Cara y ceca de una elección primaria
- Opinión
El resultado de las primarias en cuanto al triunfo de Cristina Fernández no fue sorpresivo para nadie.
Lo que si resultó un tanto sorprendente fue la magnitud del porcentaje logrado y la enorme diferencia con sus más cercanos (lejanos) seguidores.
Cuarenta puntos de distancia entre la actual presidente y el candidato del partido radical, Ricardo Alfonsín, del peronismo ortodoxo , Eduardo Duhalde y del candidato del nuevo Frente de una tibia centroizquierda, Hermes Binner, muestran a las claras la coyuntura política actual.
Este resultado confirma también lo que venía sucediendo en las elecciones anteriores para gobernadores, donde los oficialismos triunfaron prácticamente todos.
Solo una provincia, Catamarca, no mantuvo esa tendencia.
Debemos recordar asimismo que la Capital Federal había sufrido (nunca mejor utilizada esta palabra) la victoria por escándalo del candidato de la derecha posmoderna, Mauricio Macri.
Las primarias dejan un panorama de difícil de modificar, todos dan por sentado el triunfo de Cristina Fernández en primera vuelta. Recordamos que para que suceda así, el primero debe sacar 40 % o más y que su más cercano seguidor esté a más de 10 puntos de diferencia.
¿Qué votó la gente? Hay inflación, existe una inseguridad que es evidentemente más que una sensación, el instituto de estadística es peor que Pinocho, sigue la pobreza manteniendo guarismos importantes (más de 10 millones de pobladores) jubilaciones miserables del 75 % por ciento de los pasivos que hoy rondan en $ 1300 aprox. (unos 300 dólares) cuando cualquier alquiler ronda un mínimo de $ 1500.
Sin embargo ganó el oficialismo cristinista… porque la gente también votó la certidumbre de lo que tiene ante el desasosiego mundial, la falta de credibilidad de los candidatos opositores, la certeza que anidan los corruptos también en ellos, la sospecha que ninguno de los que quieren venir tienen la receta para terminar con los males anteriormente descriptos y posiblemente empeoren algunos guarismos también.
Votó también a quien le garantiza un presente sin mucho corcoveo, a quien ha demostrado hasta ahora capacidad de gobierno e incluso capacidad para remontar escenarios complicados como aquel de hace apenas dos años que indicaba un resurgir opositor.
También se votó la asignación universal por hijo (que ciertamente no es universal), se votó la estatización de las AFJP que hacían con los fondos provisionales una verdadera timba financiera y la ley de medios, sin duda de una progresividad real frente al monopolio comunicativo del sistema.
La corrupción de los Jaime Schoklender, del sindicalismo oficialista con las recetas truchas y los remedios falsificados no tuvo el correlato de castigo electoral. No pesó para nada en esta compulsa donde no se elegían cargos sino quienes estaban en condiciones de disputar los mismos en las elecciones presidenciales de octubre.
El 1,5 % establecido como peaje para poder presentar candidaturas, nueva limitación de esta democracia burguesa moderna, cobró nuevas víctimas y otorgó algunos premios.
Entre las víctimas, seguramente la más notoria es el Mov. Proyecto Sur que no llegó al porcentaje requerido y quedó fuera de carrera en las futuras presidenciales. Si podrá presentar diputados en algunas provincias, entre ellas la Capital Federal donde superó dicho porcentaje.
Quien si logró pagar el peaje fue el Frente de las principales fuerzas de izquierda troskistas que en la elección anterior no habían ni arañado el 1 %.
Una campaña inteligente y apoyada por dos comunicadores de esta televisión y radio mercantilista y fenicia que impulsaban en tono chabacano dicho voto colaboró para lograr este pasaje.
En apenas un mes quienes habían sacado el 0.78 % de los votos en capital pasaron a triplicar y más el porcentaje requerido. ¿Conciencia troskista acelerada?
Me permito dudar.
La televisión y la radio actual volvieron a demostrar su poderío como ya lo había hecho con la enorme votación lograda por el Midachi Miguel del Sel en Santa Fe que casi, casi, logra la gobernación de la provincia. Solo 3.5 % separó a este personaje (menemista, macrista y popular también) de lograrlo.
Una vez más se demuestra el peso del bolsillo propio en la elección de otro.
Quienes han mejorado su situación actual pese a seguir empobrecidos, quienes despotrican por la prensa pero están ganando plata como pocas veces, quienes miran con asco y odio a lo mejor de las camadas kirchneristas y se vieron relegados en la elaboración de las listas de candidatos para octubre, votaron a Cristina.
La desideologización de la política sigue su curso en gran parte de la población ya no como un fenómeno argentino sino global.
Por supuesto, también se presenta en todos lados la cara opuesta, quienes siguen apostando al cambio profundo e ideológico para el cual no todo es lo mismo, para quienes siguen conservando vigencia la certeza que no hay cambio sin afectar poderosos intereses y que los buenos modales se conservan mientras la izquierda no saque los pies del plato y se mantenga como organizaciones toleradas y cobijadas por el propio sistema para mostrar una cara democrática de la cual se despoja con toda premura cuando hace falta.
En definitiva, como decía Lampedusa en El Gatopardo, “hay que cambiar algo para que todo siga como está”.
Argentina es un buen espejo de esto.
Del mismo autor
- Cara y ceca de una elección primaria 19/08/2011
- Acerca del bicentenario del 25 de mayo de 2010 20/05/2010
- Protesta en blanco 17/05/2010
- Queríamos cambiar el mundo y ahora queremos arreglar la vereda 01/12/2009
- Porque Helios Sarthou 21/10/2009
- Para tener en cuenta, para tener memoria 29/09/2009
- Pino se planta 30/06/2009
- Te acordás hermano… 06/11/2008
- Al final la culpa la tenemos nosotros 23/06/2008
- Argentina, Uruguay y Botnia 17/11/2007
Artículos relacionados
Clasificado en
Clasificado en:
![S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)