una reflexión inicial

Las <i>ETIO</i> en la propuesta del MAS

03/04/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Está en circulación un documento titulado Propuesta del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constituyente , que contiene finalmente la propuesta más completa de reforma constitucional que haya elaborado el MAS, ya sea vía organizaciones sociales o vía estructura orgánica del partido de Gobierno.

Ese documento, esta dividido en 8 capítulos: Área de Justicia, Área Social, Área de Tierra y territorio, Área de Descentralización y Autonomía, Área Económica, Área de Gestión de Recursos Naturales, Área de Seguridad y Defensa del Estado, Área de Política Exterior del Estado. Aunque la redacción no tiene el afinado de una propuesta de nueva Constitución, contiene ya los elementos centrales claros para la redacción del texto constitucional en la parte correspondiente.

Amén de que este documento del MAS maneja a momentos de manera confusa el par Nación Bolivia-Plurinación como fundamento conceptual de base del Estado Boliviano, señala que define al Estado bajo 4 conceptos: República, Plurinacional, Descentralizada, y Solidaria.

Tomando solo un tema como veta del análisis en el Área de Descentralización y Autonomía, se observa que los grados de descentralización previstos son: Desconcentrado, Descentralizado Política y Administrativamente, y Autónomo. En este ultimo acápite (Autonomía) y en relación a los niveles llamados Subnacionales de Gobierno están el Nivel Local (Municipal), el nivel llamado Intermedio (Departamental) y un nivel llamado Especial que es el de las Entidades Territoriales Indígenas Originarias (ETIO).

Según se plantea en el documento, a partir de ese reconocimiento Constitucional, las ETIO podrán ser Departamentos o Municipios y deberán ser creadas por Ley. Y se presenta una interesante fórmula que seguramente merece reflexión y debate: su superficie no será mas pequeña que 10.980 kilómetros cuadrados (centésima parte del territorio nacional) y no más grande que 219.600 kilómetros cuadrados (El Departamento de La Paz tiene una extensión de 133.985 kilómetros cuadrados). Su población no debería ser menor a 10.00 habitantes –quizá para el caso de los Municipios que busquen ser ETIO o viceversa, y no superior a un millón 600 mil habitantes (20 por ciento del total de la población de Bol ivia) quizás para el caso más próximo de las provincias o departamentos (recuérdese que para el 2006 se estima en el departamento de La Paz , para la provincia Murillo 1.684.300 habitantes y para la provincia Ingavi 108.470 habitantes). Como elemento central en esta definición se señala que la población de ese territorio debe decidir por dos tercios (2/3) de votos su disposición de convertirse en ETIO.



Desde este punto de vista, un gran porcentaje de municipios del Occidente de Bol ivia –sobre todo rurales- y algunos del oriente, podrían acceder -aprobada la sugerida Ley- a la categoría de ETIO. Pero aún mas, si se conjuncionara la población de varios municipios en el occidente del país solo algunas pocas áreas no llegarían a ser ETIO, pues muchas tienen más de 10.000 habitantes, obviamente siempre y cuando su población decida serlo por 2/3 de votos.

Para el caso del oriente, 4 pueblos indígenas tienen más de 20.000 autoidentificados como tales: Guaraní, Guarayo, Chiquitano y Mojeño. Asimismo existen otros 9 pueblos indígenas que tienen entre 1.000 y 10.000. En el marco de la propuesta del MAS que comentamos, para el Departamento de Santa Cruz, por ejemplo y según el censo del 2001 -siempre que los pueblos indígenas concernidos así lo decidieran- podrían existir 3 ETIO grandes conformadas en base de la población Guaraya , Chiquitana y Guaraní, que también podrían acceder a la categoría Municipio o Departamento, desde luego una vez aprobada la Ley respectiva, prevista también en la propuesta.

Son elementos preliminares para la reflexión que ahora se reinicia en el tema-veta señalado. Será suficiente el criterio sólo demográfico y de extensión territorial para su consideración como ETIO? Están adecuadamente considerados los criterios de extensión y población si éstos son determinantes? La Constitución que trabaje la Asamblea debería comprender otros elementos como diversidad ecológica y potencial de desarrollo como elementos adicionales no solo a ETIO sino a Municipios y otros niveles subnacionales? Formularse éstas y otras preguntas enriquecerán las propuestas y ayudarán a las definiciones a la hora de redactar el texto constitucional; por ahora y de forma paralela, detectamos que en líneas generales, existen algunas coincidencias con la propuesta que ha venido delineando CIPCA sobre el tema.

Habrá que estar atento a los debates en las Comisiones de Organización y Estructura del Estado y de Autonomías. Esto permitirá observar la dirección que toma el tratamiento de este tema central y avizorar el futuro que tendrá el borrador de Constitución cuando sea puesto a consideración de la totalidad del pueblo soberano en el referéndum, y él tome decisión informada –ojalá- sobre si acepta o no la propuesta de la Constituyente.

- El autor es director de CIPCA La Paz

Fuente: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Bolivia
http://www.cipca.org.bo/
https://www.alainet.org/es/active/16692
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS