Aconteceres

22/11/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

A Mariano Ferreira, asesinado por una patota de la burocracia sindical, encabezada por Pedraza del gremio ferroviario. Querido Mariano presente.

Los acontecimientos acaecidos en el planeta, dinámicos y generadores de extraordinarios cambios en todas las esferas, nos sugieren la necesidad de abordarlos creativamente, acorde a los tiempos

En dicho transcurso, las experiencias acumuladas, en particular aquellas con objetivos libertarios, adquieren trascendencia suma. Sin embargo no son suficientes, debemos acoplarles la potenciación de los actuales esfuerzos teóricos – prácticos, orientados al delineamiento de acuerdos no solo locales, provinciales, nacionales, sino continentales y mundiales, en nuestro caso especifico de los caminos a explorar hacia el cumplimiento del objetivo de una segunda y definitiva independencia del yugo colonial expresado por el capital financiero transnacional, manifestándose a través de sus organismos legales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) acompañando su andamiaje económico, político, ideológico y cultural en curso.

En las condiciones presentes, con agudos debates ideológicos, signados por acciones militares guerreristas por parte del gendarme del mundo junto a sus socios de la OTAN y las no siempre coordinadas acciones en defensa de los intereses de los oprimidos, es oportuno seguir analizando algunos fenómenos.

En los últimos meses del año 2010 las expectativas económicas positivas del régimen, dieron lugar a un pesimismo agobiador. 1- La tan mentada recuperación no paso de ser un alivio circunstancial obtenido gracias a la sobredosis de “estímulos” que a su vez prepararon las condiciones para una nueva recaída de características desmesuradas. El futuro de la modernidad capitalista, se muestra bajo las formas de escenarios antinaturales viabilizados por la militarización, genocidios y destrucciones ambiéntales sin precedentes en la historia humana.

El capitalismo, unipolar iniciado en el año 1945 con las consecuencias en todos los ámbitos y su devenir en planetario con el derrumbe del campo socialista en el año 1991 produjo un verdadero cambio de época, una transformación, permitiendo controlar la crisis a costa de la degradación irreversible del sistema.

A pesar de la mutación parasitaria de los años 1970, 1980, 1990 no logro superarse, tan solo transformo la crisis en crónica, pero controlada, amortiguada, intensificando en dicho proceso, el saqueo de los recursos naturales no renovables e introduciendo técnicas a gran escala, posibilitando la superexplotación de recursos renovables, violentado y destruyendo los ciclos reproductivos naturales.

El acenso a la etapa globalizadora, es coincidente con su decadencia e ingreso a una nueva era de hegemonía parasitaria, caracterizada por el enfriamiento económico y los fracasos de los relanzamientos de las economías imperiales.
En los intentos por superar la declinación económica utiliza al máximo su gran ventaja comparativa: el dispositivo militar. La agresividad ascendente tiene una intima relación con los retrocesos industriales, comerciales y financieros, las consecuencias pueden ser peligrosas aventuras de masacres periféricas neofascistas.

En su nueva estrategia prevee el lanzamiento combinado de acciones militares, comunicacionales y diplomáticas orientadas al hostigamiento de enemigos, competidores, provocando disputas y desestabilizaciones a fin de debilitar a grandes o medianas potencias, como también el aumento de los preparativos de guerra contra Irán, Corea Del Norte y la dinamización de las contradicciones entre Japón y China.

En el contexto dado, la esencia de la política Imperial en A. Latina queda al descubierto al ser detectado su objetivo central. No se trata en la actualidad tan solo de ocupar mercados, dominar industrias, extraer beneficios financieros, “la mira imperial apunta a los recursos naturales” petróleo, territorios agrícolas para la producción de biocombustibles, agua y litio etc. La estrategia en marcha a largo plazo es la depredación genocida cuyo único precedente comparable es la colonización ocurrida hace 500 años.

El fenómeno adquiere características tan profundas e inmensas que se torna casi invisible para las miradas progresistas, maravilladas por los éxitos fáciles obtenidos en décadas pasadas. Insisten en la búsqueda de vías para la negociación “equilibrios civilizados” deambulando así, entre fracasos y fracasos, porque el interlocutor racional a las propuestas solo existe en su imaginación.

La cerrazón cortoplacista les impide analizar un fenómeno singular, relacionado con el accionar del capital global y las políticas de supeditación de todos los movimientos a sus planes de perpetuidad del régimen, los acuerdos, negociaciones diplomáticas y maniobras políticas, se basan en dicho principio. Por un lado aparecen quienes intentan salidas superadoras a la mutación en ascenso y por otro quienes supeditan absolutamente todo a sus planes elitistas, unos sueñan con un capitalismo mas humano, otros realizan acciones concretas para seguir escribiendo la historia (de explotación y muertes) pero historia al fin. Fenómeno particular donde se observa como cuestión central, la defensa del régimen y el travestismo multicolor intentando demostrar lo contrario.

Hechos similares en tiempos y espacios diferentes

En el trajín diario, suele primar la tendencia de meterse en camisas de once varas, abordando temas tan polémicos como vigentes, donde por lo general e independientemente de las simpatías ideológicas y políticas portadas, no siempre se cuenta con respuestas acertadas.

Suelen ser asuntos dolorosos para la clase obrera el pueblo y los miles de desocupados, sumándole a esto la existencia de cierto cansancio o incomprensión en los sectores populares al referirse a dicha aflicción. Por lo mismo, suelen comentarlos sin la profundidad necesaria, prefieren en ocasiones, aparentar una afección no tan aguda.

Las ideas hegemónicas han calado hondo en algunos sectores mayoritarios, tendiendo a desdibujar la propia realidad, asumiendo una resignación peligrosa para sus intereses, al unísono, el imperio esconde la existencia de estas cuestiones, intentando demostrar la confluencia entre explotadores y oprimidos. De una u otra manera, y, por causas merecedoras de análisis se produce este fenómeno tan particular como incoherente, proceso contradictorio por cierto, pero esa contradicción le brinda vida y la posibilidad de seguir avanzando. Ni voluntarismo o virtualismo, tan solo parte de un acontecer en movimiento y cambios – repito tan solo parte.

A pesar de los intentos del capital por demostrar la superación de restricciones económicas, con sus consecuencias en el campo popular, la vida nos indica todo lo contrario. Tal afirmación exige exponer experiencias concretas, por ser parte integrante de un proceso en marcha y no una isla ubicada en algún confín de nuestros deseos. Sin ser novedosas ilustran lo dicho.

Recurro en esta instancia a la tesis presentada por Sara Isaac en la facultad de ciencias de la educación de la ciudad de Paraná Provincia de Entre Ríos en el año 1984, Sara fue una de los tantos militantes expulsados, reprimidos de esa casa de estudios por la dictadura militar fascista del el año 1976.

En una investigación hecha en el territorio (volcadero, basurero municipal y zonas aledañas de la ciudad de Paraná) se preguntaba y analizaba, si la tarea educativa bastaba para acabar con la marginalidad - o si se debería contar con otros recursos para llegar a tal fin - opinando en este marco sobre el compromiso de los educadores.
Acudo a dichos razonamientos por ser uno de los primeros intentos, por lo menos conocido, de analizar una situación concreta en un lugar concreto, relacionada con la denominada marginalidad en nuestra ciudad. Las causas y los efectos se siguen repitiendo, aunque en otra dimensión en el país todo.

Al realizar la investigación, la situación encontrada no era resiente, contaba con años de desarrollo. Presentaba en dicha tesis, el fenómeno del cirugeo (la recolección de cartones y sobrantes de alimentos de los comercios o casas particulares como medio de subsistencia) - también, la atracción generadas por los comedores escolares, al ser una alternativa concreta de alimentación, deficiente, pero alimentación al fin - la unión libre de parejas, reflejada en una madre con hijos de diferentes padres, lo cual en condiciones de emergencia económica conduce a la desprotección del niño – la tendencia a levantar humildes viviendas en lugares cercanos al volcadero, tomado como una actividad económica – los problemas de salud y su relación directa con las condiciones de vida, engendrando en la población desnutrición, parasitosis, pediculosis, sarna, bronquitis y caries dentales entre otros males.
La manifiesta baja producción de bienes materiales señalaba, lleva a tener bajos ingresos o no tenerlos, esto se traduce en una nutrición pobre y asimilación de enseñanzas deficientes, mientras las viviendas insalubres se conjugan con la falta de recursos para realizar una medicina preventiva.

Las condiciones expuestas no desaparecieron, se profundizaron en un sentido negativo incorporándose nuevos flagelos a saber: agudización y ampliación del segmentos de jóvenes que no trabajan ni estudian, existe una generación carente de tales derechos, mayor consumo de alcohol, trafico y consumo de drogas, ingreso a la prostitucion de seres que aun no han llegado a la adolescencia, creciente agresividad entre pares producto de la impotencia al sentirse no solo desprotegidos sino fuera de todo, de la sociedad y sin perspectivas superadoras de la situación. Los lineamientos neoliberales aplicados en el país coronaron una situación existente.

Una cosa es la propaganda hecha por diferentes gobiernos incluido el presente, orientadas a dar a conocer mejoras en las vidas de estos sectores sociales y otra la realidad observada a simple vista.

Así mismo, en otras localidades las experiencias se repiten, los habitantes de la ciudad de Santa Elena de la misma Provincia, pueden dar fe de ello, allá por los años 1973 el frigorífico de carne vacuna de la localidad ocupaba aproximadamente unos 2400 obreros entre los estables y eventuales, lo cual generaba un movimiento auspicioso donde, de uno u otro modo todo se vinculaba con la existencia de esa fuente de trabajo.

Eran tiempos de luchas por mejoras salariales y condiciones de trabajo, contra la burocracia sindical mafiosa, por la conquista de un mundo diferente, donde se reflejaba la expresión organizada de aquellos militantes luchando por la formación del hombre nuevo en una sociedad sin explotados.

A la distancia, después de haber transcurrido algunos años y teniendo en cuenta la actual situación, los pobladores recuerdan esas experiencias donde trabajaban, luchaban y mensualmente recibían un salario magro, que sumado a la entrega gratuita de algunos kilogramos de carne semanalmente, les permitía tener una vida mas o menos digna.

Era normal en esa época ver a los hijos de los obreros y empleados concurrir (como tarea extra escolar) a diferentes cursos de pintura, dibujo, música, a los clubes deportivos, abarrotados de niños adolescentes y jóvenes preparándose para competir en los diferentes torneos organizados. En ese marco la alimentación estaba garantizada, podían carecer de una prenda o de zapatillas de un alto costo, pero no de la comida indispensable, aunque ya se les hacia cuesta arriba obtenerla.

En la actualidad, entre sierres por largos años, aperturas, suspensiones, garantía horaria de por medio, la fabrica trabaja, cuando lo hace, con 300 obreros en total.

Es aquí donde se produce una contradicción manifiesta porque, por un lado los obreros y el pueblo recuerdan esos días para ellos gustosos a pesar de la explotación y de la existencia de una burocracia sindical corrupta, mafiosa, creadora de grupos civiles armados, que trabajando en coordinación con la policía y los gobiernos de turno, llegaron a tener atemorizados a los habitantes. A pesar de todo ello hablan de momentos buenos, siempre relacionado con las actuales condiciones de existencia, donde una población de obreros industriales y empleados con todo lo generado a su alrededor, paso a depender de los planes sociales gubernamentales.

También en este caso se retrocedió en las elementales condiciones de vidas obtenidas gracias a las luchas. Hoy la preocupación es la obtención de los nutrientes básicos para reponer las energías.

Ninguno de los gobiernos ha tenido la valentía de frenar dicha situación, los intereses económicos representados hacen olvidar a una sociedad formada por seres humanos y no por marcianos capases de soportar sufrimientos sin límites. Hoy se habla de modelos, cuando en realidad corresponde hablar de un régimen económico social caduco responsable de impedir el avance de la humanidad.

En una misma línea de razonamiento, incorporo elementos de un intercambio de opiniones con militantes del campo popular de la Provincia de Corrientes. Roque Ojeda dio conocer algunos datos escalofriantes relacionados con la tenencia de la tierra, sobre la inaudita concentración, solo voy a enunciarlos a la espera de sus más acabadas opiniones. Lo pavoroso de la realidad se relaciona a que un 93% de las tierras aptas para algún tipo de producción están en manos de 800 familias o firmas Nacionales y transnacionales, aunque posiblemente los traspasos producidos recientemente nos sugieran una mayor concentración.

La situación adquiere tan particulares características por la tendencia creciente a la extranjerización, porque los gobernantes militares o civiles e independientemente de sus ideas políticas, han sido y son en lo fundamental grandes tenedores de tierras (latifundistas, oligarcas). Tamaña concentración condujo a la desaparición de una parte de pequeños campesinos, los que subsisten no logran avanzar, pero además han condenado al atraso a una sociedad no merecedora de tales aberraciones, completándose con la expulsión de habitantes hacia otros lugares en busca de sustentos.

Dicha Provincia, al igual que la nuestra limita con la hermana Republica del Paraguay, allí el gobierno sufre las embestidas de los sectores reaccionarios no dispuestos a perder sus privilegios. Generan en ese marco situaciones orientadas a permitir el emplazamiento de una base militar Estadounidense en su territorio, utilizando el viejo pretexto de combatir el terrorismo y el narcotráfico, escondiendo así sus verdaderos objetivos de adueñarse de los recursos naturales, entre ellos uno muy codiciado “el agua dulce” corriendo majestuosamente a través del Acuífero Guarani.

En conjunto sentimos en carnes propias la guerra desatada (aunque no declarada) por el agua potable, Botnia (UPM) emplazada en la hermana republica de Uruguay es una muestra de ello, debemos agregar las intenciones de levantar otra fabrica de pasta celulosa con capitales transnacionales en tierras Correntinas.

Lo expuesto demuestra la existencia de lineamientos elitistas profundizándose en beneficio de unos pocos y contra los de una mayoría, con objetivos claros a corto y largo alcance, generados fuera de nuestras fronteras por el capital transnacional concentrado y aplicadas por sus socios civiles, militares y eclesiásticos dentro y fuera de los gobiernos.

Ideas irracionales en danza

A pesar de las consecuencias acarreadas por la crisis económica sistémica en desarrollo, el capitalismo sigue con las intenciones de mantener su matriz cueste lo que cueste, así lo demuestran las orientaciones difundidas en el planeta. Los países más desarrollados, sufren por esa causa las protestas diarias de trabajadores y demás sectores sociales afectados por los ajustes y la quita de derechos adquiridos.

A través de ideas cuya génesis es la perpetuidad del régimen, lanzan violentas campañas intentado demostrar la humanidad del sistema. Seria bueno que las mayorías explotadas y oprimidas incorporen a sus saberes uno fundamental “no hay nada más inhumano que la explotación de los hombres por los hombres”.

Sus argumentaciones comienzan a ser resistidas por sectores afines y no afines, por orientarse a la consolidación de las causas generadoras de la mutación, fragilizando aun mas las economías de los países desarrollados a partir de su resolución salvar el andamiaje financiero transnacional y volcar la tormenta sobre las espaldas de los trabajadores y demás sectores populares, cuestión repercutiente en el conjunto de las sociedades de modo negativo.

Refuerzan sus propósitos de financiar la evolución con más endeudamiento,- 2 llevando a los países en desarrollo a un comportamiento absurdo porque las mayores reservas internacionales en dólares se encuentran en manos de estos, mas China. A pesar de poseer grandes cantidades de reservas siguen endeudándose, adquiriendo con ellas bonos del tesoro de los Estados Unidos, otorgándole así al gendarme del mundo, verdaderos préstamos. Luego los depositan en sus bancos centrales para emitir nuevos papeles de la deuda publica. Es absurdo porque compran bonos del tesoro Estadounidense de rendimientos muy bajos y emiten otros pagados a los prestadores en dólares con tasa de intereses mucho más altas.

Así mismo, plantean el libre comercio, la libre circulación de capitales bienes y servicios, sin embargo los países mas industrializados excluyen la libre circulación de trabajadores y personas, apareciendo así, de modo nítido la inconsistencia de su teoría.

Más hambre en el mundo

En su senil carrera, sigue proclamando la superación de la miseria a través de un mayor acceso de los pobres a los mercados, cuando son los estados quienes deben erradicarlas impulsando los cambios de estructuras orientadas a ponerles fin a las injusticias sociales.

Los aumentos de productos alimenticios, se basan en la máxima capitalista de mayores ganancias con menos inversiones y menores salarios. Al ser dueños de los medios de producción mas los mercados, hacen y deshacen, por lo general sin mingin tipo de control por parte de los Estados (ecepto en aquellos integrantes del ALBA, orientando políticas mas independientes o los de régimen socialista) en la actualidad les es más rentable remplazar los cultivos para consumo humano por aquellos para la elaboración de biocombustibles, por esa causa la oferta de forrajes y oleaginosas para consumo de personas se redujeron en el mercado mundial, disparando así los precios a niveles absurdos.

La elaboración de biocombustibles se ha transformado en uno de los nuevos crímenes contra la humanidad. La situación llevo al Banco Mundial a advertir que miles de personas padecerán la inanición a causa de los continuos aumentos de los precios de los alimentos y que la crisis social causada por la inflación puede desencadenar conflictos de grandes proporciones en África, Asia y America Latina, como los ocurridos recientemente en Haití, Filipinas y Egipto.

La organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) dio a conocer los aumentos en la canasta básica familiar en A. Latina, un 45% en los últimos 9 meses, señalado que el grueso de quienes pasan hambre viven el los países en desarrollo y representan un 16% de la población.

Esto se demuestra con el incremento de personas desnutridas en el mundo, en el año 2010 - de 47 millones se paso a 52,5 millones, situación agravada el los países Centroamericanos, en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, entre 2 y 5 de cada 10 habitantes se encuentran sin los nutrientes básicos.

Adquiere relieve saber cuanto le cuesta a los países empobrecidos mantener al borde de la inacción a millones de personas con bajos niveles de expectativas de vida. La organización “ayuda en acción” lo calcula en 350 mil millones de euros, en dólares equivalen a 500 mil millones, con la mitad se podría reducir el hambre en un 50% en los próximos 5 años, un promedio de 50 mil millones anuales.

La deuda externa de los países empobrecidos asciende a 2 billones seiscientos mil dólares, los pagos anuales se estiman entre un 5 y 10% de esta, mas los intereses, debiéndose abonar entre 130 y 260 mil millones de dólares por años. Pero se necesitan solo 50 mil millones para reducir el hambre a la mitad.

A pesar de los estragos hechos por la crisis sistémica desatada a partir del año 2007 se dan factores circunstanciales aliviando los efectos en los países en vías de desarrollos, con la posibilidad de una rápida degradación. Esto se da a partir de los altos precios de las materias primas, altos niveles de reservas, bajo porcentaje del denominado riesgo país y el ascendente flujo de capitales especulativos hacia los países emergentes, cuestiones que han permitido sortear en parte los efectos de la misma.

Lo dicho no exime la responsabilidad de señalar que el nuevo ajuste estructural a escala mundial va más allá de la simple imposición de las políticas macroeconómicas, representa un proyecto político, una estrategia conciente de transformación de la sociedad haciéndola mas segura para el capital transnacional. Los programas de ajustes estructurales en marcha sirven de polea trasmisora del proceso de mundialización mediante la liberalización, desregularización y reducción de las funciones del Estado en el desarrollo de las Naciones.

Surge de estas realidades la importancia del no pago de las deudas externas, mientras se sigan pagando, los problemas básicos y fundamentales de las mayorías populares no serán resueltos.

Acontecimientos trascendentes del continente

Hemos tenido un invierno y principio de primavera con la concurrencia de hechos vitales, enriquecedores de nuestra lucha emancipatoria.

Uno de ellos ha sido el triunfo electoral del gobierno Bolivariano en Venezuela a pesar de la campaña contra los cambios en favor de los sectores populares, gestados y en gestación. La reacción con el apoyo de los medios de difusión propios, sectores eclesiásticos, fundaciones financiadas por el capital transnacional y la actividad de la central de inteligencia de los Estados Unidos (CIA) mas algún mas, no lograron imponer su voluntad. Planteo esto teniendo en cuenta las propias limitaciones de un proceso inédito, con sus experiencias nuevas y la apertura de caminos a transitar con luces y sombras.

Venezuela es una muestra cabal de la lucha parlamentaria como parte de un proceso más rico y en avance, aunque la garantía del triunfo de una revolución se relaciona con las medidas tomadas y a tomar en la conformación de los nuevos órganos de poder popular, para seguir haciendo realidad las ideas del socialismo del siglo 21. Adquiere por lo tanto mas importancia la convergencia de la lucha parlamentaria con la construcción de un nuevo poder, como también las medidas orientadas para que la clase obrera llegue a jugar un papel importante junto a los demás sectores dispuestos a cambiar la historia.

El haber frenado el golpe de estado en Ecuador, implico cortarle el paso al imperio y sus representantes nativos, también la posibilidad de profundizar un proceso a favor de los explotados y oprimidos.

La reacción fascista lo dio a conocer como un simple movimiento reivindicativo económico de las fuerzas policiales, cuando en realidad era tan solo la punta de lanza de un golpe en desarrollo. La movilización interna en defensa de las instituciones democráticas y contra la reacción golpista, mas la rápida respuesta del UNASUR junto a otros países del mundo, y la solidaridad de miles de organizaciones del continente y el planeta impidieron al capital transnacional apoderarse completamente de la Nación hermana. Otra historia comenzaríamos a contar si el golpismo hubiese triunfado en Ecuador.

La revolución Cubana sigue dando tela para cortar, no es para menos a partir de haberse transformado en fuente de inspiración para los movimientos obreros, populares, estudiantiles y de liberación del mundo. Producto de los avances obtenidos y como históricamente lo viene haciendo, vuelve a tomar medidas orientadas a su fortalecimiento dentro de los marcos del régimen socialista. En esta oportunidad, a partir de los bajos niveles de producción, la poca eficiencia de la economía, la indisciplina y el desinterés laboral (según la opinión de Raúl Castro) la inducen a rediagramar la “utilización mas adecuada a los tiempos presentes, de las fuerzas laborales” borrando para siempre la noción de que Cuba es el único país en el mundo donde se puede vivir sin trabajar.

Se encuentra en pleno desarrollo un proceso donde en principio pasaran de modo gradual 500.000 trabajadores estatales al sector privado, junto a la eliminación del seguro de desempleo, motorizando así, el cambio de la política económica más importante desde el año 1968 cuando la revolución convirtió a más del 90% de los trabajadores e empleados estatales.

Dentro de las medidas se prevee la formación de cooperativas, trabajo por cuenta propia, arrendamiento de tierras en manos del estado y el mantenimiento del sistema de asistencia social para aquellos imposibilitados de trabajar y sean único sostén de familia.

La prensa y los diferentes medios de difusión masivos transnacionales aprovecharon la oportunidad para anunciar una vez mas el fin del socialismo. Es llamativa la visión sobre la realidad Cubana difundida en el mundo, por un lado plantean cambios (para ellos significa retrotraerla al capitalismo) por otro cuando se toman medidas con las intenciones de mantener y fortalecer la revolución hablan del “fin del socialismo”. Ahora bien, lo concreto es que Cuba necesita incrementar de modo urgente la producción de alimentos, arroz, leche y otros indispensables para la alimentación que hoy se ve obligada a importar.

.Los hechos nos indican en primer lugar un debate profundo sobre las medidas de fortalecimiento revolucionario, dentro del régimen y como un todo único se brindan diferentes opiniones y visiones para alcanzar la meta señalada. La consigna de mas socialismo vinculada a una mayor democracia socialista adquiere forma concreta en la vida y esto es un merito a tener presente.

Las diferencias de opiniones entre revolucionarios siempre existieron y si bien las han mantenido en lo fundamental dentro de sus fronteras, desde las lejanías podemos observarlas a través de las posiciones públicas de sus dirigentes.

Son los hermanos Cubanos quienes deciden sobre su futuro, dentro de esta realidad sigo expresando la solidaridad con la revolución socialista y con las medidas orientadas al avance de un proceso revolucionario decidido a superarse por encima de la superación alcanzada.

El capitalismo podrá seguir hasta donde den las condiciones con el inhumano bloqueo económico, pero no lograran bloquear las mentes y las ideas de un pueblo dispuesto a seguir avanzando.

A tener presente

Sin dudas en A.Latina, el despertar popular se sitúa por encima de los gobiernos progresistas, constituyendo un verdadero aporte al deterioro estratégico de las oligarquías reaccionarias controlando en algunos países el poder político.- 1 El proyecto estadounidense de restauración de “gobiernos amigos” tropieza con un escollo central, la degradación de las elites aliadas y su incapacidad para gobernar.

Entre las tensiones siempre presentes, dan a luz algunas ilusiones periféricas fundadas en la posibilidad de lograr un desacople encabezado por las Naciones llamadas emergentes. Una verdadera fantasía, por considerar un hecho decisivo: las emergentes (Rusia, China, India y Brasil) se apoyan para generar hechos económicos – políticos, en su inserción en los mercados de los países ricos, si intentaran profundizar esos impulsos internos se encontrarían rápidamente con las barreras sociales de sus sistemas económicos, con sus propios capitalismos y los intereses de las burguesías transnacionalizadas no dispuestas a perder nada de todo lo saqueado.

El actual enfrentamiento inter capitalista, presentado como la guerra de las monedas, dejara profundas heridas entre los competidores, una posibilidad es el debilitamiento y la perdida de influencias de los países llamados emergentes a partir del choque en marcha. Tengo una visión particular sobre el tema, los acuerdos entre ellos, están en vías de disolución o ya diluidos a consecuencia de sus contradicciones. Igual suerte corre el grupo de los 20 por su concreta imposibilidad de superar las contradicciones inherentes a lo económico trasladado a lo político.

En este camino, el poder transnacional presenta a los movimientos insurgentes a través de los medios globales de comunicación, como causas pedidas, resistencias primitivas a la modernización o como resultado de la actividad misteriosa de grupos de terroristas. A las resistencias en Afganistán y Palestina o la insurgencia Colombiana las muestran protagonizando guerras que nunca podrán ganar, sumándoles las opiniones de los predicadores profesionales aconsejando a los combatientes deponer su intransigencia y negociar alguna forma de rendición ventajosa.

Se trata en todo caso de no perder la memoria, en el año 1990 los neoliberales presentaban a la globalización como un fenómeno irreversible a partir de la dimensión planetaria alcanzada. No fueron capases de preveer que esa irreversibilidad transformada poco después en decadencia global del sistema, le habría las puertas a un sujeto inesperado: la insurgencia global del siglo XX1. El imperio y sus aliados quisieran hacerla abortar, borrar para siempre su dimensión universal, convertirla en una modesta colección de residuos locales sin futuro, pero esas supuestas resistencias residuales demuestran poseer una vitalidad sorprendente.

Al observar la profunda degradación del mundo burgués con su despliegue de barbarie, la “globalización de la insurgencia popular” aparece como el camino mas seguro para el logro de la emancipación de las mayorías empobrecidas, vislumbradose como la única posibilidad de una supervivencia digna.

Reflexiones finales

En relación a nuestro terruño, se hace evidente la necesidad de profundizar las políticas de unicidad con el conjunto de los sectores dispuestos a cambiar la historia. Muchos sabemos, otros seguramente se imaginan, lo concreto, objetivo y medular del planteo en el camino de lograr la continuidad de las protestas, como así también, lo extremadamente delicado del desafío. Es importante tener en cuenta las condiciones, posibilidades, actitudes positivas, hacia su concreción, tan vitales como la vida misma, y, a partir de ello la identificación de momentos propios de un todo único no siempre propicios para el logro de la meta señalada por la situación, vivencias, limitaciones, vanguardismos, esquematismos, frustraciones, desconocimientos, avivadas vanas e incomprensiones de quienes pugnamos por lograrla.

El planteo puede aparecer a simple mirada contradictorio, porque a la iniciativa de unidad le sigue un largo rosario de elementos conspirativos señalando impedimentos de un desenlace exitoso. Esto ocurre porque la propuesta abarca una complejidad superior, alzándose sobre las existentes, como producto del dinamismo de una situación no siempre abordada en los tiempos requeridos o la mayor o menor comprensión del momento vivido, dejando al descubierto de modo desgarrador falencias teóricas trasladadas como algo automático a la practica.

Bien por ahí hablaba de camisas de once varas y no era casual. Si observamos los procesos unitarios a partir de la participación en alguno de ellos, con una mirada abarcatiba de todos los acontecimientos, se pueden dilucidar movimientos internos (no llegan a manifestarse públicamente) de experiencias en marcha, que analizándolas marcan un camino hacia la superación de esa sensación de contradicción a partir de concebir la unidad, como un proceso con energías y características propias de cada momento concreto en cada realidad concreta. Desechando por lo tanto, lo arcaico de las recetas para abordarlos de igual manera, como si las contradicciones tuviesen manifestaciones idénticas en una u otra realidad, potenciando a la vez, la necesidad de aprender de cada uno de ellos.

Se trata de tener en cuenta lo dinámico de las experiencias, un proceso llega a tener dinamismo a partir de su apego a las condiciones reales, incorporándole la conciencia y voluntad de transformadoras - de no perder de vista la posibilidad, porque abórdalo nos posibilita avanzar en su logro - de la importancia de la planificación como parte integrante de la capacidad de preveer situaciones o los criterios desde las ideas hasta los metodológicos empleados y a emplear en un proceso susurrando pertenencia colectiva.

Los hechos demuestran la posibilidad de avanzar, las experiencias de luchas de los obreros de Paraná metal y el pueblo - del pueblo junto a los obreros son alentadoras, no es una utopia es posible, solo debemos encarar los diferentes caminos conducentes a tal fin con los pies en la tierra y las mirada desdobladas entre el presente y el futuro.

Como todos comprenderán es más cómodo hablar de la unidad en general, logrando de esa manera aparentes acuerdos entre quienes divulgamos opiniones. Ahora, la concreción de la unidad necesaria hacia la conquista de un mundo donde la propiedad privada y la explotación no sea lo medular, individualizando las cuestiones fundamentales y no fundamentales, lo duradero de lo circunstancial, exige planteos y acciones descarnadas, mas apegadas a cada situación concreta, como también el abordaje del análisis de las causas conspirativas contra esa posibilidad, aun siendo incomodas para nosotros mismos. Requiere desechar una concepción prejuiciosa (viejas mañas) indicadoras que a la carencia de razonamientos y propuestas a tono con los tiempos se las remplace por los intentos de denigración y descalificación de militantes bregando por una misma causa.

Así, desde alguna usina generadora de ideas, intentan imponer una opinión nefasta para el conjunto de los sectores participes o no de las luchas desarrolladas, relacionada con tildar de ultraizquierdistas a todos aquellos manifestando una opinión critica hacia el gobierno actual (desde un punto de vista de los sectores populares, siempre constructivas) De ahí a la consideración de terroristas hay menos de un paso.

Ante esto, no podemos esconder nuestro conocimiento de la labor ideológica motorizada por los representantes del capital concentrado, orientada a imponer sus ideas, fraccionar, debilitar y denigrar a quines no comparten sus miradas. Hasta aquí para no dramatizar y aun equivocándonos podríamos decir alegremente que son gajes del oficio. Pero lo alarmante es observar su repetición por sujetos hablando en nombre de una supuesta izquierda, lo cual exige una actitud de rechazo a tamaña insensatez y bucear en aguas tormentosas a fin de dilucidar quienes las motorizan, el ¿Por qué? Ya lo conocemos.

Esto implica la necesidad de estar mas atentos, evitando así golpes a la lucha obrera y popular emansipatoria desarrollándose con cierto grado autónomias. Los descuidos en este sentido mas temprano que tarde, significan para nosotros, la repetición dolorosa de ver como siguen terminando con la vida de nuestros pares en lucha.

Como siempre lo expuesto persigue la búsqueda de solidaridades a fin de enriquecer lo planteado por quienes lo crean beneficioso.

Notas:

I) En el camino a la insurgencia global, Jorge Beintein, octubre de 2010
2) Ponencia ante las Naciones Unidas, sobre los objetivos de desarrollo del milenio, Eric Toussaint, septiembre 2010

- Juan Alberto Remedi es Integrante del movimiento Bolivariano de Entre Ríos
www.remedijuanalberto.blogspot.com

https://www.alainet.org/es/active/42438

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS