Referencias
20/06/2010
- Opinión
Al conocerse la decisión presidencial de ordenar el desalojo de Arroyo Verde, en los asambleistas apostados, no primaba ni la incertidumbre ni el miedo, en todo caso, lo sobresaliente era un día otoñal, el correr de un viento frío lastimando la piel y una profunda tristeza reflejada en los rostros de los presentes. No era para menos, como por arte de magia se pasó de ser referentes indiscutidos de la lucha ambiental a ser (según quedó demostrado) a delincuentes comunes a reprimir.
Siguiendo las referencias, a pocos días de las conmemoraciones del bicentenario, creí pertinente dar a conocer algunas ideas en función de acoplarlas a las vertidas por diferentes parcialidades – luego brindo opiniones acerca del origen de la deuda pública Argentina y sus consecuencias.
Si bien pueden proyectarse como temas no concordantes, buceando en ellos, se descubren los hilos comunes dados por: la lucha contra la política colonial del pasado y el enfrentamiento presente contra la recolonización del continente por el imperio.
Cuestiones a seguir desarrollando y enriqueciendo por quienes así lo consideren, por ser motorizadoras de articulaciones en pos de la conquista de una nueva sociedad, donde la propiedad privada con su antihumanismo viseral, no sea lo central.
Arroyo verde un mojón conquistado
Las situaciones surgidas en cada realidad concreta, obligan a los diferentes sectores participantes del acontecer socio- político a definirse en uno u otro sentido.
El desalojo de los asambleistas en Arroyo Verde, protestando contra el funcionamiento de la transnacional Botnia UPM de elaboración de pasta celulosa (instalada en la hermana Republica del Uruguay) así lo demuestran.
Por un lado, obligó al gobierno Nacional y Provincial, a sus socios en todos los niveles gubernamentales y no gubernamentales a mostrar sus verdaderos objetivos. Se les acaba el tiempo de decir una cosa y hacer otra, al serrar filas disciplinadamente en defensa del capital transnacional concentrado.
La vida nos demuestra que cuando se defienden unos intereses se afectan otros, en este caso la protección del capital transnacional implica un ataque a los intereses de los pueblos, negándose a morir lentamente contaminados, sin luchar. Esto no es teoría, es la cruda realidad.
Al unísono (lo supimos desde un primer momento) emerge la exigencia de tener la lucidez suficiente para comprender el cambio de condiciones en el desarrollo de la protesta a partir de la orden de represión. Pero ello no implica el abandono de ningún mojón conquistado con enorme sacrificio y entrega.
Desde el primer día de funcionamiento de la fábrica, junto a las denuncias del caso dijimos: debemos prepararnos para un largo conflicto, donde las situaciones serán cambiantes y confusas en algunos casos. Los acontecimientos nos dieron la razón.
Por encima de cualquier comentario vano, se trata de rescatar actitudes medulares, permitiendo la continuidad de la lucha. Lo sobresaliente es la conciencia y voluntad de un pueblo negándose a morir lentamente, reflejado incluso en la asamblea donde a través de un encarnizado debate se decidió por mayoría el levantamiento del corte, con algunos aditamentos interesantes por su proyección en correspondencia a las fuerzas momentáneamente impuestas en el nucleamiento.
El panorama mostró otro hecho significativo como el acto realizado frente al municipio, obligando al intendente y al Concejo Deliberante a denunciar la judicialización de la protesta. Allí se oyeron los cánticos de traidores- traidores refiriéndose a los lacayos que actuando al margen de la asamblea, hicieron una presentación ante la justicia, brindando la cobertura necesaria para las posteriores medidas del gobierno.
Partiendo de la presencia física en Arroyo Verde, se hace imprescindible implementar formas alternativas de protestas, discutidas no solo en la asamblea sino en cada lugar donde viven, sufren y luchan los condenados a morir contaminados.
Los alineamientos de las fuerzas políticas del sistema para terminar con la iniciativa popular fueron y son evidente, solo hay que saber mirar.
Poco a poco y en la medida de una mayor comprensión del acontecer, los intentos de seguir sirviéndose de la asamblea para resolver urgencias política irán perdiendo vigencia. De la misma manera, los oportunistas que usando su pertenencia a la misma, se estaban probando los trajes de futuros funcionarios de algún gobierno, se encontraran con algunas dificultades en la concreción de sus mezquinos objetivos e intereses.
Los resultados de la votación relacionada con el corte, no constituyen un hecho fundamental, solo es parte de una realidad cambiante y momentánea, exigiendo a cada uno de los participantes mayores esfuerzos y claridades, teniendo en cuenta el desarrollo en nuestra región de un enfrentamiento sin precedentes entre: los capitales transnacionales disputando el uso del agua dulce y contaminando, actuando junto a sus socios nativos en una y otra orilla y los pueblos oponiéndose a dichos designios, porque en ellos se nos va la vida.
Salir airosos de la contienda será uno de nuestros aportes al fortalecimiento de los vientos de cambios en el continente. Esto implica resolver nuestro folclore enfrentando en el lugar concreto en un tiempo concreto a los enemigos de los pueblos, a la vez, nos ayudara a no vivir comentando tan solo experiencias de nuestros pares Latinoamericanos y del mundo luchando por su emancipación del jugo colonial, sino que podremos trasmitir nuestras propias experiencias, aportando decididamente al objetivo de conquistar sociedades sin explotados.
La asamblea resolvió entre otras cuestiones
- El levantamiento del corte el día sábado 13 de junio por 60 días a la espera de gestos de ambos gobiernos, acompañado por una protesta al costado de la ruta.
- Liberar la ruta y mantener la vigilia en la banquina, es decir que no se abandona el lugar,
- Exigir el cumplimiento del artículo 44 del estatuto del Río Uruguay
- Cumplimiento de lo dispuesto por el tribunal internacional de realización de estudios dentro de la planta y en el río Uruguay para valorar los grados de contaminación. La asamblea debe ser parte de esta comisión de estudio
- Aplicación del código aduanero
- Reclamar la difusión de las pruebas presentadas por la Argentina en el tribunal internacional.
El proceso de Mayo
Los acontecimientos desembocantes en Mayo del año 1810, son expresados de distintas maneras por las corrientes historiográficas, fenómeno repetido una y otra vez, no obedeciendo al análisis de los hechos en si, sino (en muchos casos) a necesidades políticas. Al entrar en el terreno de la especulación teórica sus resonancias políticas se hacen sentir. Sin embargo no es un error plantear que la revolución de Mayo, fue parte del comienzo del ascenso de la burguesía como clase social.
Este hecho político de enorme magnitud, fue motorizado por cuestiones económicas concretas a saber: poner término a las trabas impuestas por España al desarrollo de las relaciones sociales capitalistas en diferentes planos, comercial, agrario e industrial, por lo cual se deduce que el desarrollo del capitalismo y sus instituciones fue lo fundamental del programa de la naciente burguesía local.
A partir de lo mencionado, es necesario plantear la inexistencia de la patria sin historia y la importancia de rehacer la historia en la medida requerida por las necesidades de los pueblos, porque (1) en la marcha de los acontecimientos los campos de acción se definen y distancian (en ocasiones con claridad) ya que en el hoy se encuentran también quienes desean retomar el ayer.
-Hablar de historia implica hablar de proceso, conflicto interior, pero también de los estudiosos cuyos conocimientos logran visualizar las necesidades materiales y espirituales de la sociedad, de la integridad de sus necesidades y de la comunidad de su integridad, de sus signos diferentes y antagónicos-
Sin dudas la historia es producto de la actividad conciente de los hombres, pero no se la puede considerar como (2) una simple sucesión lineal de los hechos, sino como una sucesión de acontecimientos sobresalientes, jerarquizados, donde los mas recientes se levantan sobre el campo de las posibilidades generadas por los anteriores, permitiéndonos comprender que la significancia de muchos de los sucesos pasados, solo hallan su verdad en el futuro - Por lo cual, todo lo pasado no es desechable, más bien es aprovechable a fin de lograr una valoración real del mismo, de las experiencias acumuladas enriquecedoras de los saberes y acciones, tanto presentes como futuros.
Siguiendo el análisis, se debe observar, que cuando la marcha de la historia se manifiesta camuflada, la teoría juega el imprescindible rol de aportar a descifrar las nuevas expresiones que la contradicen, dejando al descubierto las articulaciones de los sistemas de explotación, dominación y alineación, indicando las posibilidades de acumulación de fuerzas y de construcción de un colectivo económico, social, político e ideológico, capaz de actualizar los procesos de transformación revolucionaria de la realidad.
- Entonces, hablar de la heroica gesta de Mayo significa valorar la definición de objetivos centrales como: independizarse de España, terminar con la explotación y servidumbre a la que era sometida la comunidad y abolir la esclavitud.
Como si fuese algo automático, la presión de fuerzas internas y externas se hicieron sentir, evitando las transformaciones y malogrando la emancipación total. Los sectores reaccionarios de la época golpearon a lo más avanzado del movimiento liberador, contra esas manifestaciones debieron luchar entre otros, San Martín, Belgrano, Moreno y Castelli.
Como en toda organización convivieron corrientes opuestas, aunque las principales fueron dos. Una fue la tendencia revolucionaria, popular, democrática y nacional, la tendencia patriótica, liberadora e independentista, liderada por Mariano Moreno – otra, contrarrevolucionaria, reaccionaria vinculada al colonialismo y a la metrópolis colonial, la tendencia entreguista, aristocratizante y anti pueblo, encabezada por Saavedra -
Dicha división, caracterizo los primeros pasos del movimiento revolucionario anticolonialista hasta el estallido de la revolución de Mayo, expresándose luego en el funcionamiento de la primera junta de gobierno e imprimiendo su sello particular al devenir histórico del ejército convertido en un campo de batalla entre revolucionarios y contrarrevolucionarios, manifestándose también en el funcionamiento de la asamblea del año XIII y del congreso de Tucumán. En otros tiempos y espacios siguen manifestándose en la actualidad.
El curso de los acontecimientos muestra un sin número de experiencias, entre ellas: (sin ser las únicas) la resolución de sus impulsores para concretar la hazaña, buscando accionares no siempre definidos como combate franco, aunque no por ello carentes de valor.
Así se conjugaron hechos importante, como las gestiones realizadas en Brasil con los Portugueses, llevadas adelante por un conjunto de patriotas donde se encontraban, Belgrano y Rodríguez Peña, constituyendo uno de los antecedentes previos a las decisiones de Mayo – otra expresión fue el rechazo popular- militar- a las invasiones Inglesas en el año 1806, signo premonitorio del alumbramiento Nacional. (3) La verdad histórica muestra al pueblo organizado en milicias expulsando a los Ingleses de Buenos Aires - Ambos acontecimientos fueron parte de un todo único, de una misma decisión y servirían en el futuro como antecedentes definidos.
Las relaciones diplomáticas se mantuvieron a través del tiempo, luego de 1810 fueron determinadas por la necesidad de contar con el más amplio apoyo Americano- Europeo y el logro de solidaridades efectivas en el camino de afianzarse como Nación. Esta política se vinculaba a las posibilidades de dinamizar un plan político, económico - social, que posibilitara a los nuevos sectores mantenerse como gobierno.
Del mismo modo es pertinente rescatar la importancia de la asamblea del año XIII, en la practica a través de las resoluciones decidió la independencia Argentina. Fue su merito la proclamación del principio de soberanía, la derogación de las leyes Españolas y el dictado de otras nuevas, la adopción de los símbolos patrios, aunque no lograse declarar la independencia.
Sin embargo a pesar del enorme aporte, demostró poseer algunas limitaciones al no aceptar la participación de la representación Artigüista y sus mandatos revolucionarios. Actitud generadora de consecuencias de largo alcance en la organización del Estado Argentino por la disolución de la unidad Rioplatense y por consiguiente el debilitamiento del desarrollo posterior de la revolución.
La firmeza en el logro de las metas (no exenta de contradicciones) crearon las condiciones para que el Congreso de Tucumán, el 9 de julio de 1816, declarara la independencia de España y de “toda otra Nación extranjera” en el marco de una situación que requería resolver algunas cuestiones centrales, entre ellas – desarrollo de las operaciones militares - ampliación de la lucha liberadora en el ámbito Americano - reconocimiento diplomático de la nueva Nación.
Así mismo, la organización de la gesta Sanmartiniana de liberar al hermano pueblo Chileno del dominio Español, obligo al libertador a formar el ejército de los Andes, pero además, como una cuestión vinculante, le impuso la profundización del análisis de los aspectos económicos, políticos a nivel local y continental, viabilizantes de dicha acción.
La proclama del Congreso del 3 de agosto del año 1816, del “fin de la revolución y el principio del orden”, fue una expresión de la imposición de las corrientes conservadoras en el congreso de Tucumán, oponiéndose al avance de la revolución. Pero esta no había concluido, el programa de Mayo perseguía la independencia como punto de partida de acciones mas profundas y no como una meta final.
Queda así en evidencia la contradicción fundamental del proceso revolucionario después de la independencia, las fuerzas impulsoras del movimiento de Mayo tomaban caminos diferentes. Por un lado estaban los conservadores deseosos de mantener bajo los dominios de otro equipo político, la estructura económica social del Virreinato, con la concentración del poder en Buenos Aires- por otro- los inspirados en las ideas Morenistas con objetivos mas avanzados como: la creación de una democracia progresista y un estado que contemple los intereses de las distintas regiones.
Desde esos días hasta el presente, las diferentes generaciones hemos mantenido una deuda con nuestro pueblo “el logro de una segunda y definitiva independencia”. Con avances y retrocesos conquistamos algunas torres, aun insuficientes para el cumplimiento de una meta tan emocionante, peleada, deseada y soñada.
Las conmemoraciones del bicentenario, en uno y otro sentido desde el punto de vista de las ideas, mostró (a una parte del pueblo) ansioso por encontrar los canales participativos, de decir presente, cuestión contenedora de un alto voltaje político, exigiendo una mirada de frente y no de reojo - pero también nos encuentra con el crecimiento de la incertidumbre entre los desposeídos por la realidad en curso y un futuro aun por definir. De ahí surge la precisión de mantenernos en las calles a fin de lograr motorizar “tal presión popular” que obligue a los sectores gobernantes a cambiar de rumbo en beneficio de los sectores populares y en contra las políticas del capital financiero concentrado, actuando en el país.
Las emociones por resaltar tan importante acontecimiento, hicieron dejar de lado (por lo menos a una parte de la sociedad) reflexiones vitales, en el camino de entender nuestro presente a partir del análisis y conocimientos del pasado, desde un punto de vista distinto al de los sectores hegemónicos, que aparecen como clonados a través de la historia defendiendo los mismos intereses “los del capital” hoy transnacionalizado, actuando junto a sus socios nativos.
La Baring Brothers en los orígenes de la deuda pública Argentina
Las experiencias de los pueblos Latinoamericanos demuestran, que la deuda pública y en particular la externa son parte de un entramado donde, la labor de los teóricos del neoliberalismo económico en su búsqueda de mayores ganancias a partir de la división internacional del trabajo, juegan un papel central. Dicho accionar en permanente movimiento, cambio y desarrollo desemboca el la actual globalización neoliberal, donde como en el pasado, el soporte de los países ricos siguen siendo los países pobres.
Por la carencia de recursos financieros los nuevos países Latinoamericanos recurrieron en el año 1821 a la banca Inglesa, es decir, al Imperialismo hegemónico, para la obtención de créditos. Brasil, Perú y Chile fueron los primeros en concretar dicha operatoria, ofreciendo todo tipo de garantías. Las hechos señalan la rápida caída en mora y por lo tanto sus ataduras a las prestaciones usurarias respaldadas por la flota Inglesa.
En ese contexto toma forma y se dinamiza “la dependencia económica Argentina” a partir de los créditos obtenidos en Inglaterra con la consecuente enajenación de los recursos naturales.
En el año 1822, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires presidido por Martín Rodríguez, acompañado por su ministro de economía Bernardino Rivadavia y con el visto bueno de la legislatura, contrae un préstamo en Inglaterra través de la Baring Brothers por 1 millón de libras esterlinas, equivalentes a 5 millones de pesos plata de la época, con la escusa de construir un puerto, dotar de agua corriente a la ciudad y fundar 4 pueblos. Luego de obtenido nada de esto fue cumplido.
Ese préstamo significo la ampliación de la salida de capitales de Argentina hacia Inglaterra, repitiéndose (aunque por otros medios) un verdadero acto de piratería imperial y estafa internacional.
El negociado a favor de Inglaterra fue total, del millón de libras esterlinas solicitado, el país recibía solo 700.000 aunque se obligaba a pagar 1 millón, como si estas condiciones no fuesen suficientes se le suman el pago de 10.000 LE en concepto de comisiones, mas un descuento de 130.000 LE por la retención de 4 servicios de la deuda a partir de un convenio de pagos semestrales, con un 6% de interés y el 1.5 por amortizaciones, de este modo el país recibía 560.000 LE.
Lo particular se dio, porque el efectivo nunca llego, dicha suma fue abonada por letras de cambio, utilizadas luego por los comerciantes Ingleses en el país para cancelar deudas con el banco de descuento, transformado en banco nacional en el año 1826.
Argentina reconoció por dicha prestación 1.600.000 LE, abonada en su totalidad y reemplazada por otra en el año 1904, por la cual se estiman pagos de intereses equivalentes a 14 veces de su valor original.
Este préstamo de la Barings Brothers fue el cimiento de otros posteriores, condicionando en el siglo XIX el desarrollo nacional autóctono, volviendo a reincidir en sus efectos en los años 70 del siglo XX y continúa haciendo sentir sus consecuencias en el siglo XXI.
El endeudamiento deliberado del sur en los años 70, fue una salida para contrarrestar los problemas estructurales del capital mas concentrado a escala mundial, urgido por colocar los excedentes del capitalismo central, sin la rentabilidad esperada en sus países de orígenes a causa de la recesión capitalista
Pero el gran incremento de la deuda pública se produjo en un momento especial del continente y el mundo (4) “pasaje del mundo bipolar al unipolar”, bajo el dominio de los (EE.UU.) y el cambio del modelo hegemónico Keynesiano por el neoliberalismo, responsable de las transformaciones más profundas (en un sentido regresivo) conocida por la historia contemporánea –
En nuestro país se expreso por intermedio de la última dictadura militar con sus medidas de implementación de la “bicicleta financiera” y las estatizaciones de las deudas privadas. Así se pasó de una deuda de 9.700 millones de dólares en el año 1976 a 45.110 en 1983. Durante los periodos constitucionales (en el contexto mundial mencionado) continúo incrementándose, sobre todo en los momentos de vigencia de la convertibilidad, pasando de 57.000 MD en 1990 A 144.000 en el año 2001, a fines del año 2009 trepo a 147.000 MD un monto mayor al del 2001 y un 44% superior al promedio de toda la etapa 1992 – 2001.
(Algunas opiniones sobre el tema, las expuse en un trabajo “tiempo de vendavales” febrero de 2010)
Juzgar y condenar al poder económico
Por la insistencia incansable de diferentes sectores populares, fue posible llevar a juicio y condenar a algunos de los responsables de las masacres producidas por la dictadura militar del año 1976. Sin dudas un paso importante, aunque quede un largo camino a recorrer.
En ese trayecto, debemos seguir creando las condiciones para profundizar el proceso, juzgando a los responsables y beneficiarios económicos durante la dictadura militar y los sucesivos gobiernos llamados democráticos. Se deben subir al banquillo de los acusados a empresarios y banqueros que junto a sus socios militares, de las fuerzas llamadas de seguridad y eclesiásticas, se enriquecieron en un marco de los asesinatos, secuestros, torturas y detenciones, sobre el hambre y la miseria de las mayorías populares.
Estos sectores tienen nombre y apellido, Martínez de Hoz, Alleman, Cavallo, Machinea, juntos a otros de igual calibre, participaron activamente en la masacre y saqueo del pueblo Argentino.
Aunque en otro contexto algunos acontecimientos se repiten. La posibilidad presente de enjuiciar a Martínez de Hoz (ministro de economía de la dictadura fascista) desato la ira de distintos sectores vinculados al terrorismo de Estado, militares y civiles, donde se encuentran organizaciones católicas, abogados, apoyados por los diarios Clarín y La Nación, junto a otros medios masivos de información han iniciado una cruzada en defensa del poder económico.
El Fascismo no vacilo ni vacila en la aplicación de sus preceptos, los sectores populares debemos actuar en consecuencia coordinando las respuestas contra quienes aspiren a impedir el juzgamiento a los responsables de aplicar el terrorismo económico y de estado - avanzando por este camino hacia una segunda y definitiva independencia.
Hechos recientes retrasan en parte la publicación del presente trabajo, pero a la vez, me permiten expresar la alegría por los triunfos de la selección Argentina de fútbol participando en el campeonato mundial.
Hacen posible, una primera referencia sobre la renuncia del canciller Jorge Taiana, relacionada con dicotomías entre una política exterior alegada de las relaciones carnales con los Estados Unidos, por lo tanto criticada por toda la derecha Argentina y una política interna priorizando los intereses del capital por encima de los del pueblo.
Dar a conocer el repudio por las matanzas policiales a jóvenes en la localidad de Bariloche. A esa política la conocemos, las hemos sufrido en carnes propias, en el año 1976 el solo hecho de ser jóvenes era un delito y parte de la subversión apátrida (según las manifestaciones de los represores) Experiencias como estas, luego de la fecha mencionada las seguimos viviendo. El trasfondo de este tipo de hechos muestran las “necesidades elementales insatisfechas”.
Se resuelven las necesidades populares o se sigue pagando la deuda externa. Esta disyuntiva de hierro se debe solucionar con urgencia evitando que las represiones y matanzas se conviertan nuevamente en moneda corriente. No alcanza con decir: no vamos a resolver los conflictos sociales con represión, se lo debe poner en práctica, esto implica una correspondencia entre las palabras y los hechos concretos.
Se acaba de levantar el corte en Arroyo Verde con la lectura de una proclama, los asambleistas pasan a ser las guardias en las banquinas, pero la lucha continua.
Notas:
(1) De la colonia a la independencia nacional - Leonardo Paso 1962-
(2) La potencia plebeya - Álvaro García Linera – Clacso 2008 –
(3) El ejercito de la independencia 1810 – 1820 – Carlos Gonzáles Díaz –
(4) El nuevo topo - Emir Sader - clacso - septiembre 2009 –
Origen de la deuda publica Argentina - Silvio Coppola - La fogata -
- Juan A Remedi es Integrante del Movimiento Bolivariano de la Provincia de Entre Ríos
Paraná junio de 2010
https://www.alainet.org/es/active/39005
Del mismo autor
- No a la ley “antiterrorista” 30/11/2011
- Tierra, brutal represión y más muertes 28/07/2011
- Del razonamiento a la razón 15/05/2011
- Vientos nuevos o transformaciones continuas 02/03/2011
- Aconteceres 22/11/2010
- Una dolorosa historia se repite 10/09/2010
- Vigencia de la continuidad 22/08/2010
- Referencias 20/06/2010
- Avance de la debacle general 06/03/2009
- Crisis económica mundial 05/08/2008
Clasificado en
Clasificado en:
