El domingo votan los nicaragüenses

Ortega muy cerca de regresar a la Presidencia

31/10/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El líder sandinista lidera las encuestas. Se impone ante el liberalismo que va dividido al comicio.

El líder sandinista encabeza las intenciones de voto para las elecciones presidenciales del día 5 en Nicaragua, con una ventaja de 11 puntos sobre el derechista Eduardo Montealegre, diferencia que no le alcanzaría para ganar en primera vuelta.

El último sondeo difundido por la firma CID Gallup, otorga a Daniel Ortega el 33 por ciento de las preferencias, seguido por Eduardo Montealegre con 22 y José Rizo con 17 por ciento. Luego se ubican Edmundo Jarquín con 13 puntos y Edén Pastora con solo 0,5 por ciento. Los indecisos representan el 15 por ciento, que podrían definir al vencedor de la contienda.

La encuesta sostiene que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es el partido de mayor preferencia. No obstante, la misma señala que Ortega es el candidato que genera mayor aversión entre los ciudadanos y que 42 por ciento de los entrevistados afirmaron que “jamás” votarían por él.

Algunos sandinistas que habían pedido elecciones primarias en el FSLN, fueron expulsados del partido por influencia de Ortega, como por ejemplo Herty Lewites y Edmundo Jarquín.

Lewites fue alcalde de Managua y candidato presidencial del sandinismo disidente hasta su muerte, acaecida en julio pasado debido a un infarto. Finalmente lo relevó Jarquín.

El ex presidente Ortega es el candidato de la alianza Gran Unida Nicaragua Triunfa, una coalición que agrupa a ex enemigos políticos. Su compañero de fórmula es el empresario Jaime Morales, que en los años 80 integró la contra que enfrentaba a la revolución –precisamente- encabezada por Ortega.

La Revolución Sandinista derrocó al dictador Anastasio Somoza. Durante la década del ’80, la administración de Ronald Reagan financió ilegalmente a la contra nicaragüense para intentar desalojar a Ortega del poder.

“El PLN y el FSLN fueron partidos antagónicos, pero una reflexión profunda y sincera del partido ha visto la necesidad del llamado del perdón y de la reconciliación de la familia nicaragüense”, declaró el líder del partido somocista, Constantino Velásquez, al sellar la alianza con Ortega a fines de agosto.

Eduardo Montealegre es el candidato de la Alianza Liberal Nicaragüense-Partido Conservador (ALN-PC), que es la derecha escindida del oficialismo. Cuenta con el apoyo del sector empresario y de Estados Unidos.

Durante el gobierno de Alemán, el banquero Montealegre fue accionista del Banco de Crédito Centroamericano y ministro de Estado simultáneamente, lo que implica un claro conflicto de intereses. El sucesor Bolaños lo designó ministro de Hacienda. Luego Montealegre fue expulsado del PLC por oponerse al control de Alemán sobre este partido.

Montealegre es criticado por su paso por el Ministerio de Hacienda. Durante su gestión en esta cartera, se emitieron Certificados Negociables de Inversión (los llamados bonos "CENIS"), que endeudaron al país por un monto superior a los cuatrocientos millones de dólares, tras las quiebras de cuatro bancos. Todo eso producto de una decisión del ministro de Alemán en 2001.

Se presume que la postulación de José Rizo por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC, derecha), obedece al “dedazo” del líder del partido oficialista y ex Presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán. El ex mandatario se encuentra cumpliendo arresto domiciliario imputado por delitos de corrupción. Rizo se desempeñó como vicepresidente del actual mandatario Bolaños hasta que éste último impulsó una ofensiva contra Alemán.

Edmundo Jarquín, del Movimiento Renovador Sandinista (MRS, izquierda), representa la disidencia del FSLN. Jarquín era el candidato a vice de Lewites, antes de su fallecimiento. Es economista, ex canciller del gobierno sandinista y ex funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El ex dirigente guerrillero Edén Pastora, postula por la Alternativa por el Cambio (AC). Era el llamado Comandante Cero del FSLN que luchó contra la tiranía del dictador Somoza, pero luego integró la contra nicaragüense.

Ortega aseguró que el FSLN es la única fuerza política capaz de terminar con la pobreza que afecta al ochenta por ciento de los nicaragüenses, o sea 4,2 millones de personas. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), diariamente pasan hambre 1,5 millones de nicaragüenses.

El líder de la revolución sandinista señaló que debido a las políticas neoliberales aplicadas por los últimos tres gobiernos, ochocientos mil nicaragüenses han debido emigrar en busca de empleo.

Además, hay 35 por ciento de analfabetismo y ochocientos mil niños fuera del sistema escolar, debido al “capitalismo salvaje” de los gobiernos neoliberales de los últimos 16 años –denunció el ex comandante Ortega.

De acuerdo a la reforma constitucional de 2000 –previo pacto entre Ortega y Alemán–, para ganar en primera vuelta es necesario superar el 40 por ciento, o bien alcanzar un mínimo de 35 por ciento, además de una ventaja de 5 puntos porcentuales sobre el más cercano rival.

La ex presidente de Nicaragua, Violeta Chamorro, anunció que votará por su yerno, Edmundo Jarquín (MRS), como candidato a presidente y por su hijo, Pedro Joaquín Chamorro (ALN), como primer diputado por Managua.

De acuerdo al padrón, 3 millones seiscientos sesenta y cinco mil habitantes están habilitados para acudir el domingo a las urnas y elegir presidente y vicepresidente de Nicaragua, como así también 90 miembros ante la Asamblea Nacional y 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

El hecho de que la derecha acuda dividida con dos aspirantes presidenciales–Montealegre y Rizo–, favorece las chances de triunfo de Ortega, que había sido derrotado en las últimas tres elecciones presidenciales.

Un caudillo que no tolera el disenso interno y expulsa a los dirigentes que osan desafiar su liderazgo partidario, por un lado, y un banquero que endeudó al país en beneficio personal, por otro lado, son las principales opciones electorales que tienen los votantes de Nicaragua en esta oportunidad. En caso de ballotage, ambos contendientes buscarán atraer los votos del candidato elegido por un ex presidente reo, que optaría por el candidato que prometa su liberación.

Este es el porvenir que les espera a los ciudadanos que intentan torcer el destino de uno de los países con mayores índices de corrupción, pobreza y analfabetismo de América Latina.

Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Mar del Plata / Argentina

http://www.prensamercosur.com.ar

https://www.alainet.org/es/active/14220
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS