Universidad y sociedad: Interacción permanente
- Opinión
Acaba de concluir en la Habana, Cuba, el XIII Congreso de Extensión Universitaria, que durante los días 1 al 4 de junio/2015, desarrolló su tema central la Extensión Universitaria, Promotora del Cambio y la Transformación Sociocultural
Alrededor de 500 ponencias de los delegados de los diferentes países fue el escenario para intercambiar experiencias y conocimientos de las universidades de la Región.
Los talleres versaron sobre políticas públicas, gestión integrada, inclusión social, género, cultura y sociedad, entre otros.
Fue importante la conferencia del Dr. Roberto Escalante Semerena, Secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe ﴾UDUAL﴿, “La Extensión Universitaria, la Ciencia y la Innovación en la Universidad Contemporánea”, destacando como la extensión universitaria incluye todo un proceso de aprendizaje, donde los estudiantes intercambian saberes y adquieren experiencias.
No basta pensar que la universidad tiene que relacionarse con su entorno, sino en centrarse en que consiste esa relación, quienes están participando en dicho contexto y cual es la estrategia más efectiva para imbricar entorno y actores.
La vinculación universidad-sociedad requiere hoy de enfoques diferentes, capaces de mutar de un paradigma asistencialista, a un entorno de aprendizajes mutuos y enfrentar los nuevos retos, por los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XXI.
El Dr. Francisco Telémaco Talavera, presidente protémpore de la Asociación de Consejos de Rectores de Universidades de América Latina y el Caribe, expuso en su conferencia, que la sociedad es el gran laboratorio que la universidad necesita transformar, y si la universidad no existe para ello, entonces no tiene razón de ser.
A propósito de ese concepto, el Dr. Escalante en la clausura del seminario-taller desarrollado en Nicaragua en noviembre del 2012, planteó un gran reto “Hay que pensar cómo la comunidad se vincula con la universidad, si esto se logra vamos a organizar a la universidad de otra manera”.
Se abordó la necesidad de hacer de la extensión universitaria una acción complementaria donde todos los actores trabajen por una interacción permanente, dinámica e integral, haciendo de la formación y la investigación, herramientas valiosas para lograr esos objetivos.
En los diferentes ámbitos del programa se reflexionó sobre los nexos de la extensión universitaria con la construcción y desarrollo de las políticas públicas y la necesidad de establecer alianzas con los diferentes actores, organizaciones y entidades de los territorios.
Las universidades y estudiantes participantes mostraron sus experiencias tales como: la Estrategia de la Universidad de Uruguay, Prácticas de la Universidades de Ecuador, y proyectos del Instituto Superior de Diseño y la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba.
En el marco de este congreso, la prensa nacional de Cuba brindó una cobertura adecuada, incluyendo criterios de la población, como un lector de la Provincia de Matanzas, él cual hizo referencia al Trabajo Comunitario Integrado, establecido por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, donde las universidades y sus filiales tienen un espacio importante para no solo investigar y diagnosticar, sino valorar también las necesidades sentidas de la población, contribuyendo a su preparación integral, para lograr su participación activa en la transformación de situaciones existentes, siendo una relación no vertical, sino horizontal, aprovechando el potencial que existe en las comunidades con su sabiduría colectiva, de la cual la universidad también pudiera retroalimentarse.
Las universidades han venido desarrollando mecanismos de vinculación, para tener una mayor pertinencia en su entorno social, como el emprendedurismo social, encuentro de saberes, la diversificación de programas con actores y redes sociales e innovación tecnológica.
La importancia de esa vinculación universidad-sociedad, es brindar una formación integral que le permita contribuir a las suficiencias necesarias para generar dinámicas de cambio, hacia una sociedad más justa e incluyente.
Retomar lo expresado por el Dr. Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de educación superior de Cuba, en ocasión del taller nacional Gestión del Conocimiento efectuado en La Habana en diciembre/2013: “debemos lograr un mayor impacto de la educación superior en el desarrollo local”.
La próxima cita será en Nicaragua, país que tiene un camino andado en esa dirección, con experiencias y resultados que mostrar, los cuales son aspectos de relevancia como las sedes universitarias cercanas a las comunidades, la universidad en el campo, la articulación con la educación secundaria, contribuyendo a la formación de sus pobladores y favoreciendo el desarrollo socioeconómico de esas localidades, el accionar de los estudiantes de la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería con los productores, así como la formación de brigadas de acción para el manejo y cuidado del medio ambiente.
No cabe la menor duda que el congreso ha sido otro impulso, para que el extensionismo universitario se inserte aún más en este importante proceso.
Jorge Cosme Casulo
Prof. Ad. Universidad Ciencias Médicas
Santiago de Cuba, Cuba
Del mismo autor
- Del viejo al nuevo continente 17/06/2015
- El foro de Quito 15/06/2015
- Universidad y sociedad: Interacción permanente 09/06/2015
- Propósito integral en la lucha contra la malaria en la Comuna de Carrefour 05/06/2015
- Medio ambiente, salud y calidad de vida 02/06/2015
- Vocación comunitaria 26/05/2015
- La esperanza 20/05/2015
- El camino hacia la cobertura universal 11/05/2015
- Sin fronteras 02/03/2015
- Salud: Una estrategia necesaria 06/01/2015