La consulta previa a pueblos indígenas y afrodescendientes
10/09/2010
- Opinión
Estamos en una coyuntura en que el nuevo gobierno está radicando varios proyectos de ley, todos concernientes a temas muy importantes para el país, de orden económico, territorial, social y político. Por ejemplo ya radicó los proyectos de restitución de tierras, Plan de Ordenamiento Territorial, el de primer empleo y seguramente muy pronto el de víctimas.
Valga señalar específicamente que el proyecto de ley de tierras, 085 de 2010, “Por la cual se establecen normas transicionales para la restitución de tierras”, radicado el 7 de septiembre en Comisión Primera de la Cámara, señala en el parágrafo del artículo 5, que el registro de tierras despojadas de las comunidades afrodescendientes e indígenas se hará con base en un plan de implementación para la incorporación de estas tierras al registro de tierras despojadas. Esta estructuración estará a cargo del gobierno con previo cumplimiento de la consulta. De esto se puede inferir que posteriormente al trámite y promulgación de esta ley se deberá publicar otra ley específica para las comunidades étnicas con la realización de la consulta previa del Convenio 169 de la OIT. Esta consulta también debe realizarse a las comunidades afros e indígenas para una ley de víctimas.
Es así que la consulta previa procede no sólo en la explotación de recursos naturales sino en todas las decisiones administrativas y legislativas en que estas comunidades se vean afectadas. Esta aplicación amplia de la consulta obedece al fundamento de la pluralidad, la democracia y la participación, valores de la Constitución de 1991.
En este sentido, la Corte Constitucional ha indicado que para el cumplimiento de la consulta previa en las medidas legislativas, se debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Las relaciones sobre las cuales se realiza la consulta previa deben estar basadas en la buena fe y en el respeto, es así que las autoridades públicas deben brindar a las comunidades información adecuada, procurando un acuerdo y que éste sea factible.
2. Las comunidades afrodescendientes e indígenas deben conocer plenamente los proyectos o planes que les afectan y se pretendan implementar, en cuanto a los procedimientos, mecanismos, actividades, etc., y por su puesto sobre las consecuencias que tendrán en sus territorios, la cohesión social, cultural, económica, política y para su subsistencia. Por lo tanto es necesario el consentimiento libre, previo e informado.
3. En la consulta las comunidades deben participar de forma real y efectiva por medio de sus representantes. En consecuencia la consulta debe realizarse con respeto a las autoridades, organismos u organizaciones genuinamente representativos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Así mismo la participación activa y efectiva debe realizarse de conformidad con las tradiciones y costumbres de las comunidades, en que las decisiones tomadas por las autoridades sean concertadas con éstas.
4. La decisión de la autoridad gubernamental no debe ser autoritaria y arbitraria.
5. Sobre la consulta a realizar se debe llevar a cabo un proceso de consulta previa en sí mismo.
6. La consulta previa debe realizarse previamente a la radicación del proyecto de ley.
Frente al tema de la consulta previa, el Foro Interétnico Solidaridad Chocó ha indicado dentro de los Principios y criterios de las autoridades étnicas para la realización de la consulta previa en territorios éticos del departamento del Chocó, que para la realización de esta consulta es preciso contar con todas las autoridades indígenas o afrodescendientes que puedan verse afectadas por medidas de intervención en su territorio, como una ley, acto administrativo, plan de inversión, plan de desarrollo o proyectos de exploración, prospección y explotación de recursos naturales. También indica que la consulta debe realizarse de forma oportuna, en el territorio de las comunidades afectadas y respetando los tiempos de estas comunidades.
--------------
Bárbara González
Asesora jurídico-política Corporación Viva la Ciudadanía
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 223
Corporación Viva la Ciudadanía.
https://www.alainet.org/es/active/40828
Del mismo autor
- Cómo va el proceso de participación de las víctimas en el marco de la ley de víctimas y restitución de tierras? 28/01/2013
- Balance de la Ley de Víctimas 25/06/2011
- Retos de la Ley de Víctimas 05/06/2011
- Las víctimas del conflicto armado en el Pacífico de Nariño 10/04/2011
- Debate a Senado proyecto ley de víctimas 14/01/2011
- Radicada ponencia de ley de víctimas 05/11/2010
- Y la participación de las víctimas qué? 23/10/2010
- La consulta previa a pueblos indígenas y afrodescendientes 10/09/2010
- Corte Constitucional se pronuncia sobre impactos psicosociales en mujeres víctimas del conflicto armado 26/03/2010
- Ganó el Estado de opinión 01/03/2010
