Nos vemos en el 2010?
27/10/2009
- Opinión
· Los investigadores sociales no tenemos bola de cristal: Ricardo Pozas Horcasitas
· Un estallido no depende, necesariamente, de las condiciones sociales, sino de las fuerzas políticas dirigentes que lo organizan
· El crimen organizado se ha convertido en una forma de organización social
· Los partidos políticos están cada vez más encerrados en las elites
Los años de 1810, surgimiento de la guerra de Independencia, y 1910, año del comienzo de la Revolución tienen en común 100 años llenos de conflictos sociales, pobreza, falta de oportunidades, explotación y esperanza también. En el imaginario colectivo de la sociedad mexicana crece y se nutre la posibilidad de una rebelión popular para el próximo año. No es casualidad que en diversas manifestaciones sociales nos encontremos con mantas que amenazan “Calderón: nos vemos en el 2010” y es que parecen estar llegando a sus límites las diversas crisis que nos aquejan. ¿Es posible el surgimiento de una revuelta social para el 2010? Al respecto platicamos con el doctor en sociología, Ricardo Pozas Horcasitas.
Se acerca el 2010, un año cabalístico para México por las referencias históricas a la Independencia y a la Revolución, podemos esperar ciertos intentos de revuelta social conmemorando estas fechas.
—Lo que es cierto es que para el 2010, con un entorno de crisis económica muy severa, va a haber conflictos internos en los partidos políticos, van a ser muy severos, por asentar posiciones políticas para el 2012. Hay que plantear que el 2012 es julio de 2011, es decir, que los candidatos tienen que estar nombrados en noviembre de 2011, por lo que en 2010 se van a dar hasta con la cubeta.
“No sabemos cuáles puedan ser los conflictos entre (Marcelo) Ebrard y Andrés Manuel (López Obrador); entre el grupo de panistas seguidores del presidente y los opositores; de los gobernadores, el presidente, la Cámara de Diputados, los senadores, etcétera. No sabemos que puedan producir esos conflictos. Lo que es cierto es que van a desgastar el interior de las instituciones y el poder de quienes las dirigen, eso es absolutamente claro, y a lo mejor empieza el 15 de septiembre; para entonces va a haber más de una celebración de Independencia”, señala ante Forum el también miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM), y añade que “es bastante previsible que se tengan conflictos por las nominaciones de candidatos a la Presidencia de la República, porque los partidos llegan muy conflictuados y con una falta de institucionalidad al interior, nadie acepta las reglas .
Las condiciones sociales y económicas están dadas para esperar una revuelta social, pero esto no es suficiente...
—Le voy a contar una anécdota. A Max Weber, uno de los padres de la sociología, le inquirieron, en una ocasión, sobre el tema de la posibilidad de un estallido social y el contestó que es muy difícil saber. Los investigadores sociales no tenemos bola de cristal.
Un estallido social no depende, necesariamente, de las condiciones sociales, sino de las fuerzas políticas dirigentes que lo organizan. Hay estallidos sociales que son la expresión de las crisis y hay estallidos sociales que son expresión de las recuperaciones económicas y sociales. Existen varios elementos que podrían mostrarnos las posibilidades del conflicto social como expresión de los conflictos políticos.
¿Podría darnos un ejemplo?
—Un ejemplo es el grado de conflicto en el interior del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El último movimiento universitario contra las cuotas fue un movimiento promovido por el PRD en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y se le salió de las manos.
El nivel de capacidad de dirección que tiene el PRD está ligado a sectores sociales muy fuertes. Hay que pensar en qué momento, problemas como el de Iztapalapa y Juanito puedan provocar un movimiento o un conflicto político en el interior del PRD, que se exprese como conflicto social.
“Aunque hay estallidos sociales espontáneos, los estallidos sociales importantes los realizan fuerzas políticas opositoras al régimen”, sentencia el sociólogo Ricardo Pozas quien además señala que el conflicto de las elecciones de 1988 con Cuauhtémoc Cárdenas era importante ya que se trataba de un movimiento del Frente Democrático Nacional contra del gobierno, así como la lucha de Andrés Manuel López Obrador en 2006, aunque éste último se quedó al nivel de la movilización social, el doctor Pozas continúa con su explicación: “Ahora el problema es en el interior del PRD. No es el PRD frente al gobierno o frente a los otros partidos sino son las fuerzas políticas en el interior del PRD las que, en un momento dado, pueden ser la posibilidad de un conflicto entre las fracciones que se exprese socialmente”.
Los grandes movimientos armados a los que hemos hecho alusión, encontraron en los campesinos y los obreros una fuente para nutrir a los ejércitos. Actualmente, ¿qué sectores sociales estarían dispuestos a participar de una lucha armada?
—Hay más de un millón de desempleados y los jóvenes serán uno de los sectores más sensibles. Hay que darles un futuro a los jóvenes, porque si no las posibilidades de conflicto son mayores como lo demostró el final de la década de los 60: Los promotores de los movimientos sociales más importantes fueron los jóvenes.
Es cierto también, que los partidos políticos están cada vez más encerrados en las elites. Los partidos dejan de ser un conducto de resolución de las demandas sociales y se vuelven más un instrumento para consolidar la permanencia de las elites en cada uno de ellos.
De alguna forma los partidos políticos servían para darle salida a la presión social. Sin embargo, las protestas en Oaxaca fueron criminalizadas agregando mayores posibilidades de estallido.
—Ése es otro problema. El agotamiento de las organizaciones de carácter corporativo como mecanismos de solución de las demandas sociales. En este caso es muy clara la relación Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). El SNTE es una institución que se ha logrado convertir en una especie de falange o movimiento con fines de carácter electoral para lograr beneficios para sus agremiados, excluyendo a los que no están dentro, allí estallan conflictos.
El caso de la APPO fue un caso muy interesante, ya que en otro tiempo se eliminaba a la oposición; pero ahora sigue ahí de manera latente. Los movimientos sociales en Oaxaca son como estacionales, el SNTE no logra reinstitucionalizarlos.
¿Cuál es la explicación sociológica al surgimiento de los movimientos sociales?
—Hay siempre una convergencia entre conflictos en el interior de la elite política por el poder y las condiciones objetivas y formas autónomas de organización de los grupos sociales, lo anterior construye conflictos sociales y políticos muy severos.
Ante estos conflictos al interior de los grupos de poder y digamos los grupos que están a la periferia, justamente buscando reivindicar ciertos derechos, hay otros factores a tomar en cuenta, en este momento no podemos dejar de lado el papel que juega el crimen organizado.
El problema, me parece, es complejo. Tenemos muy poca información sobre el Ejército. La prensa misma maneja información muy baja, ya que el Ejército, como toda fuerza de seguridad nacional, tiene zonas muy obscuras pues no son un show, son poco visibles.
Por otro lado, el problema del crimen organizado tiene que ver en que éste se ha convertido en una forma de organización social. Son instancias donde la vieja versión del caudillo o del cacique, en algunos casos, opera; pero en otros es bastante más sofisticada la organización militar del crimen organizado. Hace falta un verdadero mapa social de a quién y cómo reclutan. Es un problema social muy fuerte el del crimen organizado que ahí sí yo creo que la crisis económica aboga a su favor.
En la guerra de Independencia y la Revolución los periódicos de la época fueron utilizados a favor o en contra de algunas de las causas ideológicas participantes. ¿Qué podemos esperar de los actuales medios de comunicación en caso de una revuelta social?
—Los medios de comunicación son mucho más complicados de lo que eran antes cuando había la hegemonía del Estado, como en los 60, 70 e incluso los 80. Ahora hay distintos grupos y hay distintas tendencias a la monopolización. La prensa controlada por el Estado era más monolítica que la prensa que está vinculada a grupos privados y particulares. La prensa hoy ha jugado un papel importantísimo en la apertura a la información, el problema es que hay una saturación de información; todos los días leemos, vemos, escuchamos información en contra de todo. Eso ha contribuido, de manera significativa, al desgaste de la autoridad de los políticos. Las grandes batallas de los políticos son por aparecer, cotidianamente, en los medios. Pero parecería ser que en medios y políticos se están encerrando en sí mismos.
Lo que presupone de qué lado van a estar los medios de comunicación en el caso de un estallido social.
Mencionó que hace falta algo más que factores sociales y económicos para una revuelta social, estamos hablando de la formación de cuadros políticos e ideológicos. Actualmente esos cuadros parecen no existir...
—No son visibles, pero de repente surgen como ocurrió en 1968. Los relevos generacionales están ahí, se aparecen de momento. Hay un problema de agotamiento también de las elites.
Las predicciones para una revuelta social para el 2012 parecen poco claras, observadas desde el análisis social de las mismas. Pobreza, exclusión, marginación son condiciones que nos amenazan con estar presentes otros 100 años más. Y aunque en el discurso se busque una transformación ésta no será posible sin dirección política.
Además no hemos pensado que de surgir un conflicto armado, éste resulte triunfante.
Forum 193. Octubre de 2009. www.forumenlinea.com
https://www.alainet.org/es/active/34017
Del mismo autor
- Criminalizan la protesta social 15/11/2010
- Proyecto para proteger periodistas 20/10/2010
- Extenuante, defender periodistas en tribunales 26/08/2010
- Censura, la constante en la relación de gobierno y medios 29/06/2010
- Baja la confianza ciudadana en el Ejército 04/05/2010
- Casa de los Derechos de las y los Periodistas 01/03/2010
- Maíz transgénico, la nueva amenaza 27/11/2009
- Nos vemos en el 2010? 27/10/2009
- El destino nos alcanzó? 17/10/2009
- Periodistas en la simulación laboral 01/09/2009
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)