de Competencia Bajo este nombre no se habla de medidas para controlar a los monopolios privados, sino de obligar a los Estados Nacionales y a las empresas públicas a comportarse exclusivamente con criterios mercantiles. El meter este tema en el nivel básico o común a todos los países indica que no es un ALCA tan mínimo. El tema aún no se discute oficialmente, pero seguramente será un punto de divergencias profundas. En los documentos el G14 propone incluir en la negociación del piso básico tres asuntos de enorme trascendencia: a) los principios generales para las legislaciones y políticas en materia de competencia; b) medidas que prohíban conductas anticompetitivas; y c) disciplinas sobre las empresas estatales y monopolios. El documento de MERCOSUR y el del CARICOM no acepta incluir nada de esto en las obligaciones comunes a todos los países. Es un punto en que difícilmente cederán ninguna de las dos partes.
https://www.alainet.org/es/articulo/109388

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS