Agricultura rural, el 2007 deseado

14/02/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El 2007, la economía nacional al parecer tendrá sus propios ritmos. La estabilidad macroeconómica interna presente desde hace varios años, el favorable escenario internacional, precios de materias primas en aumento (hidrocarburos y minerales), el crecimiento del PIB previsto en el 4 por ciento, el incremento, en el Estado, de la posibilidad de inversión pública por el IDH, el apoyo del Banco Mundial al Plan Nacional de Desarrollo (PND) con 150 millones de dólares concesionales, y las altas expectativas ciudadanas referidas a la reactivación económica y empleos, conforman un contexto favorable al cumplimiento de las expectativas de los actores económicos del país.

En el favorable escenario internacional, aprovechable para efectos de exportación agropecuaria -lo destacan varias revistas especializadas- se manejan números tan interesantes como los 80 millones de consumidores LOHAS (Lifestyles of Health and Sustainability) que mueven 500 millones de dólares anuales (alimentos de la agricultura orgánica, ecoturismo, etc.), y en esto las definiciones políticas internas referidas a la conveniente apertura al mercado internacional favorecerán o no el aprovechar esta oportunidad.

Ya en lo interno al país, las virtualidades del Compro Boliviano no han sido completamente aprovechadas. Por una parte, las Autonomías Municipales que gradualmente se van orientando cada vez mas hacia la inversión que apoye el desarrollo local, y por otra parte la profundización de la descentralización político administrativa que inició la elección de Prefectos, nos ponen en un escenario renovado que puede favorecer ampliamente las iniciativas y emprendimientos locales y regionales tendientes al desarrollo de los efectos de la asociatividad económica entre los pequeños productores rurales.

En la misma dirección, el Gobierno nacional informó sobre su decisión de que el 2007 sea un año orientado al desarrollo productivo y de empleos. La priorización de 5 temas: alimentos, textiles, turismo, madera y cuero, presentes en el PND, establece ya el primer paso. El segundo paso, es la creación del Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. (BDP S.A.M.), con un capital de arranque de 90 millones de dólares, que emergerá de la fusión de NAFIVO-FONDESIF-FNDR y que se conoce tendrá el carácter de un Banco de Segundo Piso que privilegiará operaciones con el Banco Unión y PRODEM para llegar a los productores rurales agropecuarios, OECAS y MyPEs, la inmensa mayoría campesinos e indígenas.

En su operación, el gobierno nacional prevé impulsar Complejos Productivos entendidos como conglomerados de empresas de la misma actividad, que permitirían aprovechar las ventajas comparativas de la proximidad en el rubro y el territorio, articulando entonces, productores, proveedores, mano obra especializada, servicios de apoyo, etc.

Todo esto, en el sector agropecuario funcionaría a través de créditos y subsidios, pues se conoce que por el TCP y el ALBA, Venezuela entregó 100 millones de dólares a los Ministerios de Producción y Microempresa (MPyM), y de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA). El 2006 el MDRAyMA accedió a 17 millones de dólares, a 10 anos plazo y 3 de gracia, para ser entregado a organizaciones campesinas, colonizadores y pequeños productores. Se conoce también que el 2006 el MPyM gastó 6 de los 100 millones en 272 proyectos financiables otorgando recursos para capital de trabajo, insumos, infraestructura, transferencia tecnológica y otros, a intereses entre 4 y 10 % para micro y pequeña empresa y no más de 4 % anual para los productores rurales asociados.

En una acción todavía no muy articulada con lo anterior ni con otras medidas del PND, el Gobierno también entregó tractores agrícolas con el objetivo de tecnificar el agro. Venezuela comprometió 320 tractores y el 2006 se entregaron 209 unidades: 160 a La Paz, 49 a Cochabamba y Santa Cruz. Para el 2007, se prevé la entrega de otros 70 tractores para 35 municipios de Oruro.

Todo este apoyo esta orientado centralmente a los pequeños productores agropecuarios rurales, agrupados en comunidades y asociaciones. Una de las formas de desarrollo económico de las potencialidades presentes en las personas que componen las comunidades campesinas son las indicadas asociaciones de productores, que se conocen bajo el nombre genérico de OECAs y MyPEs. Estas asociaciones han roto en la mayoría de casos su vínculo con la comunidad campesina de tipo tradicional; la búsqueda de incremento de los ingresos económicos familiares y la asociación voluntaria para una relación ventajosa con el mercado y el Estado son su razón de ser, convirtiéndose en actores clave del Desarrollo Económico Local y Regional.

Desde esta perspectiva, con el respaldo de políticas públicas internas y en un contexto internacional favorable, después de muchos años de desatención estatal, las Asociaciones de Pequeños Productores Rurales -sobre todo presentes en los valles y el altiplano de Bolivia- el 2007 podrán iniciar una nueva etapa que, seguramente con dificultades, permitirá tener mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo del potencial agropecuario destinado a los mercados locales, regionales, nacional e internacional. Incluso, esto sería una interesante señal que exprese la intención real de convertir en sostenible la inversión estatal generada a partir de los excedentes de la venta de materias primas como el gas y los minerales.

El 2007 se pinta con buenas perspectivas para la pequeña agricultura y la asociatividad económica campesina, es decir para las familias, hombres, mujeres y niños del campo, agrupados en emprendimientos económicos comunes. Es de esperar que la concertación y el diálogo político sean la norma que supere los escollos en la Asamblea Constituyente, en el Parlamento y en la relación entre las grandes organizaciones cívicas y sociales del país. Ojala el escenario político acompañe las expectativas de avance de la agropecuaria rural en el 2007.

- Carlos Hugo Laruta es Sociólogo alteño y Director de CIPCA La Paz.

Fuente: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Bolivia
http://www.cipca.org.bo/
https://www.alainet.org/es/active/15688
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS