Vientos nuevos o transformaciones continuas
02/03/2011
- Opinión
Y de pronto el planeta vuelve a sorprenderse por la reacción de diferentes sectores sociales volcados a las calles, exigiendo soluciones a sus penurias. Alegra confirmar que los esfuerzos brindados en pos de un mundo sin desigualdades, no fueron en vano. Opinión expresada a pesar de no repetirse en las magnitudes esperadas en cada uno de los lugares donde vivimos, luchamos y soñamos, quienes elegimos enfrentar al imperio y suplantar su poder por otro de nuevo tipo en favor de los desposeídos.
De alguna manera y por alguna razón nos sentimos cerca, muy cerca, de todos aquellos ocupando las calles, derribando a dictadores asesinos, luchando sin treguas por la realización de sus sueños mas caros, el logro de la “liberación nacional y social” del yugo Imperial.
Estas experiencias podrán o no albergar en su ceno la posibilidad de capitalizar en favor de si, tamañas energías en movimientos, pero sin lugar a dudas, conforman un aporte esencial en la continuidad del tejido internacional orientado a terminar con las políticas del capital transnacional en su etapa de globalización neo liberal, y, el transito de caminos conducentes a la conquista de nuevos gobiernos, donde el respeto de los intereses populares debiera ser lo medular.
A partir de lo ocurrido, es interesante recordar aquel 25 de abril del año 1974 cuando dio a luz en Portugal, la denominada “Revolución de los claveles”. Un levantamiento popular cívico militar que derrocó a la dictadura fascista más antigua del planeta, vigente desde el año 1926. Un proceso demostrativo de la incapacidad de la (OTAN) y sus socios internos para detenerlo y a su vez, de la fuerza emancipatoria de las ideas con el pueblo movilizado.
Entre los sucesos acorde a las condiciones existentes, aparecen algunos sobresalientes por su peso en lo político como, el regreso del exilio de Álvaro Cunhal (comunista) y Mario Soares (socialista) después de 10 años de exilio, junto a miles portugueses expulsados por la dictadura fascista y pro estadounidense de Oliveira Salazar. Significó un triunfo anticolonial de la clase obrera junto a los demás sectores populares y antiimperialistas, no solo de Portugal, sino del universo todo.
El nuevo gobierno disolvió la policía política (DGE) antiguamente llamada (PIDE) - los prisioneros políticos fueron liberados, las garantías y los derechos individuales se reestablecieron. Se orientaron medidas para finalizar la guerra en África y concretar la independencia de las colonias como Angola, Guinea Bissau, Mozambique y Cabo Verde, de modo simultáneo, nacionalizaban la banca y grandes empresas extranjeras.
Independientemente de los resultados posteriores fue un hecho oxigenador de los esfuerzos militantes de miles de combatientes pertenecientes a diferentes organizaciones, pero en lo fundamental vigorizaron las actitudes de los explotados y oprimidos luchando de modo franco y sin tapujos por sus ideales.
En Portugal, un país atrasado subdesarrollado y colonialista, se fue gestando en años de resistencias antifascista un movimiento con características propias, superando las indicaciones de los manuales denominados revolucionarios de la época. No nació en lo fundamental en el interior del país, sino como producto de la acción liberadora de las colonias, avanzando por lo tanto, desde las colonias hacia la metrópolis, potenciado así sus energías en un ida y vuelta.
La revolución del 25 de Abril tiene sus raíces, por un lado, en las dificultades y contradicciones del régimen fascista, y, por otro en el gran movimiento popular contra la dictadura. El movimiento de las Fuerzas Armadas es una expresión de la voluntad popular en relación a dos objetivos fundamentales: instauración de un régimen democrático y el fin de la guerra colonial. (1)
La preocupación de las corporaciones transnacionales a través del imperio se hizo sentir, por ser Portugal integrante de la Organización del Atlántico Norte (OTAN). La desestabilización comenzó a crecer día a día con acciones encubiertas, subversión de los sindicatos, sobornos a los medios de la oposición, sabotaje económico y ejercicios navales intimidatorios de la OTAN frente a sus costas.
En ese clima, creado gracias a las luchas de los pueblos junto a sus vanguardias concretas en cada lugar concreto, surgió en febrero del año 1979, una revuelta popular de magnitudes inéditas en Irán, permitiéndole regresar del exilio al Ayolata Jomeini.
La lucha popular antiimperialista, mas su presencia, fue una marca de fuego para el derrocamiento de la dictadura pro occidental de dinastía Pahlevi. El primero de abril, luego de un referéndum popular se proclama la Republica Islámica de Irán, conteniendo algunos medidas antiestadounidense.
El imperio en momentánea retirada repite las experiencias de imponer trabas económicas, pero por sobre todas las cosas, comienza a exacerbar las divisiones internas, apoyándose en los personalismos existentes y a desarrollar una feroz acción psicológica para confundir y desgastar al nuevo gobierno.
Nuestra Patria Grande no fue ajena a los vendavales populares, y, el 19 de Julio del año 1979, una revolución popular, esta vez en Nicaragua encabezada por el Frente Sandinista de Liberaron Nacional (FSLN) derrocaba a la dictadura de Somoza, la más antigua de América, impuesta por los yanquis en el año 1934. La irrupción de la juventud, campesinos, trabajadores, mujeres, sectores de la iglesia y la cultura vanguardizados por Sandinismo, marco otros de los momentos fundamentales por enseñanzas revolucionarias y antiimperialistas.
Se terminó con la dictadura (con todo lo que implica semejante gesta), restablecieron la economía nacional arruinada por la tiranía, nacionalizaron la banca y la industria minera, impusieron el control del estado sobre las exportaciones; 500.000 Has propiedades del clan Somoza y sus socios pasaron a manos del Estado para redistribuirlas entre los sin tierras, el Plan Nacional de Alfabetización demostró la importancia de adquirir saberes. En el contexto internacional dejó de ser una marioneta de los Estados Unidos, haciendo oír su voz en los países no alineados junto a cuba socialista y demás aliados.
Washington actúo rápidamente, financiando a los sectores moderados participes del nuevo proceso, a fin de crear dificultades internas, recurriendo a la vez, al chantaje y las amenazas. En abril del año 1981 anunció el cese de la ayuda financiera, en otras palabras, se proponía arrodillar a la revolución por hambre.
La política imperial contra Nicaragua y el conjunto de la región, fue elaborada a partir de las recomendaciones de un grupo de reaccionarios, integrado por conservadores y generales retirados, que habían ocupado altos cargos en el pentágono. El grupo se denomino “Comité de Santa Fe”. Redactaron un documento titulado “la nueva política interamericana para la década del 80” conocido como el “Documento de Santa fe”.
La intromisión de Washington en los asuntos internos de Nicaragua reviste distintas formas: en el año 1978 el presidente Carter firmó una “indicación” autorizando a la (CIA) a dar su apoyo discretamente a los sectores moderados del (FSLN) en la etapa final de la lucha contra Somoza y en el año 1981 otro presidente, Reagan, firmó otra “indicación” ampliando las prerrogativas de la CIA para llevar adelante operaciones políticas militares. (2)
Dejaron de lado las afirmaciones demagógicas de “colaboración y ayuda” aportando a los grupos paramilitares (mercenarios) 19.8 millones de dólares para su preparación. Según la prensa de los EE.UU en esa época, la Casa Blanca ya había asignado 80 millones de dólares para la guerra contra Nicaragua, suma que siguió incrementándose.
El capital transnacional a través de Reagan optó por la fuerza política del gran garrote y la diplomacia de las cañoneras. La guerra psicológica contra Nicaragua fue parte de la política exterior estadounidense.
El gendarme del mundo contemplaba con preocupación el derrumbe de estos regímenes en regiones consideradas vitales para sus intereses económicos – políticos.
La pérdida de Irán rompía con el cerco estratégico en torno a la región del petróleo, formado por Turquía al norte, Israel al centro, Arabia Saudita al sur e Irán al oeste.
Nicaragua les acarreaba nuevos problemas en su patio trasero, siempre tan cuidadito gracias a las diferentes ocupaciones militares imperiales y dictaduras sangrientas, profundizando la política Colonial y la recreación del capital.
La emancipación de las colonias africanas ponía en peligro sus políticas de explotación y exterminios en pos del saqueo de los recursos naturales, debilitando al unísono el accionar de la OTAN en la región.
Fueron hechos concretos, no surgidos de la imaginación palaciega de unos pocos autos considerados iluminados. En los acontecimientos señalados, la participación del pueblo, los trabajadores junto a diferentes sectores populares como los estudiantes y campesinos más una diversidad de actores, fue lo preponderante.
Del sinnúmero de experiencias recogidas, quizás solo quizás, las más importantes a tener en cuenta sean: 1) la fuerza incontenible de las ideas acompañadas por la movilización del pueblo contra la legalidad existente y por la conquista de una nueva legalidad respetuosa de sus intereses. 2) el accionar imperial apoyándose en los lacayos autóctonos en función de destruir, impedir, bloquear y travestir dichas experiencias en pos de defender sus intereses. Sin ser las únicas, partiendo de ellas se pueden visualizar otras.
Naturalmente la movilización de los oprimidos, nos ofrece otras rebeliones, otras experiencias conformando así, (cada una con sus singularidades) un todo único en la lucha emancipatoria.
Aquellos vientos engendraron nuevas tempestades
En un proceso silencioso, como por encanto, se manifiestan las fuerzas de los pueblos en favor de una nueva legalidad. La voz de aura fue dada por los tunecinos, seguidos por las movilizaciones en Argelia, Yemen y Egipto.
El pueblo de Túnez y sus diferentes parcialidades sociales derrocaron a un dictador apoyado por Occidente a través de Francia. La participación de los trabajadores junto al pueblo movilizado, posibilitó el éxito de la acción emprendida. La federación de comunicaciones y de la enseñanza primaria y secundaria mas un conjunto de sindicatos en el país todo (la Unión General de Trabajadores de Túnez (UGTT) conjugaron sus accionares con la (Unión de Estudiantes de Túnez (UGET).
Los denominados gobiernos “pro occidentales y moderados” son en lo esencial explotadores, antidemocráticos, corruptos y se manifiestan de dos formas: dictaduras y monarquías corruptas.
Así, el ex monarca de Marruecos Hassan II tenía depósitos en los bancos franceses por 50.000 millones de dólares, cuando la deuda externa de dicho país ascendía a 20.000 millones de dólares. Mubarak en Egipto gobernó a través de una dictadura por 30 años, luego de haber asesinado al presidente Anuar Al Sadad en el año 1981. Sadad fue el sucesor de Gamal Abdel Nasser, presidente recordado por derrocar a la monarquía y haber comenzado un proceso de independencia nacional.
A pesar de la agitación social en esa parte del mundo, el desenlace de cada uno de los conflictos, por ahora, es una incógnita. Las masas oprimidas, independientemente de sus creencias religiosas o políticas se revelan con energía contra el estado de cosas existente, esa rebeldía es un acto de dignidad de los pueblos. Las instituciones con sus leyes vigentes, dejaron de ser acatadas, el pueblo aparece entonces, como un bloque social de los explotados y oprimidos, como un poder diferente dispuesto a cambiar la historia.
El caso Egipcio es emblemático ya que, el sistema, por encima de los gobernantes de turno, se siente apoyado por occidente a partir de las alianzas vigentes y su posición geoestratégica. Es una pieza central para Norteamérica y la OTAN en los planes de control del planeta.
Con sus 83 millones de habitantes, es clave en el logro de la estabilidad de la zona a partir de: ser el mayor productor de recursos energéticos y de poseer un poderoso ejército – por ser un aliado de los EEUU y el mayor comprador de armas después de Israel y Arabia Saudita, además de aplicar las políticas del capital transnacional – controla el canal de Suez por donde circulan las mercancías de Asia a Europa, especialmente el petróleo, uniendo el Mar Rojo con el Mediterráneo. No es casual que los EE.UU asistan a Egipto con 1.500 millones de dólares anuales.
El aumento de precios de los productos alimenticios fue el detonante de las protestas, acarrea más hambre, por lo tanto la respuesta popular no se hizo esperar. Por un lado se genera hambre, represión y por otro, suba del oro, comodities y alimentos. Como si esto fuese poco, aparecen con más peso en el concierto internacional las deudas, tanto públicas como privadas, de los países capitalistas desarrollados.
Deudas, capitalismo y crisis, constituyen tres categorías en la explicación de la política del poder mundial, del curso contemporáneo del capitalismo actual. (3)
Todos los acontecimientos de Egipto y la región son monitoreados por los EE.UU e Israel, intentando orientar la evolución del mismo. Estas potencias son parte de los problemas, no de las soluciones, a pesar de ello es evidente que seguirán interviniendo mientras tengan posibilidades de hacerlo.
Ante la inevitable movilización, tratan el conflicto con una marcada tendencia orientada a confundir a la opinión pública, dando a conocer argumentos superficiales sobre los hechos. Esconden, por un lado, lo medular del conflicto, “la profundización de la crisis sistémica en la periferia”, y, por otro, propagandizan ideas potenciando la participación de los jóvenes universitarios desocupados o haciendo aparecer a medios comunicacionales (Internet) como lo fundamental en la coordinación de las luchas.
Sin embargo, la realidad muestra que a partir del 6 de febrero, con el pedido de vuelta al trabajo por parte del gobierno, la situación dio un giro con la entrada en escena de los trabajadores, actuando junto al pueblo. Ciudad tras ciudad se repitieron las huelgas y la toma de fábricas.
La diversidad de participantes, opiniones, formas de protestas, la masividad de las mismas, hacen a la originalidad del conflicto.
Con duras batallas, en pocos días, el pueblo Egipcio logró derrocar al principal aliado de los EE.UU en los países árabes. El “mando” quedó en manos de los militares, cuestión preocupante porque hace años que lo vienen manejando. Los jefes militares son dueños de la economía, pertenecen a la elite corrupta, la oficialidad joven los mira con recelo, mientras se profundizan sus contradicciones. Lo fundamental para salir airosos e impedir las maniobras del enemigo fundamental de los pueblos, es seguir ocupando las calles imponiendo de modo coordinado la voluntad popular.
Campaña electoral e inflación
En el marco de una desesperada campaña electoral motorizada en nuestro país (Argentina) las fuerzas políticas, desataron algo si como una competencia, teniendo como espectadores a la sociedad toda, intentando demostrar quien es el más bueno, mas humano, mas preocupado por los elementales problemas no resueltos en beneficio de las mayorías populares.
No es una orientación improvisada, es algo estudiado y planificado en función de evitar los debates sobre los problemas centrales afectando a la sociedad en su conjunto, pero fundamentalmente a los que menos tienen.
A pesar de ello, como consecuencia del desarrollo de diferentes luchas, se instaló en la sociedad el debate sobre la inflación, negada por el gobierno hasta hace pocos días a través de diferentes emisarios. Es un tema importante, porque los procesos inflacionarios en todas las épocas, fueron siempre regresivos, se pagaron con más miseria popular, desocupación y mayor explotación de la mano de obra asalariada. La inflación y las políticas antiinflacionaria tienen un norte claro “deben ser pagarlas los de abajo”.
Dicho fenómeno expresa, en principio, un aumento generalizado de precios. En las actuales condiciones, los alimentos básicos son los de mayor variación ascendente en relación a los demás, profundizando la miseria popular y desatando de modo simultáneo la especulación con los precios.
Los precios de las materias primas no crecen por los mayores costos de producción, sino por la forma monopólica capitalista mundial, así la especulación sobre el futuro de la soja o el oro, incide en la suba o baja de estos...
Según datos del año 2009, agravados en el 2010, la concentración y extranjerización de la economía sigue en aumento en nuestro país. De las 500 empresas más grandes, 324 son extranjeras y 176 locales, esto requiere ejercer sobre ellas un estricto control - no realizado. Remplazan la falencia con el llamado a la moderación de los trabajadores en sus reclamos de aumentos salariales, idea apoyada por la burocracia sindical, empresaria, mafiosa, corrupta y alcahueta de la dictadura militar fascista. Como por arte de magia a estos personeros de la dependencia intentan hacerlos aparecer como democráticos y abanderados de las conquistas obtenidas gracias a las movilizaciones, a, pesar de ellos y sin ellos.
Las 324 empresas extranjeras aportan el 81.4 % del valor agregado generado por las 500 mas grandes empresas y el 75.3% del valor de la producción. Demuestran seguir siendo el poder real de la Argentina y sus tentáculos afectan las políticas de los gobiernos en todos los niveles, nacional, provincial y municipal, imponen las condiciones en defensa de sus intereses y contra los del pueblo.
Por lo tanto, el debate impulsado por unos y otros, orientado a caracterizar al gobierno como de centro izquierda o derecha, es vano. Veamos, si 324 empresas concentran el poder real y no hay ningún tipo de medidas que afecte tal desarrollo, significa o nos sugiere una verdad de manera nítida, “es funcional a los intereses del capital concentrado”.
Todas las acciones gubernamentales en uno u otro sentido, reflejan sus propias contradicciones y la obligatoriedad de tener en cuenta el cumplimiento de algunas de las exigencias populares, ganadas en la lucha.
Que nadie se equivoque, las mejoras por el pueblo obtenidas no son un regalo de nadie, ni del gobierno ni de la llamada oposición, “se ganaron con movilizaciones en las calles”. Existió, por ejemplo un 2001, aunque los serviles traten de ocultarlo o incluso usarlo a su favor, sin haber sido parte de la acumulación previa y menos de su ejecución.
Nos queda, seguir debatiendo alrededor de las limitaciones en esos particulares días donde, los hoy maestros viruelas, con sus intentos de seguir engañando al pueblo, brillaron por su ausencia en las protestas. ¿Habrán estado resguardados? o ¿agazapados esperando la oportunidad para continuar con las políticas de entrega? Posiblemente las dos cuestiones se potenciaron.
Injerencia norteamericana
Un ejemplo de lo dicho es la ingerencia yanqui en la Argentina, demostrada con la llegada del Boeing c 17, de la fuerza aérea de los EEUU el día 10 de febrero último al aeropuerto internacional de Ezeiza, transportado armas, equipos de comunicaciones, fármacos vencidos y otros pertrechos. Dejando en claro que los EEUU continúa armando y entrenando a las fuerzas armadas y de seguridad. En los últimos 7 años, mas de 4.000 efectivos fueron estrenados por militares yanquis, entre los años 2004 y 2009 el país recibió armas y equipos estadounidense por más de 280 millones de dólares.
Todas las palabras fundamentando la importancia de la soberanía, quedaron solo eso, los hechos demuestran lo contrario. No es posible avanzar en la integración latinoamericana en favor de los pueblos, mientras los asesinos del mundo sigan formando a las fuerzas armadas y de seguridad a potenciales torturadores y asesinos, esperando la oportunidad de aplicar las enseñanzas adquiridas.
¿Será que la corta memoria actúa como epidemia? ¿Ya se olvidaron de un doloroso pasado resiente? Puede ser. Pero algunos por decisión propia y sin ningún compromiso que afecte dicho acto, no tenemos derecho a olvidar, en cambio tenemos todo el derecho a las denuncias pertinentes, generando acciones contra esas políticas conducentes al derramamiento de sangre de auténticos luchadores en defensa de legítimos derechos. Mientras continúen estas orientaciones la democracia esta en peligro, no por las luchas populares, sino por los compromisos gubernamentales y de la llamada oposición con el imperio.
Bien se podrá argumentar que el cargamento fue confiscado por las autoridades argentinas, que la participación en los cursos se suspendieron hasta tener un mayor conocimiento de sus contenidos, pero no se puede tapar el cielo con las manos la orientación ha sido precisa para viabilizarlos, no hay en esos niveles ningún grado de desconocimientos o improvisación, sino decisión de ejecutar políticas en uno u otro sentido.
Pero no solo el gobierno toma esta actitud, el tema es más profundo e inherente al conjunto de fuerzas políticas representantes del sistema. Esto queda evidenciado cuando, algunos medios informativos oficiales y no oficiales, difunden informaciones a cerca de los encuentros realizados entre el 5 y el 10 de junio del año 2010 por una delegación de políticos argentinos de visitas en los EEUU en un viaje organizado por la red de acción política presidida por Alan-Clutterbuck (R.A.P), el Centro de Estudios Americanos y la Cámara de Comercio Argentino – Estadounidense (Amcham). Integraron dicha delegación entre otros, Margarita Stolbizer, Gabriela Michetti, Paula Bertol, siendo acompañados por funcionarios de la embajada Argentina en los Estados Unidos.
Según versiones dadas a conocer por los medios, los temas tratados (entre otros) estarían referidos a políticas de seguridad, lucha contra el terrorismo, los armamentos rusos comprados por Venezuela y el enfoque de Lula sobre Irán.
Se deben sumar los contactos de Mauricio Macri con los jefes del Imperio y los viajes de Eduardo Duhalde a los Estados Unidos, con la excusa del dictado de conferencias sobre la realidad regional y puntualmente de la Argentina.
El silencio de cementerios existente alrededor de los temas mencionados, muestra hasta que punto muchos de los denominados “dirigentes” de las fuerzas políticas o de algunas organizaciones sociales, han sido cooptados o comprometidos para silenciar estas y otras realidades.
Desde el “progresismo” comentan el tema, y, cuanto mas lo dan a conocer como algo que trascendió solo por las informaciones de la prensa, restándole importancia la derecha fascista, al quedar al descubierto una parte de sus planes preparatorios de nuevas masacres mira para otro lado ignorándolo. Mientras tanto, sigue conspirando, matando luchadores y revitalizando la naturalización de los asesinatos a través de argumentaciones diferentes, en nombre de la democracia y la gobernabilidad.
La juventud y su dinámica
En cada uno de los procesos liberadores se vio a la juventud cumpliendo un rol activo junto a los demás participantes, tanto en las etapas de resistencia como en las de desenlace de una situación. Esto sigue repitiéndose, las energías juveniles se sienten de modo particular en las protestas, como así también, en la vida general del país.
No es casual que los enemigos del pueblo se llenen la boca hablando de la importancia de su participación, mientras continúan con las masacres de jóvenes pertenecientes a los pueblos originarios, obreros, estudiantes y a las barriadas populares. Debemos preguntarnos a quien le tocará mañana ya que, las políticas represivas (a pesar de ser desmentidas) se ejecutan a lo largo y ancho del país en diferentes proporciones. No alcanza con decir “no vamos a reprimir las protestas” hay que demostrarlo en la practica y en cada rincón donde late un pueblo intentando vivir dignamente.
A partir de la importancia de su participación en todos los ámbitos sociales, se hace imprescindible un mutuo intercambio de opiniones a fin de lograr una inteligencia común relacionada con la fuerza transformadora de las energías juveniles orientada hacia una clara tendencia libertaria y la conquista de un nuevo gobierno defensor de los intereses de los explotados y oprimidos. Lo planteado implica tomar posición sin reveses en favor de un futuro sin desigualdades, negándose a ser parte de la continuidad inhumana del sistema, revelándose contra este, organizándose para abatirlo y suplantarlo.
Se es joven cuando las energías inherentes a dicha etapa se orientan hacia el logro de los cambios estructurales correspondientes a la realidad contemporánea. Sin embargo cuando esas energías están orientadas por motivos diferentes, hacia la continuidad de la recreación del capital, a pesar de las edades, se manifiestan como lo viejo, lo conservador, lo superado por el acontecer. Actitud que de modo consiente o inconsciente implica la toma posición contra sus propios intereses.
La vida nos sigue demostrando que los nuevos vientos anunciadores de vendavales sociales, expresan una continuidad histórica transformadora antisistema a nivel mundial. Continuidad de lo medular de las ideas y la búsqueda de nuevas formas de protestas acorde a cada una de las realidades.
Notas:
1- de Salazar a los capitanes – Amilcar Cabral, Mario Sares, Álvaro Cunhal entre otros, grupo editor de Buenos Aires - 1974
2- la guerra no declarada de Estados Unidos -- Igor Nemira, artes graficas del sur – 1984.
3- la crisis entre Davos y Egipto – Julio Gambina – 2011.
- Juan Alberto Remedi es Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos, www.remedijuanalberto.blogspot.com
Paraná: febrero de 2011-
https://www.alainet.org/es/active/44795
Del mismo autor
- No a la ley “antiterrorista” 30/11/2011
- Tierra, brutal represión y más muertes 28/07/2011
- Del razonamiento a la razón 15/05/2011
- Vientos nuevos o transformaciones continuas 02/03/2011
- Aconteceres 22/11/2010
- Una dolorosa historia se repite 10/09/2010
- Vigencia de la continuidad 22/08/2010
- Referencias 20/06/2010
- Avance de la debacle general 06/03/2009
- Crisis económica mundial 05/08/2008
Clasificado en
Clasificado en:
