Radicada ponencia de ley de víctimas
05/11/2010
- Opinión
El día jueves 4 de noviembre se radicó en la Comisión Primera de Cámara la ponencia del proyecto de ley de víctimas por los partidos de unidad nacional. Su contenido tomando en cuenta el proyecto de ley radicado por el Gobierno el 27 de septiembre, se observa que continúa, sin diferenciar las medidas de reparación, con los derechos económicos, sociales y culturales, al considerar las medidas de vivienda como reparación.
En el artículo 24, al consagrar el derecho de la reparación integral como principio, indica que las medidas de asistencia social establecidas en el proyecto tienen efecto reparador. Igualmente se mantiene el principio de sostenibilidad fiscal, fuertemente criticado por expertos como: Luis Jorge Garay de la Comisión Nacional de Verificación a la Política Pública de Desplazamiento Forzado, pero también por las víctimas de las regiones de nororiente y suroccidente colombiano, quienes expresamente han solicitado en el marco del proceso de deliberación del proyecto de ley de víctimas y construcción de agendas regionales, la eliminación de este principio. Básicamente el resquemor se sustenta en la no viabilidad de sobreponer argumentos de orden fiscal a los principios y estándares del derecho internacional de los derechos humanos.
La ponencia tampoco diferencia las medidas de reparación y las de ayuda humanitaria, al señalar por ejemplo, en el artículo 103 que tiene efecto reparador las medidas en materia de crédito.
De contenido nuevo trae los montos para la representación de los abogados, de un monto de diez salarios mínimos legales mensuales vigentes, lo cual constituye un límite al derecho de representación, sobre todo en casos de jurisdicción administrativa en procesos contra agentes de Estado.
Así mismo integra como nuevo la creación de una Comisión de la Verdad, en el artículo 121 se establece que los comisionados serán designados por el Presidente de la República, y que el Gobierno Nacional será el encargado de definir el reglamento para dicha elección. Ésta consagración deja muchos aspectos que son necesarios al momento de hablar de una Comisión, como la necesidad de una participación más amplia en la elección de las personalidades que eventualmente la constituirían, y en la participación para la elaboración de dicha propuesta de elección. Igualmente del alcance de sus investigaciones, entre otros.
- Bárbara González es Asesora Jurídico-Político, Corporación Viva la Ciudadanía
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 231, Corporación Viva la Ciudadanía. www.vivalaciudadania.org
https://www.alainet.org/es/active/42090
Del mismo autor
- Cómo va el proceso de participación de las víctimas en el marco de la ley de víctimas y restitución de tierras? 28/01/2013
- Balance de la Ley de Víctimas 25/06/2011
- Retos de la Ley de Víctimas 05/06/2011
- Las víctimas del conflicto armado en el Pacífico de Nariño 10/04/2011
- Debate a Senado proyecto ley de víctimas 14/01/2011
- Radicada ponencia de ley de víctimas 05/11/2010
- Y la participación de las víctimas qué? 23/10/2010
- La consulta previa a pueblos indígenas y afrodescendientes 10/09/2010
- Corte Constitucional se pronuncia sobre impactos psicosociales en mujeres víctimas del conflicto armado 26/03/2010
- Ganó el Estado de opinión 01/03/2010
Clasificado en
Clasificado en:
